Esfuerzos en pro de la integración

Entrevista con la Dra.C. Liliana Gómez Luna
Por: Mailen Portuondo Tauler, estudiante de periodismo
Durante las jornadas del I Taller de Integración para el Desarrollo pudimos conversar con la Dra. C. Liliana Gómez Luna, quien es la presidenta del Comité Científico y líder del Proyecto Servicios ambientales para enfrentar el cambio climático a favor del desarrollo agrícola en el oriente de Cuba (VLIR P1).
“Este taller surgió desde la misma concepción del Proyecto VLIR P1 de la Universidad de Oriente (UO) y es el primero de una serie de eventos científicos que piensan realizarse, incluyendo talleres de Transferencia de Tecnologías”, declaró.
Una integración que prioriza lo regional en el oriente de Cuba es el objetivo principal que persigue este evento, como parte del programa de cooperación institucional que se desarrolla entre el Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) y la Universidad de Oriente, sin descuidar lo nacional y lo internacional
“El equipo del VLIR P1, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y la Facultad de Ciencias Agrícolas aunaron esfuerzos en pro de la integración para realizar este taller, que privilegia temas relacionados con el desarrollo agropecuario y el manejo integrado del agua.
Participan delgados de diferentes instituciones científicas del país en un marco de diálogo interdisciplinario para la integración, y contamos en esta ocasión con una representación de Bolivia y México”.
Previo a la inauguración del taller se impartieron tres cursos como parte del programa: “Algas tóxicas y manejo de ecosistemas eutróficos”, a cargo del Dr.C. Koenraad Muylaert, profesor de la Universidad de Leuven, Bélgica; “Desarrollo agropecuario y agroecología”, impartido por profesores del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UO; y “Aplicaciones de campos magnéticos”, presentado por profesores del CNEA.
“Hoy se realizará el trabajo en comisiones, que es muy importante para socializar el conocimiento entre las diferentes regiones del país, porque a veces se realizan investigaciones en algún centro o universidad y se desconoce que hay potencialidades en otras zonas para la integración, la formación académica, de doctores, etc”.
Acerca de sus expectativas para ediciones futuras, comentó: “que el taller crezca en participantes, en integración de otros centros del país, e incluso de otros países; que se tomen acuerdos de colaboración, de desarrollo de servicios científico técnicos en otras provincias. Tenemos pensado, en años alternos, realizar un Taller de Transferencia de Tecnologías y llegar hasta los municipios”.
En el día de ayer la Dra. C. Liliana Gómez tuvo a su cargo la conferencia magistral “La contaminación con cianobacterias, un riesgo emergente en embalses de agua para consumo humano”, de gran aceptación por el auditorio.

Inaugurado I Taller de Integración para el Desarrollo

Por: Mailen Portuondo Tauler (Estudiante de Periodismo) y Lic. Noel Pérez García
En la mañana de este jueves quedó oficialmente inaugurado el I Taller de Integración para el Desarrollo, en el Salón de Protocolo del Complejo Cultural Heredia en Santiago de Cuba.
El evento, que tiene lugar desde el pasado 25 de junio, forma parte de las acciones que desarrolla el Proyecto VLIR P1 de la Universidad de Oriente (UO), Servicios científicos ambientales para el desarrollo sostenible para enfrentar el cambio climático en el Oriente cubano, de conjunto con el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y la Facultad de Agropecuaria de esta universidad.
Asistieron al acto de apertura la Dra. C Suyén Rodríguez Pérez, Vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UO; la Dra. C. Rosa María Pérez Silva, directora de Ciencia y Técnica en la UO; la Dra.C. Liliana Gómez Luna, líder del Proyecto VLIR P1 y Presidenta del Comité Científico del Taller; y la Msc. Melek Campos Sofía, directora general del CNEA.
“Es necesario que lo que se discuta en este espacio no se quede solamente en el marco académico, sino que socialicemos experiencias, aportemos soluciones, materialicemos investigaciones, cerremos proyectos de trabajo conjuntos que ayuden a la integración en el Oriente del país y, por qué no, también a nivel internacional”, expresó la titular de Investigación y Posgrado del alto centro docente oriental al dirigirse a los delegados.
Durante la jornada se presentaron seis conferencias magistrales, las cuales abordaron temáticas relacionadas con la agroecología, la gestión y el tratamiento del agua y la sostenibilidad alimentaria.
El Dr.C. Claudio Javier Carracedo González, destacó la participación de las universidades y los centros de investigación en este tipo de eventos, “ya que ambos tienen la misión de formar el capital humano que necesita le época de cambios que estamos viviendo”. El también Director del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), quien disertó acerca de “Agricultura vs Cambio climático”, señaló que en nuestro país existe un potencial científico-técnico con muchos años de trabajo para desarrollar la agroecología, pero “urge la formación de ingenieros en ciencias agropecuarias con una amplia visión, que sean capaces de dominar desde la técnica del campo hasta la economía y la informática, porque nos movemos en un mundo globalizado donde lo mismo se puede trabajar en lugares tan intrincados como la Sierra Maestra como en cualquier zona de agricultura urbana”.
Por su parte la Dra.C. Teresa Orberá Ratón, quien expuso los resultados de investigaciones con las bacterias formadoras de endoesporas de la clase bacillis para su uso en la agricultura, resaltó la integración que ha podido lograrse en este evento. “Aquí se presentan resultados de la provincia relacionados con el quehacer investigativo, se promueven relaciones de trabajo, y es el espacio propicio para que la Universidad de Oriente de a conocer sus resultados y se inserte en el entorno socioeconómico de Santiago de Cuba”, comentó la especialista del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial de la UO.
Muy interesante resultaron las experiencias expuestas por el MSc. Enmanuel Tovar Jarillas, consultor especialista en certificación de sistemas de inocuidad y producción orgánica, en México. Entre ellas resaltan los resultados obtenidos con la aplicación de campos magnéticos en la agricultura mexicana, mediante el uso de dispositivos magnéticos diseñados en el CNEA. Al respecto afirmó: “venimos colaborando desde hace un tiempo con el CNEA y estamos muy complacidos. Ahora se debe importar un nuevo lote de equipamiento [acondicionadores magnéticos]”, para extender el uso de esta tecnología en México”.
Al evento asisten alrededor de 70 delegados pertenecientes a universidades y centros de investigación de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Guantánamo y Santiago de Cuba.
En la jornada de hoy se realizará el trabajo en comisiones que incluirá la mesa redonda Integración para el Desarrollo.


Anuncian Programa Científico del 1er Taller de Integración para el Desarrollo

En unas pocas horas quedará inaugurado el 1er Taller de Integración para el Desarrollo, a celebrarse del 25 al 27 del mes en curso, en áreas del Complejo Cultural Heredia y de Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA)
Un día antes de la apertura oficial (a celebrarse el 26 de junio, en el Heredia), ya darán inicio las actividades científicas del Taller, con la celebración de sendos cursos previos, que sesionarán en el CNEA.
El primero de estos cursos profundizará en el Manejo integrado de los agroecosistemas y tendrá como docentes a los Doctores en Ciencias Claudio J. Carracedo González, Pedro A. Rodríguez Fernández y Eduardo Portuondo Ferrer.
Por su parte, el segundo curso abordará aspectos relacionados con las Aplicaciones ambientales, agrícolas e industriales de los campos magnéticos y será impartido por un grupo de especialistas del CNEA, entre los que destacan: el Dr. C. Fidel Gilart González, el Dr.C. Guillermo Ribeaux y las doctoras en ciencias Liliana Gómez Luna y Elizabeth Isaac Aleman. El Msc. Douglas Deas Yero complementa el claustro.
Para la jornada inaugural se anuncian un total de seis conferencias magistrales. Estas son:

  • Conferencia 1: La contaminación con cianobacterias, un riesgo emergente en embalses de agua para consumo humano. Dra C. Liliana Gómez Luna. Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado
  • Conferencia 2: El agua como componente de la certificación en sistemas de inocuidad de los alimentos en México. MSc. Enmanuel Tovar Jarillas. Consultor especialista en certificación de sistemas de inocuidad y producción orgánica. México
  • Conferencia 3: El agua en el medio ambiente. Dra C. Liliam Sierra Calzado. Instituto Superior de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba
  • Conferencia 4: Are the rhizosphere strains of aerobic endospore forming bacilli a guarantee for agricultural inoculant formulation? Dra C. Teresa Orberá Ratón. Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. Cuba
  • Conferencia 5: Modelo de gestión institucional para construcción de la sostenibilidad alimentaria local: experiencias en municipios piloto de Cuba. MSc. Grisel Tejeda González. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT). Cuba
  • Conferencia 6: Agricultura sostenible en Cuba. Dra C. Nilda Pérez Consuegra. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)

Unas setenta investigaciones provenientes de cinco provincias del país serán expuestas en dos comisiones relacionadas con el Desarrollo agropecuario sostenible y la Gestión integrada del agua, respetivamente.
Asimismo, tendrá lugar una Mesa Redonda sobre Integración para el desarrollo, en la cual se espera el intercambio entre representantes de las Universidades e instituciones participantes.

Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible

Con la coordinación de vitales acuerdos entre la Delegación Territorial de la Agricultura, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y la Universidad de Oriente, concluyó el I Taller de Agricultura Sostenible Agrosos´ 2011.

Convocado por el Departamento Agropecuario, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el Centro de Biotecnología Industrial (CEBI) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el evento efectuado en la sede Frank País, desarrolló un panel de directivos y expertos para unificar voluntades administrativas, anhelos pedagógicos y resultados científicos en aras de incrementar la exportación y perfeccionar el quehacer agrícola de la provincia mediante prácticas sustentables.

A partir del Taller se realizarán intercambios mensuales entre el Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la UO. Igualmente se expuso la implementación de un Centro de Información especializado en la rama agropecuaria, así como la creación de Especialidades en Café y Cacao, Forestal, Sanidad Vegetal, un Doctorado en Ciencias Agrícolas; además de un taller con empresarios para viabilizar la producción a escala industrial de magnetizadores, bioplaguicidas, biofertilizantes, setas comestibles y otros productos.

Elevar los rendimientos preservando los suelos, capacitar a las fuerzas productivas y poner a la ciencia en función de la agricultura, no es posible sin la integración, en ello coincidieron los participantes: investigadores, científicos, docentes, productores, entre otros; quienes intercambiaron proyectos y resultados de sus áreas de trabajo en dos comisiones que sesionaron de manera simultánea.

La sede Frank País de la UO acogió a delegados del CITMA, la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao de III Frente, del Centro de Biotecnología Industrial (CEBI), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de BIOECO, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Agrosos´2011 constituyó un importante paso para la creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas en Santiago de Cuba y continuó elevando el camino de la ciencia junto al desarrollo armónico de la agricultura, y contribuyó a obtener resultados que se traduzcan en la soberanía alimentaria y la sustitución de importaciones preservando los recursos naturales.

Tomado de La Tablilla: Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible » La Tablilla.

El uso de los campos magnéticos en la agricultura: apostando por una agricultura sostenible

Por: MSc Elizabeth Isaac Alemán. Investigadora del CNEA

El mejoramiento de la producción agrícola, en aras de incrementar la producción de alimentos, constituye para nuestro país, en la actualidad, un asunto de seguridad nacional, tal y como ha sido reconocido en más de una ocasión en los últimos tiempos por la más alta dirigencia cubana. En el resto del mundo no lo es menos, tanto para los estados como para las empresas privadas.

Pero los incrementos de esta producción se enfrentan a múltiples dificultades entre las que se destacan: una creciente demanda alimenticia, en conjunto con un crecimiento demográfico descontrolado; la escasez de tierras cultivables aparejado al empeoramiento productivo de las ya existentes; así como el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas, que si bien incrementan notablemente el rendimiento de los cultivos, a la larga causan un daño irreversible al medio ambiente.

De ahí que términos como agricultura sostenible se hacen cada vez más comunes, toda vez que la producción agrícola depende, en gran medida, de recursos limitados como los suelos, el agua y la energía.

Por estas razones, en los últimos años se ha potenciado la búsqueda de soluciones y métodos económicamente viables y compatibles con el ambiente, que conlleven al desarrollo sostenible de la producción agrícola, como resultado de la cual se aumente, o al menos se mantengan, altos rendimientos. Uno de estos métodos ha sido el uso de los campos electromagnéticos.

Aunque la acción de estos campos sobre los sistemas biológicos ha tenido lugar desde los orígenes mismos de la vida, el empleo por parte del hombre data desde hace pocos siglos.

La aplicación del electromagnetismo es un fenómeno complejo, que encierra una serie de condiciones experimentales que abarca desde diferentes formas de aplicación, tiempo de exposición, inducciones magnéticas, frecuencias, intensidades y tipos de campos electromagnéticos. Desde principios de la década de los años 80 comenzaron a publicarse trabajos científicos que demuestran que los sistemas vivos (desde microorganismos hasta organismos superiores) son sensibles a campos magnéticos. Sin embargo, la interacción de estos campos en cada nivel del organismo con estructuras cada vez más complejas, hace más difícil su descripción e interpretación, por lo que aún no se han podido contestar innumerables interrogantes que se presentan a la hora de explicar el ó los mecanismos biofísicos de acción, a pesar de la existencia de muchas hipótesis sobre tales aspectos. Esto evidencia cuánto debe profundizarse en los estudios de este fenómeno.

Resultados de la aplicación de los acondicionadores magnéticos en la agricultura

En la esfera de la agricultura se ha empleado el tratamiento magnético al agua de riego para propiciar a la planta una mejor asimilación de nutrientes, acelerar los ciclos de maduración, evitar las puntas quemadas, entre otros beneficios.

De igual forma se ha empleado esta técnica para incrementar la germinación de semillas, el crecimiento y desarrollo de las plantas, incremento del peso de los frutos y con ello de los rendimientos, así como el mejoramiento de procesos metabólicos en el vegetal.

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado ha centrado sus aplicaciones en el empleo de la tecnología del riego con agua tratada magnéticamente (GREMAG®) en el incremento de los rendimientos en cultivos protegidos de hortalizas, fundamentalmente en la producción de tomates, pepino y pimientos, que alcanzan un incremento en el rendimiento, superior al 10%, en más de 5 años de utilización.

Al mismo tiempo, se realizan investigaciones en otros sistemas de cultivos como: organopónicos, viveros, parcelas y casas de aclimatización; con evidencias científicas, de que esta tecnología no agrede al suelo, al aire, al agua, ni al hombre, siendo así, compatible con el medio ambiente.

Más recientemente se han hallado evidencias de las potencialidades del método para la protección fitosanitaria de los cultivos sometidos al tratamiento.

Según nuestra experiencia, y la de decenas de colegas que investigan el uso de los campos magnéticos en la agricultura como métodos físicos de estimulación del crecimiento y el rendimiento de las plantas, esta tecnología constituye una solución prometedora para el mejoramiento de la producción agrícola y de la situación alimentaria y nutricional, de una forma sostenible y en armonía con el medio ambiente.

Resultados de la aplicación de los acondicionadores magnéticos (magnetizadores) en la agricultura