Dr.C. Luis Bergues Cabrales: más difícil de una investigación es no enfrentarla

El pasado día 15 de enero, en el marco de las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana y durante el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente (UO), se entregó un Reconocimiento al Dr.C. Luis Bergues Cabrales, autor principal del trabajo “Modelos
matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de electrodos”, merecedor del Premio Provincial del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba.
Esta investigación opta también por el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2012, junto a otras dos investigaciones de la UO, en la Comisión de Ciencias Naturales y Exactas.
Recientemente, y con motivo de la presentación de esta candidatura al Premio Academia, el Dr.C. Bergues ofreció una entrevista a la Sección Radial “La ciencia entre nosotros”, un espacio dedicado a la promoción de la ciencia cubana y santiaguera en especial.
Hoy compartimos con ustedes la trascripción de esa conversación.
Entrevistador: ¿Doctor Bergues, pudiera expresar brevemente en qué consiste la investigación que se presenta al Premio Academia 2012?
Dr.C. Luis Bergues: Esta investigación aborda una de las temáticas que hasta el momento no ha sido esclarecida, que consiste en proponer modelos matemáticos para la búsqueda de arreglos de electrodos eficientes que destruyan eficientemente al tumor con el mínimo daño al organismo, y entender la cinética de crecimiento de los tumores, con y sin perturbación externa. En el caso nuestro, esa perturbación externa es la corriente eléctrica directa.
E: Usted mencionó el término “arreglo de electrodos”. ¿A qué se refiere?
L.B: Los arreglos de electrodos consisten en agujas finas que se colocan con una disposición determinada en el tumor y a través de los mismos se hace pasar una corriente directa al tumor. Esa disposición óptima de los electrodos, hasta el momento, no ha sido resuelta. La misma tiene en cuenta la profundidad, forma, distancia, polaridad y posicionamiento de los electrodos.
E: ¿Cuáles son algunos de los resultados ya obtenidos con su investigación?
L.B: Entre los principales resultados podemos destacar los siguientes: en primer lugar se le propuso una modificación a la ecuación de Gompertz, para poder describir las diferentes respuestas de los tumores después del tratamiento y se reveló un nuevo tipo de respuesta, que denominamos respuesta parcial estacionaria, aspecto de trascendencia porque corrobora que el cáncer se comporta como una enfermedad crónica controlada.
Otro resultado que se obtuvo a partir de simulaciones con datos experimentales, fue que se demuestra que el cáncer es completamente reversible. Hoy se cree que el cáncer es sinónimo de muerte. Otros aspectos interesantes de la génesis del cáncer pueden ser propuestos.
El otro aspecto fundamental es que hemos evaluado por primera vez los parámetros de un arreglo de electrodos en una cinética de crecimiento, permitiendo predecir la posible evolución de un tumor y los valores de los diferentes parámetros del arreglo de electrodos que permiten obtener la remisión completa o la respuesta parcial estacionaria del tumor.
Y por último, la otra contribución es que hemos presentado modelos en dos y tres dimensiones que permiten visualizar las distribuciones del potencial, la intensidad del campo eléctrico y la densidad de corriente en el tumor y en el tejido sano circundante. Esto es de gran importancia para la planificación de la terapia, el conocimiento de cuáles deben ser los parámetros óptimos de esta y el ahorro
considerable de recursos materiales y humanos, y del tiempo de experimentación.
E: ¿Y tomando en cuenta estos resultados, cuáles son los pasos a seguir en esta investigación?
L.B: Seguir profundizando en la optimización del arreglo de
electrodos, en la cinética de crecimiento de los tumores. El diseño de los arreglos de los primeros electroestimuladores cubanos para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y superficiales, en una primera etapa, y segundo en otros tipos de tumores superficiales y viscerales. Otra de las direcciones priorizadas es la terminación del estudio Piloto en pacientes con cáncer de mama y en caso de obtenerse los resultados esperados proponer un Ensayo Clínico multicéntrico.
E: Ahora quiero adentrarme un poco más en el investigador como ente social; ¿qué debe tener una investigación para llamar su atención?
L.B: Primero que sea atractiva; que impacte a la sociedad, ya sea en el orden científico, social y/o económico. Para nadie es un secreto la situación actual del cáncer y creo que lo más atractivo, lo que más nos impulsa, es tratar de contribuir modestamente a la mejora de la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes, así como alargar el intervalo libre de enfermedad de los mismos.
E: ¿Y qué resulta lo más difícil y a la vez lo más apasionante en el proceso investigativo?
L.B: Lo más difícil de una investigación es no enfrentarla. Lo más apasionante es verla y entenderla.
E: Por último, pudiera dar un consejo a los jóvenes que se interesan por la ciencia.
L.B: En la ciencia y en cualquier actividad que uno desarrolla en la vida cotidiana, lo primero que hay que tener es el gusto, el amor, el desinterés, la perseverancia y la entrega total a la actividad científica y docente, las cuales se complementan entre sí. Vivir la ciencia es desentrañar sus enigmas y si la ponemos al servicio de todos es el éxito. Los científicos del hoy y los del futuro hacen y harán realidad el pensamiento de nuestro Comandante en Jefe “…que el futuro de nuestra sociedad tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia…”, además de transformar nuestra economía en una economía de servicios y conocimiento.

Ciencia universitaria en Cuba

En las universidades y entidades de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación Superior, se obtiene el 50 por ciento de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y el 20 por ciento de los premios de innovación más relevantes, incluidos algunos de reconocimiento internacional, según declaraciones a Radio Rebelde de la Doctora Marisol González Pérez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de ese organismo.
La directiva mencionó algunos proyectos de investigación de gran impacto, aplicados en la economía y la sociedad, entre los que sobresalen el Sulfacén Pulmonar para combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos, producto que se concibe desde hace varios años en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); también el Stabilak, un conservante natural de la leche, que lo aplica el Ministerio de la Agricultura; además, de un grupo de variedades de tomates, soya y frijol, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas-INCA-.
Mencionó también el biofertilizante EcoMic, para optimizar el rendimiento de los cultivos, elaborado también en el INCA; otro natural y sintético creado por la Universidad de La Habana, que se aplica en la actual campaña de arroz en todas las siembras, con la expectativa de que eleve el 10 por ciento de la tecnología de ese cultivo.
La Doctora mencionó los magnetizadores del Centro Nacional de ElectroMagnetismo Aplicado, de la Universidad de Oriente; las tecnologías de construcción, en la de Camagüey, así como, los ecomateriales y materiales geolocalizados en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, aplicado en más de 40 municipios del país.
Señaló que otros logros están relacionados con la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía en la que participan con mucha fuerza unas cinco universidades, en el despacho nacional en los temas de eficiencia energética, y la aplicación de la energía eólica que lleva adelante el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, conocido como la CUJAE.
“También las aplicaciones de la nueva norma ISO 50 mil 1, para los sistemas de gestión energética empresarial; un grupo de resultados que tienen que ver con sistemas híbridos de generación de energía que se realizan en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, ubicada en la provincia de Matanzas. La Universidad de Ciencias Informáticas-UCI-, tiene resultados aplicados en varias esferas en el país y fuera de éste, y la CUJAE, con varios aplicados en la informática y la electrónica.
“Se acaba de elaborar un documento que se denomina transformación de la gestión de investigación para elevar el impacto, y se plantea que es necesario incrementar los resultados de investigación y mejorar la pertinencia de nuestras entidades, es decir, los centros de estudios y de investigación”.
Dijo que la investigación es consustancial al funcionamiento de la Universidad, y, además, se multiplica con la presencia de estudiantes que son brazos para los profesores titulares que dirigen grupos con esos fines; “eso nos favorece y nos convierte en un potencial mucho más grande que supera los 12 mil 200 profesores e investigadores que tenemos”-concluyó-.

Tomado de: Ciencia universitaria en Cuba.

Celebran acto por el aniversario XXI del CNEA

Con un sencillo acto, trabajadores y colaboradores del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), celebraron en la tarde de ayer, el aniversario 21 de la fundación de esta institución de la ciencia santiaguera.
La conmemoración estuvo presidida por el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, Diputado a la Asamblea Nacional y Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba; la compañera Migdalia Montoya, miembro del Buró Provincial del Partido y quien tiene a su cargo la atención a la ciencia en esta pronvincia; y el Dr.C. Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente.
Precisamente el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón, tuvo a su cargo las palabras centrales de la celebración, a través de unas reflexiones sobre la “Gestión de la ciencia en el nuevo escenario de la economía cubana”, con el análisis específico del caso de Santiago de Cuba.
En sus palabras aseguró que la grandes prioridades de la ciencia en el país son: conectar la ciencia con la economía; realizar un ciclo cerrado de investigación-producción-comercialización; desarrollar la Empresa de Alta Tecnología y el enfrentamiento al cambio climático.
También hizo uso de la palabra la M.Sc. Mónica Berenguer Ungaro, Directora del CNEA, quien resumió el quehacer de la institución durante el pasado año 2012, con mención especial para los resultados recientemente reconocidos con el Premio Provincial del CITMA y el Premio al Mérito Científico por el mayor aporte económico.
El marco fue propicio igualmente para el homenaje a trabajadores y colaboradores que este 16 de enero, celebraron aniversarios cerrados de labor en nuestra institución.
La conmemoración estuvo antecedida por la inauguración, en áreas del CNEA, de un Laboratorio de Microscopía Avanzada que desde ya brindará servicios a la docencia y la investigación.

Inaugura el CNEA Laboratorio de Microscopía Avanzada para la investigación y la docencia

WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.