¡Todo listo para el Forum!

Con la presencia del Doctor en Ciencias Médicas, Ricardo Hodelín Tablada, autor del libro “Enfermedades de José Martí”, Premio Martiano de la Crítica “Medardo Vitier”; quedará inaugurada este 17 de junio, la edición del 2013 del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.
El Dr.C. Hodelín, merecedor de la Distinción “La Utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y la medalla conmemorativa 160 aniversario del Natalicio de José Martí, otorgada por la Casa Natal de José Martí; tendrá a su cargo la conferencia correspondiente al tradicional evento “Ideas de José y de Fidel”, con el que cada año abre las jornadas científicas del encuentro científico.
En esta ocasión, se espera la presentación de un total de 15 trabajos distribuidos en los diferentes grupos de cooperación tecnológica que conforman el Forum. El área más representada es la Dirección de Investigación (con 7 trabajos), aunque la Dirección de Transferencia de los Resultados de la Investigación estará representada por el 100 % de sus integrantes.
El evento será propicio además para realizar un Resumen del cumplimiento de Ciencia y Técnica en el primer semestre del año en curso.
 

Amplía el CNEA contactos de trabajo con entidades holguineras

Nuevas acciones para la introducción del tratamiento magnético a fluidos en sistemas ingenieros de la vecina provincia de Holguín, tuvieron lugar los días 2,3 y 4 del mes de en curso.
La Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación del CNEA y el Ing. Dagoberto Ferrer Albear, Administrador de esta entidad, sostuvieron varios encuentros de trabajo con entidades de ese territorio oriental, tras lo cual se lograron los siguientes avances:
Se firmarán contratos con el Grupo de Servicios de Gestión Integrada de la Unión Eléctrica de Holguín, para la prestación, por parte del CNEA, de servicios científicos técnicos entre los que se incluyen los referentes al Grupo de Asesoría y Diagnósticos de Intercambiadores de Calor (GADIC), la caracterización de acondicionadores magnéticos y estudios de contaminación electromagnética en la OEB Generación Distribuida. Asimismo se firmarán contratos para la prestación de servicios académicos con vista a la capacitación del personal que trabaja con los grupos electrógenos del territorio nororiental, tomando en cuenta que constituye la mayor batería de grupos electrógenos del país.
Se firmarán contratos para el levantamiento diagnóstico de determinar las necesidades del Hospital Pediátrico de Holguín, con el objetivo de instalar acondicionadores magnéticos para mejorar los rendimientos de los portadores energéticos y la disminución de los gastos de mantenimiento. Además, a esta institución se les hará llegar al cartera de cartera de servicios académicos.
Igualmente, se firmarán contratos con los Hoteles “El Bosque” y “Pernik”, ambos de cadena Isla Azul; y “Las Brisas” y “Atlántico”, del Grupo Cubanacán; para el levantamiento diagnóstico y la prestación de servicios académicos a sus trabajadores. Esta acción adquiere mayor importancia toda vez que se toma en cuenta el desarrollo turístico potencial que tendrá esta provincia en los próximos 2 años; y tiene como precedente la experiencia obtenida por el CNEA con la instalación de acondicionadores magnéticos en el Hotel San Juan, en Santiago de Cuba. Con esto se lograría no solo mejorar los rendimientos de los portadores energéticos y disminuir de los gastos de mantenimiento, sino se contribuiría a la protección del medio ambiente por una disminución del vertimiento de productos químicos para la limpieza de tuberías.
Asimismo, se le realizará la caracterización magnética a un acondicionador marca Aquamag que fue instalado por la empresa EMPRESTUR en los años 90.
Estos encuentros fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno y el Partido de la provincia holguinera, así como a la delegación del Ministerio de Turismo en ese territorio.

Participó el CNEA en Forum Tecnológico Especial en Holguín.

no se han encontrado imágenes

La pasada semana, investigadores y directivos del CNEA participaron en el Forum Tecnológico Especial de Biotecnología y Genética Médica, Holguín 2013.

En el mismo, la MSc Miriam Marañón Cardonne, presentó las experiencias de su grupo de investigación: Introducción del Estimulador magnético Local NaK en el Sistema Nacional de Salud y Potencialidades del uso de los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja como agente neuroprotector en enfermedades neuro y heredodegenerativas*; en los que se resumieron los resultados obtenidos con el uso del Estimulador Magnético Local NaK-02, en la clínica (en las especialidades médicas de Ginecología, Dermatología, Rehabilitación y Medicina Deportiva), como los avances en las investigaciones preclínicas en neurociencias, específicamente en hidrocefalia, isquemia cerebral y ataxia.

Según refieren nuestros colegas participantes en este evento, los trabajos expuestos trabajos tuvieron buena acogida por los delegados y se manifestaron intenciones de colaboración con el Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias; el Hospital Universitario Juan Tomas Roig, especializado en Medicina Natural y Tradicional; el Grupo Provincial de Rehabilitación de la vecina provincia, así como con varios especialistas que utilizan los campos magnéticos con fines terapéuticos.

La visita a la ciudad de Holguín sirvió también para presentar, en diversos ámbitos, el quehacer científico de nuestra institución, y establecer relaciones de trabajo para la generalización de nuestros resultados en esta provincia cubana.

* Estos trabajos son el fruto del trabajo del grupo de proyectos y fruto de la integración con varias instituciones del territorio como son el Hospital Ginecobstétrico “Tamara Bunke”, El Hospital Clínico Quirúrgico “Joaquin Castillo Duany” y el Centro Provincial de Medicina Deportiva En el caso de las investigaciones preclínicas se ha contado con la colaboración de Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB); el Centro de Estudios de Neurociencias; Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS), de la Universidad de Oriente; el Hospital Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zallas”; el Centro de Biofísica Médica, entre otros.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones

Extensos debates caracterizaron la segunda jornada del III Foro de Comunicación de las ciencias.

Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias
Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias

La presentación de una “Propuesta de Plan de acciones de comunicación interna en los centros de investigación” pertenecientes al CITMA, y las experiencias del Centro de Biotecnología Industrial, en la comunicación y divulgación de sus resultados, dieron lugar a varias intervenciones en las que se analizaron los retos de los centros de ciencia por llevar a la sociedad sus resultados y las estrategias que se pueden seguir con este objetivo.

Se reconoció la importancia de la existencia de planes como los mostrados, pero se llamó a su cumplimiento y correcta aplicación, con vistas a lograr una mayor visibilidad de los resultados de la ciencia desde el propio entorno en que se ubican los centros de investigación.

Por su parte, un segundo bloque de trabajos presentados en la jornada de este miércoles, dio lugar a un interesante intercambio de reflexiones sobre la importancia del aprendizaje del idioma inglés para una correcta formación científica.

Los participantes en la sesión, se mostraron preocupados por la desvinculación que aún existe entre los programas de lenguas extranjeras y la verdadera necesidad de un uso de estas lenguas para la búsqueda y elaboración de información científica.

Se propusieron algunas sugerencias que muevan a potenciar en los jóvenes en formación, el aprendizaje de un inglés dirigido a satisfacer sus necesidades informativas. En este sentido, la MSc. Adela Díaz Cónsul, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente, exponía experiencias que buscaban subsanar esos defectos en la formación en idioma inglés que aún arrastran nuestros estudiantes universitarios.

Asimismo, la Lic. Maida Peña, del Centro de Estudios de Agroecosistemas Áridos, de la Universidad de Holguín, proponía la creación de un grupo especializado en las universidades cubanas, encargado de revisar la traducción y estilo de los trabajos científicos presentados a publicación por los investigadores; toda vez que, según la propia Lic. Maida Peña y la MSc. Manuela Arias, editora de la revistas Ciencia en su PC; existe un alto índice de rechazo de publicaciones científicas, precisamente por un incorrecto estilo de escritura en inglés.

Otro de los temas que más interés despertó en los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias, fue el relacionado con la vinculación de los jóvenes estudiantes a los centros de investigación y su correcta formación curricular en materia de comunicación científica.

Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate
Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate

En este sentido, despertó mucho interés la experiencia del Instituto de Biotecnología de las Plantas, de la Universidad Central “Marta Abreu”, de Villa Clara, en el trabajo con Grupos Científicos Estudiantiles (GCE). Según expresaron el MSc. Felipe Jimenez Terry y la Ing. Tatiana Pichardo Moya, investigadores de esta institución, entre los principales impactos observados a partir del trabajo con los GCE, está el aumento de las publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Otra arista de este tema lo mostró la MSc. Adela Díaz Cónsul, quien se pronunció por una correcta formación de los jóvenes profesionales de las ciencia económicas y contables que incluya un acercamiento a la ciencia, la tecnología y medio ambiente para que, una vez graduados, sean capaces de convertirse en promotores de la aplicación de los resultados de la investigación científica, a través de una correcta financiación de los presupuestos destinados a la generalización de los productos de la ciencia. Continuar leyendo «III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones»

Inaugurada 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias

no se han encontrado imágenes

Por: Mailen Portuondo Tauler

La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias abrió sus puertas este martes 4 de junio en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la MSc. Mónica Berenguer Ungaro, Presidenta del Comité Organizador del evento, quien convidó a los presentes a dialogar, intercambiar experiencias y propiciar el debate acerca de la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos.

Como parte de la jornada fue impartida la Conferencia magistral “El tercer entorno. De la re-comunicalización a la comunicación compleja”, por la Dr.C Yamilé Haber Guerra, jefa del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Oriente (UO).

Haber Guerra disertó acerca del complejo proceso de cambio por el que está atravesando el paradigma de la comunicación a partir de la era de la hipercomunicación postmediática. Agregó que el modelo de comunicación vertical y unidireccional (emisor-receptor) característico del viejo modelo mediacéntrico, está siendo reemplazado por uno horizontal y multidireccional, donde entran a jugar un papel fundamental los paradigmas de la rapidez, la tactilidad, la simultaneidad y la sinergia comunicacional. Se refirió, además, a los fenómenos de la comunicación que están tomando las redes sociales como es el caso de la tuitplomacia.

Asistieron al acto inaugural Adys Hernández Lescay, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología de la Delegación Provincial del CITMA; la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA; el Lic. José Alberto Expósito, presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS) en la provincia; y la Dr. C Maribel Brull González, profesora titular de la carrera de Comunicación Social de la UO.

Estuvieron presentes igualmente directivos de centros de investigación, profesores universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado de la UO, así como trabajadores de Villa Clara y Holguín.

El Foro servirá además, para intercambiar experiencias acerca del papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de la ciencia.

El deber de comunicar la ciencia

Palabras enviadas por la Dra.C. Diana Cazaux a los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias.

Felicito al comité Organizador de esta 3ra. Del Foro de Comunicación de las ciencias y les agradezco que me hayan permitido acercarles unas palabras que nos ayuden a reflexionar en el porqué de la importancia de la Comunicación de la ciencia realizada por los científicos.

El desarrollo de la ciencia moderna viene acompañado, de forma simultánea, del nacimiento de prácticas para poner ese conocimiento especializado al alcance del público.

Entre los diversos actores implicados en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT), los científicos desempeñan un importante papel. El acercamiento de la ciencia a la sociedad es, en parte, su responsabilidad. No obstante, su participación en actividades de divulgación científica sigue siendo escasa y limitada a determinados foros o medios. El acercamiento de los científicos al público emerge en numerosas ocasiones de iniciativas particulares que tienen mucho que ver en efecto con su voluntad personal, su carácter más o menos abierto, su compromiso social, y muchos otros parámetros.

Los últimos años están siendo testigos del establecimiento de un nuevo compromiso social con la ciencia, que afecta a los ciudadanos, a los gobiernos, a los educadores, a las instituciones públicas, a las empresas, a los medios de comunicación, y también a los científicos. Como han señalado distintos autores, la comunidad científica se está viendo inmersa en una redefinición del “contrato social para la ciencia” que había venido gobernando la práctica y la profesión científica, y sus relaciones con la sociedad y con el público. En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para participar en la divulgación y comunicación pública de la ciencia, respondiendo a la necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general.

Las causas que subyacen tras la actitud de los científicos de escasa participación en actividades de divulgación científica son seguramente complejas, determinadas por múltiples factores, como la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su trabajo de investigación, o la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos, entre otros. No hay que olvidar que, aún siendo conscientes de la importancia que conlleva la información y formación científica de la sociedad, la participación en actividades de divulgación científica, particularmente en aquellos que entrañan un contacto más directo con el público, como pueden ser las Semanas y Ferias de la Ciencia, supone a los científicos un desvío de sus actividades cotidianas de investigación, y un esfuerzo de simplificación y de adaptación de su lenguaje habitual para hacerlo comprensible al gran público; en definitiva, una alteración de sus esquemas habituales de trabajo y comunicación, para adaptarlos a los de un público al que, en la mayoría de los casos, perciben como algo distante. Esfuerzo que no siempre se ve recompensado de forma tangible. De aquí, la importancia de animar e incentivar al investigador, fomentar su acercamiento al gran público, de igual modo que se fomenta el acercamiento inverso, el interés del ciudadano por la Ciencia y la Tecnología.

A pesar de la incuestionable importancia del científico en la cadena de transmisión del conocimiento y de divulgación de la ciencia, no abundan los trabajos que aborden aspectos relacionados con su papel en estas actividades. Los estudios realizados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en el estudio del nivel de comprensión, por parte de la población adulta, de los principios científicos básicos, del interés del público por los temas científicos y tecnológicos, la conceptualización y medición de la alfabetización científica, de la participación del público en la definición de la política científica, y de las actitudes del público ante la Ciencia y Tecnología. Existe una segunda línea de trabajo centrada en el estudio del papel de los distintos estamentos y profesionales, promotores y transmisores, involucrados en las tareas de divulgación científica (Museos de la Ciencia, medios de comunicación, periodistas, divulgadores etc.). Son pocos los ejemplos significativos de estudios que aborden aspectos relacionados con el papel de los científicos en el proceso de divulgación y comunicación pública de la ciencia y la tecnología, sus patrones de comunicación con el público, o sus pautas de comportamiento y motivaciones a la hora de participar en estas actividades(1).

No obstante se nota en los últimos años una mayor apertura y desde hace dos años, en la Argentina, con la acción de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el CONICET se ha hecho notorio un mayor acercamiento. Las realidades del mundo contemporáneo están haciendo cambiar la actitud de los investi­gadores. El gran público demanda hoy información científica y técnica y uno de los obstáculos para la mejor difusión de esta información se encuentra en las propias instituciones científicas.

Como señala Rutherford (2) “no existe una buena razón por la que la comunidad científica no responda más positivamente a la urgente necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general”. Esto pasa, como establecieron algunos autores, por un cambio radical en la práctica y la profesión científica (Lévy-Leblond (3)) En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para llevar a cabo estas otras tareas de divulgación, y para conocer y comprender los mecanismos individuales y sociales que rigen su participación en estas actividades. La ciencia debe salir a las calles, acercarse a los ciudadanos y generar un diálogo en torno a los asuntos cotidianos, de forma que responda a las necesidades sociales y puede hacerse sin poner en peligro la calidad científica. Cada vez más, los ciudadanos y los científicos deberían asociarse estrechamente con las decisiones que les afectan y exigir que las prioridades políticas reflejen sus principales preocupaciones.

En definitiva, los científicos, y en general toda la comunidad científica, debería jugar un papel esencial en el proceso de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología al público. En este sentido, la práctica y la profesión científicas están evolucionando de un modo que debería hacer a los científicos responder de forma más positiva a la necesidad de mejorar el acceso del público a la ciencia, y animarles a tomar parte activa en actividades encaminadas a mejorar la comprensión pública de la ciencia y la cultura científica del público, incluso considerarlo como un deber.

En la misma línea, el presidente de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), resaltó la importancia de que científico y tecnólogos comuniquen los resultados de sus investigaciones al público como paso esencial para que la sociedad llegue a interesarse por la ciencia, y de que ésta se vuelva parte de la cultura. De otro modo, si los científicos no consiguen entusiasmar el apoyo público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para hacer su trabajo y, además, los jóvenes no se decidirán por la carrera científica. “Dado que las instituciones públicas financian en gran parte la investigación básica, y soportan económicamente la formación de estudiantes, la ciencia y la política pública (incluso los políticos) están unidas. La comunidad científica debe conectar con el público y hacer la ciencia más accesible a todos. Es importante que la comunidad científica, en sus tareas divulgativas, ayude a la gente no sólo a ver la parte divertida de la ciencia, sino también a entender qué es la ciencia, en qué consiste una teoría científica, por oposición a una creencia, cómo se hace la ciencia, que los modelos o las teorías científicas aceptados están basados en basados en la evidencia, la prueba de hipótesis mediante experimentos, y que las teorías cambian a medida que aparecen nuevas evidencias”- sostiene Rogers (4).

Informar al conjunto de la sociedad sobre la ciencia exige de los científicos la capacidad y el esfuerzo de hacer los contenidos científicos comprensibles a un público más amplio y diverso que al que habitualmente se dirigen a la hora de diseminar los resultados de sus investigaciones. Koen Raes (5) expresa ante la necesidad de que los científicos adquieran las habilidades necesarias para acercar la ciencia al público que “finalmente, informar a la gente sobre la ciencia también es importante. Esto exige de los científicos no sólo pruebas basadas en percepciones de fenómenos y acontecimientos sociales, sino también la capacidad de presentar sus puntos de vista a un público más amplio, de modo que puedan ser fácilmente comprendidos. En una época en la que la ciencia se está haciendo cada vez más compleja, proporcionar información sobre ella es una tarea excepcionalmente importante –pero también precaria- ya que, a menudo, una divulgación defectuosa es la causa de incomprensiones muy generalizadas, pues la divulgación es algo diferente de la simplificación: es una habilidad que puede y debe aprenderse”.

Por tal motivo les deseo que el presente Foro contribuya a mejorar la comunicación que se lleva a cabo desde de los centros de ciencia y que cada vez más los científicos se atrevan a comunicar sus conocimientos para contribuir a la loable tarea de acercar el saber de las minorías a las mayorías.

Dra.C. Diana Cazaux. Licenciada en Ciencias de la Información y Opinión, Universidad del Museo Social Argentino. Postgrado de Profesora Universitaria, Universidad de Morón. Doctoranda en Comunicación, Universidad Austral. Ex-becaria OEA/CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).Directora Diplomatura en Divulgación Científica de la Universidad de Morón. Investigadora Principal, Consejera Académica y Profesora Titular en la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón. Profesora Seminario de Periodismo Científico, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador. Directora de tesis de maestría en Comunicación de las Organizaciones de Facultad de Comunicación Universidad Austral. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y de la Asociación Argentina de Periodismo Científico. Conferencista internacional en reuniones de la especialidad. Investigadora, divulgadora y periodista científica. Editora para la Argentina de Scientific American Latinoamericana. Redactora de la Galería de Científicos del portal Universia Argentina. Jurado Premio ADEPA (Asociación de Editores Periodísticos) especialización Periodismo Científico

[[1]] Cazaux, D. (2010), El ADN del periodismo científico: el reportaje interpretativo. Quito, CIESPAL.
[[2]] Rutherford J. (2002) Windows on the world of science: preparation and opportunity. Congreso Internacional “La Ciencia ante el público. Cultura humanista y desarrollo científico-tecnológico”. Salamanca, 28-31 Octubre 2002.
[[3]] Lévy-Leblond, J. M. (2002) “Ciencia, cultura y público: falsos problemas y cuestiones relevantes” en Quaderni 46, 1-6.
[[4]] Rogers C.L. (2005) Report-The Nexus: Where Science Metes Society: The 2005 Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science. Science Communication, 27 (1):146-149.

[[5]] Raes K. (2003) La responsabilidad social de los científicos. The IPTS Report, 72.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: normas para el envío de artículos

Estimados (as) colegas:
Ponemos a su disposición las normas por las que se deberán regir los artículos científicos aprobados para su presentación en las jornadas del III Foro de Comunicación de las Ciencias.
Les recordamos que, una vez confirmada la aceptación del trabajo, el envío de los artículos se deberá realizar hasta el 31 de mayo de 2013, para garantizar así su inclusión en las Memorias del evento.
Atte
Comité Organizador
III Foro de Comunicación de las Ciencias
En el siguiente enlace puede descargar el documento:
http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/04/Normas-para-art%C3%ADculo.pdf

Dan a conocer Programa General de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

En la tarde de ayer, el Comité Organizador de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, CNEA 2013, dio a conocer el Programa General del evento que tendrá lugar del 9 al 11 de abril del año en curso.
En el mismo se incluyen un total de 4 cursos pre-eventos, y tres conferencias magistrales (incluida la inaugural).
La inauguración de la Conferencia será el día 9 a las 16 hrs (4:00pm) mientras que el día 11 de abril, tendrá lugar la clausura y la actividad de despedida a los delegados. Los horarios específicos de cada jornada de trabajo en Comisión, serán informados a los delegados antes de cada sesión.
A continuación les mostramos un tabla resumen con las actividades programadas durante el evento CNEA’2013.

Dr.C. Luis Bergues Cabrales: más difícil de una investigación es no enfrentarla

El pasado día 15 de enero, en el marco de las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana y durante el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente (UO), se entregó un Reconocimiento al Dr.C. Luis Bergues Cabrales, autor principal del trabajo “Modelos
matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de electrodos”, merecedor del Premio Provincial del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba.
Esta investigación opta también por el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2012, junto a otras dos investigaciones de la UO, en la Comisión de Ciencias Naturales y Exactas.
Recientemente, y con motivo de la presentación de esta candidatura al Premio Academia, el Dr.C. Bergues ofreció una entrevista a la Sección Radial “La ciencia entre nosotros”, un espacio dedicado a la promoción de la ciencia cubana y santiaguera en especial.
Hoy compartimos con ustedes la trascripción de esa conversación.
Entrevistador: ¿Doctor Bergues, pudiera expresar brevemente en qué consiste la investigación que se presenta al Premio Academia 2012?
Dr.C. Luis Bergues: Esta investigación aborda una de las temáticas que hasta el momento no ha sido esclarecida, que consiste en proponer modelos matemáticos para la búsqueda de arreglos de electrodos eficientes que destruyan eficientemente al tumor con el mínimo daño al organismo, y entender la cinética de crecimiento de los tumores, con y sin perturbación externa. En el caso nuestro, esa perturbación externa es la corriente eléctrica directa.
E: Usted mencionó el término “arreglo de electrodos”. ¿A qué se refiere?
L.B: Los arreglos de electrodos consisten en agujas finas que se colocan con una disposición determinada en el tumor y a través de los mismos se hace pasar una corriente directa al tumor. Esa disposición óptima de los electrodos, hasta el momento, no ha sido resuelta. La misma tiene en cuenta la profundidad, forma, distancia, polaridad y posicionamiento de los electrodos.
E: ¿Cuáles son algunos de los resultados ya obtenidos con su investigación?
L.B: Entre los principales resultados podemos destacar los siguientes: en primer lugar se le propuso una modificación a la ecuación de Gompertz, para poder describir las diferentes respuestas de los tumores después del tratamiento y se reveló un nuevo tipo de respuesta, que denominamos respuesta parcial estacionaria, aspecto de trascendencia porque corrobora que el cáncer se comporta como una enfermedad crónica controlada.
Otro resultado que se obtuvo a partir de simulaciones con datos experimentales, fue que se demuestra que el cáncer es completamente reversible. Hoy se cree que el cáncer es sinónimo de muerte. Otros aspectos interesantes de la génesis del cáncer pueden ser propuestos.
El otro aspecto fundamental es que hemos evaluado por primera vez los parámetros de un arreglo de electrodos en una cinética de crecimiento, permitiendo predecir la posible evolución de un tumor y los valores de los diferentes parámetros del arreglo de electrodos que permiten obtener la remisión completa o la respuesta parcial estacionaria del tumor.
Y por último, la otra contribución es que hemos presentado modelos en dos y tres dimensiones que permiten visualizar las distribuciones del potencial, la intensidad del campo eléctrico y la densidad de corriente en el tumor y en el tejido sano circundante. Esto es de gran importancia para la planificación de la terapia, el conocimiento de cuáles deben ser los parámetros óptimos de esta y el ahorro
considerable de recursos materiales y humanos, y del tiempo de experimentación.
E: ¿Y tomando en cuenta estos resultados, cuáles son los pasos a seguir en esta investigación?
L.B: Seguir profundizando en la optimización del arreglo de
electrodos, en la cinética de crecimiento de los tumores. El diseño de los arreglos de los primeros electroestimuladores cubanos para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y superficiales, en una primera etapa, y segundo en otros tipos de tumores superficiales y viscerales. Otra de las direcciones priorizadas es la terminación del estudio Piloto en pacientes con cáncer de mama y en caso de obtenerse los resultados esperados proponer un Ensayo Clínico multicéntrico.
E: Ahora quiero adentrarme un poco más en el investigador como ente social; ¿qué debe tener una investigación para llamar su atención?
L.B: Primero que sea atractiva; que impacte a la sociedad, ya sea en el orden científico, social y/o económico. Para nadie es un secreto la situación actual del cáncer y creo que lo más atractivo, lo que más nos impulsa, es tratar de contribuir modestamente a la mejora de la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes, así como alargar el intervalo libre de enfermedad de los mismos.
E: ¿Y qué resulta lo más difícil y a la vez lo más apasionante en el proceso investigativo?
L.B: Lo más difícil de una investigación es no enfrentarla. Lo más apasionante es verla y entenderla.
E: Por último, pudiera dar un consejo a los jóvenes que se interesan por la ciencia.
L.B: En la ciencia y en cualquier actividad que uno desarrolla en la vida cotidiana, lo primero que hay que tener es el gusto, el amor, el desinterés, la perseverancia y la entrega total a la actividad científica y docente, las cuales se complementan entre sí. Vivir la ciencia es desentrañar sus enigmas y si la ponemos al servicio de todos es el éxito. Los científicos del hoy y los del futuro hacen y harán realidad el pensamiento de nuestro Comandante en Jefe “…que el futuro de nuestra sociedad tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia…”, además de transformar nuestra economía en una economía de servicios y conocimiento.

Ciencia universitaria en Cuba

En las universidades y entidades de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación Superior, se obtiene el 50 por ciento de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y el 20 por ciento de los premios de innovación más relevantes, incluidos algunos de reconocimiento internacional, según declaraciones a Radio Rebelde de la Doctora Marisol González Pérez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de ese organismo.
La directiva mencionó algunos proyectos de investigación de gran impacto, aplicados en la economía y la sociedad, entre los que sobresalen el Sulfacén Pulmonar para combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos, producto que se concibe desde hace varios años en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); también el Stabilak, un conservante natural de la leche, que lo aplica el Ministerio de la Agricultura; además, de un grupo de variedades de tomates, soya y frijol, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas-INCA-.
Mencionó también el biofertilizante EcoMic, para optimizar el rendimiento de los cultivos, elaborado también en el INCA; otro natural y sintético creado por la Universidad de La Habana, que se aplica en la actual campaña de arroz en todas las siembras, con la expectativa de que eleve el 10 por ciento de la tecnología de ese cultivo.
La Doctora mencionó los magnetizadores del Centro Nacional de ElectroMagnetismo Aplicado, de la Universidad de Oriente; las tecnologías de construcción, en la de Camagüey, así como, los ecomateriales y materiales geolocalizados en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, aplicado en más de 40 municipios del país.
Señaló que otros logros están relacionados con la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía en la que participan con mucha fuerza unas cinco universidades, en el despacho nacional en los temas de eficiencia energética, y la aplicación de la energía eólica que lleva adelante el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, conocido como la CUJAE.
“También las aplicaciones de la nueva norma ISO 50 mil 1, para los sistemas de gestión energética empresarial; un grupo de resultados que tienen que ver con sistemas híbridos de generación de energía que se realizan en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, ubicada en la provincia de Matanzas. La Universidad de Ciencias Informáticas-UCI-, tiene resultados aplicados en varias esferas en el país y fuera de éste, y la CUJAE, con varios aplicados en la informática y la electrónica.
“Se acaba de elaborar un documento que se denomina transformación de la gestión de investigación para elevar el impacto, y se plantea que es necesario incrementar los resultados de investigación y mejorar la pertinencia de nuestras entidades, es decir, los centros de estudios y de investigación”.
Dijo que la investigación es consustancial al funcionamiento de la Universidad, y, además, se multiplica con la presencia de estudiantes que son brazos para los profesores titulares que dirigen grupos con esos fines; “eso nos favorece y nos convierte en un potencial mucho más grande que supera los 12 mil 200 profesores e investigadores que tenemos”-concluyó-.

Tomado de: Ciencia universitaria en Cuba.