Comunidad científica pide código universal de conducta

Representantes de varias de las principales organizaciones de investigación científica del mundo han respaldado un llamamiento por un código universal de conducta sobre los derechos, libertades y responsabilidades de los científicos, exigiendo que este código sea reconocido y considerado como parte de la legislación de cada país.
El llamado forma parte de una declaración aprobada el 19 de noviembre por los participantes del Foro Mundial de Ciencia, una reunión internacional de científicos y parlamentarios realizada en Hungría la semana pasada (17 a 19 de noviembre).
La declaración incluyó propuestas sobre temas que van desde la construcción de capacidad científica hasta la brecha mundial en el acceso al conocimiento científico.
Un código de conducta, señalan, ayudaría a evitar el daño «debido a la ignorancia o el juicio equivocado sobre las consecuencias de nuevos descubrimientos y aplicaciones del conocimiento científico».
«Es responsabilidad de aquellos que promueven la ciencia y de los científicos de mantener la primacía de las preocupaciones morales y sociales por sobre los intereses económicos de corto plazo en torno a la selección e implementación de proyectos de investigación industrializados».
La enérgica posición sigue una enmienda hecha por el Consejo Internacional de Ciencia (ICSU, por su sigla en inglés) en su estatuto actual sobre la libertad científica para incluir las responsabilidades de los científicos junto a la defensa de sus libertades.
Es uno de los temas destacados de la declaración, dijo Sir Brian Heap, miembro del comité directivo del foro y presidente del Consejo Científico Asesor de las Academias Europeas.
«La ciencia, la tecnología y la innovación así como los fundamentos del éxito económico nunca estuvieron en duda. Pero ellas no tienen todas las respuestas, particularmente con las renovadas preocupaciones en torno a la prioridad de las inquietudes morales y sociales por sobre los beneficios a corto plazo».
Pero Carthage Smith, subdirector ejecutivo del ICSU, unas de las organizaciones socias del foro, dijo: «Si bien la ciencia es universal y una pequeña cantidad de normas sobre la práctica de la ciencia puede ser definida o codificada (precisión, integridad, apertura, honestidad, imparcialidad, respeto), es poco probable que un código de conducta detallado sea universalmente útil».
«Los códigos detallados necesitan ser desarrollados localmente, usando esas normas como puntos de partida y transformándolas en buenas prácticas en acuerdo con las partes relevantes de la comunidad científica».
La declaración reconoce que el mundo científico se ha vuelto ‘multipolar’, con las economías emergentes como «jugadores clave en las actividades de investigación y desarrollo de vanguardia». Además de la ética, la declaración establece declaraciones en otras cuatro areas.
Sin embargo, algunos de los pronunciamientos no son nuevos, y son similares a los emitidos en 1999, durante la Conferencia Mundial de Ciencia, que inspiró a los foros científicos bianuales, o de hecho, se asemejan a las conclusiones surgidas de foros anteriores.
Estos incluyen «la urgente necesidad de reducir la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados mediante la mejora de la capacidad científica y la infraestructura en los países en desarrollo» y la necesidad de mayor colaboración, equilibrio de género, la importancia de la ciencia en la política y en la toma de decisiones reguladoras e, incluso, un llamado a un código de ética para científicos.
Pero es discutible qué impacto tuvieron esas recomendaciones después de la conferencia de 1999.
Smith dijo que, si bien las recomendaciones pueden no ser novedosas, sí reflejan un consenso creciente sobre que para la ciencia ‘lo mismo de siempre’ no es suficiente frente a los desafíos [ambientales] que enfrenta el mundo.
El próximo Foro Mundial de Ciencia se realizará en Brasil en 2013.
Tomado de SciDev
 

Durban: Los acuerdos para frenar el cambio climático en peligro

Hace un año, la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, celebrada en Cancún, terminó con resultados esperanzadores que habrían de concretarse en la COP 17 que se inaugura en Durban, Sudáfrica, el próximo 28 de noviembre. En efecto, todos los países aceptaron, atendiendo a las recomendaciones de la comunidad científica, la necesidad de alcanzar acuerdos vinculantes y justos de fuertes reducciones de gases de efecto invernadero y evitar así que el cambio climático se hiciera irreversible.

Se acordó por ello establecer un Fondo climático internacional (Green Climate Fund), para vehicular las necesarias aportaciones de los países industrializados a los países en desarrollo para que estos contribuyan también a la reducción de emisiones. Se avanzó en el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, tomando en consideración los derechos de las poblaciones indígenas y la protección de la biodiversidad (UN-REDD). Y hubo acuerdo en que los países industrializados asumieran un compromiso conjunto de reducción de emisiones del 25 al 40%.

Todas las medidas consensuadas en Cancún habían de verse concretadas y culminadas con la firma de un ambicioso acuerdo en la siguiente cumbre del clima, es decir, ahora en Durban (http://www.cop17-cmp7durban.com/index.html). Pero es preciso reconocer que en estos momentos, a menos de una semana de iniciarse la cumbre, las expectativas no son nada positivas: los buenos propósitos enunciados en Cancún parecen haberse desvanecido. Las noticias en torno a la celebración de la Cumbre del Clima y la urgencia de alcanzar un acuerdo justo y vinculante no ocupan lugares centrales en las agendas de nuestros países.

Leer más

En Santiago de Cuba: sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

Joel James Figarola, uno de los intelectuales y científicos incluidos en el sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

A partir de una selección de figuras cimeras de la ciencia en esta provincia y como parte del Proyecto Historia de la Ciencia y la Tecnología Santiago de Cuba, existe en el cementerio Santa Ifigenia un sendero que recorre los sitios de descanso perenne de algunas personalidades científicas santiagueras y mundiales.

El intelectual Joel James Figarola, el profesor y crítico literario Ricardo Repilado Parreño, además de los naturalistas Charles Ramsden y Fernando Boytel Jambú, son algunas de estas personas que se destacaron en alguna rama del conocimiento humano y que hoy son reconocidas como grandes figuras de la historia de la ciencia del país.

Este recorrido se insertó como una de las actividades del V Taller de Información y Gestión Tecnológica INFOGEST 2011 y forma parte de la estrategia de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en la divulgación de sus principales personalidades en toda su historia, su vida y obra.

El recorrido por el Cementerio Santa Ifigenia incluye 9 sepulcros de grandes personalidades y partió de una investigación que tuvo en cuenta las obras científicas en función del desarrollo y la sociedad además de los valores éticos y morales que caracterizaban el humanismo y la actuación profesional de cada uno de ellos.

Además de este sendero por la historia de la ciencia, otra de las acciones de divulgación científica del CITMA en esta provincia es el salón de exposiciones de la ciencia santiaguera que tiene por sede a MEGACEN y que hasta la fecha ha desarrollado 8 presentaciones cada una dedicada a los logros de este sector.

Precisamente esta fue otra de las buenas prácticas socializadas por la delegación del CITMA en el V Taller de Información Y gestión Tecnológica INFOGEST 2011.

Tomado de Ciencia cubana

El CNEA en Infogest 2011

Un total de cinco trabajos presentaron especialistas e investigadores del CNEA a la quinta edición del Taller de Información y Gestión Tecnológica, Infogest 2011, que se celebra desde el pasado 16 de noviembre en áreas del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.

En todos los casos, se expusieron experiencias de la institución en las áreas de la comunicación, la gestión del conocimiento y el manejo de los recursos de informáticos en función de la gestión de ciencia y técnica del CNEA.

Amplia acogida recibieron los trabajos presentados La planeación estratégica como elemento para la integración y la innovación. Estudio de caso, CNEA, de los autores Rebeca E. Conde García, Mónica R. Berenguer Húngaro y MSc. Yilian Rodríguez Clavijo; y Valores compartidos para la integración y el desarrollo institucional de la MSc. Mónica R. Berenguer Húngaro en coautoría con MSc Yilian Rodríguez Clavijo, Ing. José J. Tristá Moncada y MSc Dainelis Cabeza Pullés; ambos, como parte de la Mesa Redonda Gestión del Conocimiento como herramienta válida para la integración y el desarrollo (Valores).

Durante el intercambio sostenido en este ámbito se sugirió compartir la experiencia del CNEA con otras entidades de la provincia en marcos similares o creados a propósito.

En otras intervenciones de la sala, se abogó pon estrechar los vínculos entre las instituciones de Educación Superior y el sector empresarial, destacando el papel que éste último puede jugar en la formación de los estudiantes universitarios.

La 5ta edición del Taller de Información y Gestión Tecnológica se desarrolla bajo el lema de La integración como elemento del Desarrollo

Nuevos reconocimientos a investigadores del CNEA.

Los pasados 11 y 12 de noviembre, en las instalaciones dela Sede Frank Paísde la Universidad de Oriente, tuvo lugarla Conferencia Provincialde la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAC) camino a la celebración, el próximo septiembre de 2012, del 50 Congreso de esta Asociación.

En este marco, varios investigadores del CNEA, miembros de la filial de base de la ATAC, presentaron sus expriencias en la aplicación de los campos magnéticos en la agroindustria azucarera.

La investigación Preparación del cristal 600 en presencia de un campo magnético estático de los autores MSc Guillermo Ribeaux Kindelán, DrC Fidel Gilart González y la Ing. Marlen Lescay Galiano, fue premiada y seleccionada para su presentación durante las secciones del 50 Congreso de la ATAC.

Igualmente se dio a conocer que el MSc Guillermo Ribeaux fue seleccionado para formar parte del Ejecutivo Provincial de la ATAC en Santiago de Cuba.

La ATAC es una asociación de carácter técnico-profesional fundada el 3 de enero de 1927. Cuenta con 13 filiales provinciales y 173 filiales de base. Además, la conforman 13 Cátedras Honoríficas “Álvaro Reynoso” en igual número de centros dela Educación Superioren el país.

Logra trabajo monográfico del Grupo de Ecotoxicología del CNEA, el Premio Anual de Salud 2011*

El Grupo de Ecotoxicología del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, encabezado por la DrC Liliana María Gómez Luna, recibió recientemente el Premio Anual de Salud en la categoría de Trabajo de actualización. La propuesta, el material monográfico: Cianobacterias: un riesgo emergente en la ciudad de Santiago de Cuba, recibió el reconocimiento por su integralidad y valor práctico.

Elaborada considerando como público meta:profesionales de la salud, del sector académico y en general gestores de salud y del recurso agua, este material monográfico presenta una revisión actualizada de la temática de las cianobacterias y sus riesgos, explicando además los resultados de los primeros estudios desarrollados en la provincia de Santiago de Cuba sobre el riesgo de la contaminación con cianobacterias en embalses de agua. Asimismo expone los últimos hallazgos de las investigaciones que desarrolla el laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad de Oriente, los que comenzaron en el año 2000, realizándose hasta la fecha, la caracterización fitoplanctónica de tres embalses en el municipio cabecera (Chalóns, Parada y Charco Mono) en los años 2000, 2001, 2002 y 2008-2010, habiéndose identificado morfoespecies potencialmente tóxicas. Todo ello con el objetivo de contribuir al conocimiento de riesgos locales que afectan la salud a través de resultados propios, generando lietarura cientifica útil con el fin de sentar las bases para una gestión del riesgo de la contaminación con cianobacterias y sus toxinas, en Cuba.

Con un total de 73 páginas y 131 referencias bibliográficas, esta monografía se estructuró en 12 capítulos, una nota final y 25 subacápites.

Consta básicamente de un capítulo introductorio, uno sobre Medio ambiente y salud, El agua potable y sus estándares de calidad, Marco legal, El riesgo de contaminación por cianobacterias, Cianotoxinología, Efectos clínicos y tratamiento de la intoxicación por cianotoxinas, Las investigaciones sobre cianobacterias y cianotoxinas: aproximación a un metanálisis la gestión del riesgo por contaminación con cianobacterias y cianotoxinas, Floraciones de cianobacterias en embalses de Santiago de Cuba, Últimos hallazgos en embalses de Santiago de Cuba, Elementos clave para la gestión integrada del riesgo y propuesta de protocolo para la acción y una Nota final

Puede descargar el documento desde el siguiente vínculo

*Con información aportada por la Dra Liliana Gómez Luna

La ciencia cubana sirve a la paz

Cuando los tambores de la guerra no dejan de repicar, cuyo más reciente y peligroso capítulo es la amenaza de agresión contra Irán, Cuba se une a quienes en el mundo promueven una ciencia con fines pacifistas, por la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Esa vocación de los científicos del archipiélago fue resaltada por Carlos Amat, quien encabeza la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en la sede de esa institución, en la capital, por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra cada 10 de noviembre.

Qué tipo de sociedad necesitamos para vivir en desarrollo sostenible es la interrogante a la que estamos convocados todos en un mundo que cambia cada día con rapidez. Este fue el llamado de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo de la fecha.

Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, dio a conocer la misiva, en la que se destaca la importancia de las sociedades ecológicas inclusivas, en pos del desarrollo económico, social y cultural.

José Altshuler, presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, explicó en una conferencia magistral las grandes contradicciones del mundo moderno en torno a la ciencia y a los grandes descubrimientos, que no siempre están al servicio de la paz.

Reiteró que la ciencia ha de emplearse para fines pacíficos, en el avance de las sociedades y la búsqueda de solución a los problemas ambientales, biológicos y económicos que se pueden presentar, y no para la guerra y la matanza de seres inocentes.

Tomado de Juventud Rebelde