
(Santiago de Cuba, 1967)
Bióloga, bioquímica, investigadora, profesora universitaria y escritora cubana. Ha sido galardonada con importantes premios científicos y literarios.
Estudios realizados
Se inició en los Talleres Literarios de la Universidad de La Habana, donde estudió una licenciatura en Ciencias Bioquímicas. Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de la Coruña, España, homologado en Cuba como Dra. en Ciencias Biológicas en 1998.
Trayectoria laboral
Investigadora del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Profesora Titular y líder de las investigaciones ecotoxicológicas y ficológicas en el territorio.
Ha participado en varios proyectos e investigaciones: cultivo de microalgas para el tratamiento de residuales, producción de proteína para la alimentación animal. Entidad financista, desarrollo de sistemas de cultivo a cielo abierto de Dunaliella Salina, evaluación de cultivadores de 500 m2 de Chlorella vulgaris, obtención de sustancias de interés químico-farmacéutico a partir de microalgas, obtención de sustancias de interés químico farmacéutico e industrial a partir de microalgas. Sistemas de procesado e implicaciones fisiológicas, medio ambiente Santiago, Laboratorio de Ecotoxicología Marina. efecto Antitumoral de la Corriente eléctrica, paquete tecnológico para el aumento de la productividad de la Claria, hábitat y salud en una comunidad costera singular: Cayo Granma, estudio comparativo de las bahías de Cuba, Gestión Integrada de la zona costera. incidencia de la calidad del agua en la trama trófica de la bahía de Santiago de Cuba con énfasis en un recurso pesquero de subsistencia local: Callinectes sapidus y su calidad como alimento humano, experiencias del Cultivo de Chlorella vulgaris en el oriente de Cuba.
Principales publicaciones
•Gómez, Liliana; Licea, Yamila; Díaz, Usnavia; y Álvarez, Inaudis (2007): Primer reporte de Cochlodinium polykrikoides MARGALEF 1965 en aguas cubanas» (nota científica), artículo publicado en la Revista de Investigaciones Marinas, 28 (1): págs. 87-89. 2007. (ASFA, Periódica, Latindex)
•Gómez, Liliana (2007): «Primer reporte de Prorocentrum micans EHRENBERG 1833 asociado a un bloom mixto de Ceratium lineatum y Ceratium fusus, en aguas de la bahía de Santiago de Cuba» (nota científica), artículo publicado en la Revista de Investigaciones Marinas, 28 (2): págs. 177-179. 2007. (ASFA, Periódica, Latindex)
•Gómez, Liliana; Sosa, Antonio; Moreno, Isabel; y Jover, Abdiel (2009): «El género Callinectes (Decapoda: Portunidae) en el litoral del municipio de Santiago de Cuba», artículo publicado en la Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.) 57 (3): págs. 671-686; 2009.
•Gómez, Liliana; Menéndez, Joaquín; y Álvarez, Inaudis (2009): «Efecto de diferentes protocolos de aplicación de un campo magnético (0.03 T) sobre el crecimiento, viabilidad y composición pigmentaria de Haematococcus pluvialis Flotow en suficiencia y ausencia de nitrógeno», artículo publicado en la Revista Biotecnología Vegetal Agrícola, 9 (2): págs. 105-117; 2009.
•Gómez Luna, Liliana M.; Álamo Díaz, Beatriz; y Rodríguez Ti, José Carlos (2010): «Riesgo de contaminación con cianobacterias en tres embalses de agua de Santiago de Cuba», artículo publicado en la revista Medisan, 2 (10); 2010.
Libros de temática científica
•Pequeña enciclopedia del medio ambiente.
•Cuentan que en el mar profundo.
•Medio ambiente e identidad: enfoque para la sustentabilidad de un bien común.
•Cuentan que en una bahía.
•Mutaciones en el azul.
•Manejo de recursos costeros en el gran Caribe: resiliencia, adaptación y diversidad comunitaria.
Premios recibidos
- Premio La Rosa Blanca en la categoría de Folleto. 2001
- Premios al Pensamiento Caribeño, segunda edición. 2001-2002
- Premio La Edad de Oro. 2004
- Premio José María Heredia. 2006
- Premio Anual Provincial de Salud Pública, en la modalidad Trabajo de Actualización, «Cianobacterias: un riesgo emergente en embalses de agua de Santiago de Cuba». 2011
Postal confeccionada por el Dr.C. Giovanni Villalón García. Proyecto Personalidades de las Ciencias de Santiago de Cuba.