Encuentro hoy en la blogosfera de los periodistas cubanos la siguiente reflexión que aparece bajo la firma de cvazquez, presumiblemente a periodista Coral Vázquez, válida por venir de la experiencia acumulada en en años de trabajo ininterrumpido en la promoción de la actividad científica santiaguera. Me alegra leer una referencia a nuestro pasado Taller de Comunicacion y Divulgación de la Ciencia, y saber que lo debatido en esas jornadas del CNEA la movió a estas disquicisiones. La temática, siempre da para más…los dejo con el artículo, titulado: Periodismo científico o pseudocientífico???!!!
Los científicos acusan a los periodistas de ser superficiales en sus textos, los periodistas “piensan” que deben escribir lo más fácil posible porque deben hacerlo para una “media”, inviolable pues resulta el principio de que el estilo más sencillo y más directo es el mejor.
Que si el agua es tratada magnéticamente y no agua magnética, que si las que son renovables son fuentes y no la energía, detalles insignificantes para quien lee, de la “media” claro está, pero que enfurecen a los científicos que ven empañado su trabajo??
Los manuales de periodismo te cargan con una teoría de estilo de redacción: claro, directo, evita adjetivos, los “ando” y los “iendo”, Martín Vivaldi y sus cursos de redacción, y más para alante viene algo que se llama periodismo especializado que es el último momento para terminar de…. la cosa.
Entonces, me pregunto con quien se queda bien, con Dios o con el Diablo?
Descubrí recientemente en el Taller Provincial de Comunicación y Divulgación Científica, realizado en el CNEA (un aparte, único centro de la ciencia de Santiago de Cuba vanguardia nacional, así se reconocerá el próximo día 1ro de junio) lo difícil que resulta para un profesional que aspire algún día a hacer periodismo, dedicarse por completo al tema de la ciencia, es algo así como la medicina, porque en verdad nunca dejas de estudiar y de fallar.
Tienes que saber de biología, de química, de comunicación, de física, de electromagnetismo, de ecosistemas…………………………………………… y un larguísimo etc.
Al final, ciertamente en ese gran ciclo loco que es la investigación, la innovación, el desarrollo y la generalizqación, un aparte tiene la divulgación (o comunicación, que no me quedó muy clara la diferencia después de una larga tarde de teoría, tarea pendiente para mí…) gran importancia tiene la labor de la prensa, y gran compromiso con la comunidad científica y lectores (o lo que sea), unos son tus fuentes y pueden ver empañado su trabajo que puede vestirse de la llamada “pseudociencia” que tanto los atemoriza, con gran razón.
Pero también está el que te lee, y en este minuto recuerdo una frase que en una ocasión leí en un curso de inglés, más importante que hablar perfectamente, es comunicarse.
A cada cual lo que le toca: los científicos deben recordar que no son poetas, que no hacen las cosas para ellos y sus colegas, que sus beneficios los recibe un pueblo y que a ellos deben dirigirse, ya sea en un blog, en una publicación, hablando por radio o por tv. La comunicación o divulgación es entonces algo olvidado pero que deben y necesitan tener en cuenta.
La prensa, y demás comunicadores, claro está que los errores deben alejarse lo más posible, pero aún así nunca te abandonan.
Se necesita mucho estudio, y si normalmente no se debe tener pena a la hora de preguntar, pues el que trate el tema de la ciencia, debe preguntar hasta como se escribe la palabra oxígeno, porque la media, no es tal media, te leen todo el mundo, sino, los científicos hoy no nos acusaran cada vez que leen nuestros errores.
Tomado de: 2en1 » Blog Archive » Periodismo científico o pseudocientífico???!!!.