A las puertas el Forum de Ciencia y Técnica.

Menos de 24 horas nos separan del inicio de las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado en su XVI Etapa, dedicadas, como cada año, a presentar algunos de los resultados de la labor científico-técnica desarrollada por obreros, técnicos, especialistas e investigadores de la entidad a lo largo de los últimos doce meses, para dar respuesta a temas de interés de la organización y el macroentorno que la rodea, haciendo hincapié en las líneas priorizadas por este movimiento a nivel nacional, que son:

Durante tres días consecutivos el Salón de Protocolos del CNEA acogerá las presentaciones de una veintena de trabajos divididos en tres Eventos: Evento de Nuevas Ideas, Evento Técnico y Evento de Generalización; en los cuales se abordarán temáticas encaminadas a: mejorar e incrementar la producción de alimentos, el incremento de la producción de azúcar y sus derivados, la eficiencia energética, la recuperación de piezas de repuesto, la informática y las comunicaciones, entre otras.
Entre estos trabajos se espera la presentación de algunos de los resultados obtenidos por la introducción de los productos del CNEA en diversas industrias y empresas agrícolas de la provincia.
Esta edición del Forum en el CNEA adquiere, además, ribetes de festejos por tener lugar en el marco de la jornada por el XX Aniversario de la fundación de la entidad. Así, el primer día del evento, mañana martes 5 de julio, dedicará un espacio para el recuerdo y la nostalgia, cuando se reúnan fundadores del CNEA (algunos aún miembros de la entidad y otros en otras empresas y funciones) en aquellos años gestores de 1992 y 1993.
Desde las páginas de nuestro blog les brindaremos las reseñas de cada una de estas jornadas de ciencia y técnica en el CNEA.
 

Plantas medicinales: algunas investigaciones básicas en futuros productos naturales.

Por: MSc. Yilan Fung Boix. Investigadora del CNEA

El uso de las plantas medicinales es una de las terapias que se emplea desde la antigüedad, llamada Fitoterapia, en el cual el hombre utiliza a las plantas según sus propiedades medicinales para aliviar sus dolencias y enfermedades.

Enla Medicina TradicionalCubanase encuentran algunas prioridades claves para aumentar la disponibilidad de la materia prima necesaria, como son la identificación de las terapias y productos más seguros y eficaces de la Medicina Tradicional y Medicina Complementaria Alternativa (MT/MCA) (incluyendo: evidencia de que la terapia es eficaz; evidencia de que la terapia es segura; evidencia de que la terapia es costo-eficaz). Estas prioridades son:

  • Los estudio de tratamiento seguro y eficaz de MT/MCA para enfermedades que representan las mayores cargas, en particular para las poblaciones más pobres;
  • El reconocimiento del papel de los practicantes de MT a la hora de proporcionar atención sanitaria en los países en vías de desarrollo;
  • La optimización y actualización de las habilidades de los practicantes dela Medicina Tradicionalen los países en vías de desarrollo y;
  • El cultivo sostenible de las plantas medicinales.

En Cuba, para el desarrollo dela Fitoterapia, se trata de que el cultivo de plantas medicinales por parte del Ministerio dela Agricultura (MINAGRI), desarrolle tecnología limpias de cultivo, que facilite la producción agroecológica de Plantas Medicinales a escala comercial donde se relacione los cultivos, suelos y agentes patógenos

Para una producción sostenible de plantas medicinales es necesario integrar los conocimientos y las prácticas populares que puedan hacer posible un desarrollo de plantas sanas y bien nutridas para que sean menos susceptibles al ataque de patógenos y preparar el suelo en forma apropiada, ya que este brinda a las plantas las condiciones necesarias para crecer y desarrollarse de manera adecuada.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Ministerio de Salud Pública la elaboración de los medicamentos y las estrategias del MINAGRI en aportar la materia prima necesaria para el desarrollo dela Fitoterapia, el CNEA, con la experiencia obtenida en la utilización de la tecnología de los campos magnéticos en sistemas vegetales, se encuentra trabajando en los estudios de propagación de algunas especies de plantas medicinales y de condimento cultivadas en el municipio de Santiago de Cuba. También emplea la biotecnología vegetal como método de propagación para aquellas especies en las que sus poblaciones han estado disminuyendo y presentan dificultad en la propagación convencional; así como como fuente de obtención de metabolitos secundarios de importancia antioxidante.

En el CNEA se estudian los campos magnéticos estáticos y campos electromagnéticos de baja inducción magnética en alguna especies medicinales como Ruta graveolens (Ruda), Rosmarinus officinalis L. (Romero),  Plantago major  L. (llantén) y Justicia pectorales L. (tilo); obteniéndose resultados positivos en la germinación, propagación por segmentos nodales y estacas in vitro y ex situ, crecimiento de la longitud del tallo y raíz, aumentando el porcentaje de supervivencia; así como en la disminución del tiempo en el ciclo de crecimiento y menor utilización de reguladores de crecimiento para el enraizamiento en condiciones ex situ (Fung et al., 2008; Fung et al., 2010).

Similares resultados se han publicado y corroborado en diferentes artículos que demuestran los efectos de los campos magnéticos estáticos en especies como Solanum lycopersicum (tomate), Oriza sativa L. (arroz); Phaseolus vulgaris L (frijol.) y Triticum aestivum (trigo). (Bazant et al., 2009; Cakmak et al., 2010), entre otras.

Es evidente la necesidad de encontrar tecnologías, métodos biotecnológicos y de propagación que permitan la elaboración de productos naturales y medicamentos, sin agotar los recursos naturales y siendo menos invasivos al medio ambiente. El empleo del campo magnético constituye un ejemplo de la vinculación  tecnológica para el cultivo de las plantas medicinales. Con ello, se podría obtener metabolitos secundarios en concentraciones adecuadas de interés enla Fitoterapia, y mejor calidad de los recursos filogenéticos; manteniendo siempre las buenas prácticas del cultivo, las cuales también dependen de la colaboración de los agricultores estatales y privados.