Celebra la Universidad de Oriente Jornada por el Día del Medio Ambiente

El próximo 5 de junio se celebrará en todo el mundo el «Día Mundial del Medio Ambiente»; designado como tal por la Resolución No.2994 (XXVII) de la Asamblea General, del 15 de diciembre de 1972.

La se une a estas celebraciones con una Jornada Universitaria que se extendiendo desde el 22 de mayo (Día Mundial de la Biodiversidad) hasta el 17 de junio (Día Mundial contra la desertificación).

65 Aniversario de la Universidad de OrienteEsta Jornada estará dedicada a la Gestión ambiental de la Universidad de Oriente, en medio de las actividades de conmemoración por el 65 aniversario de la fundación de esta Casa de Altos Estudios; y se plantea los siguientes objetivos:

1. Socializar a través de los medios masivos de difusión los principales resultados de impacto sobre los problemas medioambientales que abordan los diferentes centros de estudios y facultades de la UO que refuerzan el  vínculo Sociedad Universidad.

2. Potenciar espacios de integración y socialización de los resultados de investigación científica desde la dimensión ambiental entre las diferentes facultades y centros de estudios de la Universidad de Oriente.

3.  Evaluar con mirada crítica la gestión ambiental en las diferentes áreas de la Universidad de Oriente, potenciando una mirada integrada a los problemas que enfrenta.

4. Desarrollar acciones extensionistas en centros de trabajos, estudios, comunidades, que son campo de acción de las diferentes carreras de la UO contribuyendo a elevar la cultura ambiental de la población.

El cronograma de la jornada incluye: acciones de divulgación y concientización sobre diferentes fechas relacionadas con el Medio Ambiente; la celebración de conferencias, talleres virtuales, concursos, presentación de campañas comunicativas; inserción en programas radiales y televisivos; entre otras actividades.

Además cada área universitaria podrá organizar su propio programa de celebraciones.

Con esta Jornada de actividades, la Universidad de Oriente ratifica su “responsabilidad social en la formación de las nuevas generaciones de trabajadores y de tomadores de decisiones, en un contexto ambiental complejo y de enfrentamiento a los efectos del cambio climático sobre el archipiélago cubano”.

Clausurada la Jornada de Celebración por los 20 años del CNEA

Con la entrega de los premios del Concurso de Periodismo Científico Estudiantil “Aniversario XX del CNEA”, convocado como parte de las actividades en saludo al aniversario veinte del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, se dio por clausurada la jornada que durante todo el 2011 estuvo dedicada a rememorar la fundación de esta institución científica un 16 de enero de 1992.
El concurso estuvo dirigido a estudiantes del pregrado de las carreras de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Oriente (UO), con el objetivo de incentivar en ellos el interés por el periodismo científico; así como destacar la labor científico-técnica de los centros de investigación de la provincia, en especial del CNEA en sus veinte años.
El Jurado encargado de evaluar los trabajos presentados estuvo presidido por el DrC Rafael Angel Valido Fonseca, de amplia trayectoria docente e investigativa en el Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la UO. Lo integraron además las periodistas Coral Vázquez Peña, del Telecentro Provincial y Odalys Riquenes Cutido, corresponsal del diario Juventud Rebelde en esta provincia.
Luego de analizar los textos en concurso, el Jurado decidió otorgar el Premio al trabajo titulado “Hablar de sobre ciencia es también hacerla”, entrevista realizada al Ing. Arístides Berenguer Maurant por Mailen Portuondo Tauler, estudiante de segundo año de Periodismo en la UO.
Precisamente Mailen Portuondo también mereció una Mención del Jurado por su trabajo “El CNEA celebra su XX cumpleaños”, en el cual hace un recorrido por los principales resultados científico-técnico del CNEA a lo largo de estos años de labor.
Como parte de los premios, ambos trabajos serán publicados en el Blog Magnetismo Aplicado y en la página web del CNEA. Además, el trabajo ganador fue publicado en la edición digital del semanario provincial Sierra Maestra y se espera su publicación en la edición impresa, lo cual resulta de incentivo especial para el desarrollo profesional de la joven estudiante.
Al hacer uso de la palabra en representación del Jurado evaluador, el DrC Rafael Ángel Valido dijo sentirse agradecido de haber formado parte de esta iniciativa que contribuye a fomentar el interés de los jóvenes estudiantes de Periodismo por las ciencias, una rama a la que se le suele prestar menor atención en los medios de comunicación masiva.
La actividad tuvo lugar en las instalaciones del CNEA y contó con la presencia del Dr.C Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente, quien aprovechó la ocasión para felicitar a los trabajadores de la entidad y en especial a los autores de los resultados científicos reconocidos recientemente durante el Balance de Ciencia y Técnica de la sexagenaria universidad santiaguera.

La Royal Society pone en Internet los secretos

De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60.000 documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico, recogidos en el archivo de la sociedad, galardonada este año con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

El jurado del galardón apreció el impulso a la «investigación y difusión del conocimiento generado por la humanidad» de la Royal Society, una institución que comenzó su andadura en el año 1660.

Navegar por el vasto archivo de la sociedad británica permite rescatar pedazos de la historia de la ciencia como los pavorosos relatos sobre las primeras transfusiones de sangre.

O saber de jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle.

«Si se destruyesen todos los libros del mundo y sólo quedara la revista de la Royal Society ‘Philosophical Transactions’, no es aventurado decir que los fundamentos de la ciencia y el progreso intelectual de los últimos dos siglos se salvarían», escribió en 1870 el biólogo Thomas Huxley.

La sociedad británica fue la primera institución del mundo en publicar, en 1665, una revista que cumplía con los estándares de control y rigor que hoy en día se imponen a sí mismas las publicaciones científicas más prestigiosas.

Entre quienes pasaron esos controles estuvo Isaac Newton, quien publicó, en 1672, el que está considerado su primer escrito científico, la «Nueva teoría sobre la luz y los colores».

También escribió en la revista «Philosophical Transactions» Benjamin Franklin, que utilizó una cometa para demostrar, en 1752, que la electricidad de los rayos viaja desde las nubes hacia la Tierra y que se puede recoger de forma artificial.

La ciencia moderna avanzó a ciegas sus primeros pasos, en un recorrido que se puede seguir al detalle a través del archivo de la Royal Society.

Sus publicaciones recogen curiosidades como los escritos del astrónomo francés Adrien Auzout, que en el siglo XVII publicó su particular «Visión de la Tierra desde la Luna», en la que describía el aspecto que debería presentar el planeta para unos «supuestos habitantes» del satélite terrestre.

«Para la gente de la Luna, la Tierra debe mostrar diferentes caras según la época del año. En invierno no debe haber nada verde en la mayor parte del planeta mientras, en verano, todos los campos deben verse amarillos», relataba en 1665 el astrónomo, que llegó a proyectar un telescopio de más de 300 metros para observar la Luna.

La Royal Society se inspiró en las ideas del científico y filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) para crear una institución dirigida a extender las fronteras del conocimiento a partir del desarrollo de la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.

«La apertura del archivo abre una ventana fascinante a la historia del progreso científico durante los últimos siglos e interesará a todos aquellos que quieran comprender la evolución de la ciencia», destacó la psicóloga Uta Frith, miembro del comité de bibliotecas de la sociedad.

Los miembros de la Royal Society son elegidos de por vida entre los científicos más destacados en sus respectivos campos y entre sus integrantes han figurado Isaac Newton, Charles Darwin, Albert Einstein, James Watson o Stephen Hawking.

Hoy en día, la institución cuenta con cerca de 1.500 miembros, entre ellos 75 premios Nobel y nueve Príncipe de Asturias, además de cinco representantes de la Familia Real inglesa, entre ellos la reina Isabel II

Tomado de Madrimasd.org

¿Quiénes son y dónde están los periodistas científicos?

Por: Luisa Massarani*

Necesitamos más información sobre los periodistas científicos en el mundo en desarrollo, y qué necesitan para desarrollar sus habilidades.

¿Quiénes son los periodistas que cubren ciencia en el mundo en desarrollo?, ¿cuántos hay y en qué países trabajan?, ¿tienen empleos de tiempo completo o son independientes?

¿Son en su mayoría profesionales jóvenes o veteranos, y son más hombres o mujeres? ¿Y cuáles son sus opiniones sobre el periodismo científico?

La verdad, es que no tenemos ni idea. Hay un par de estudios que han encuestado a periodistas científicos, pero sólo en el mundo desarrollado. Sin información global, las iniciativas que buscan fortalecer el periodismo científico en el mundo en desarrollo carecen de orientación sobre dónde y cómo, podrían tener mayor impacto.

Ahora se está desarrollando una encuesta mundial para responder estas preguntas. La primera fase fue dirigida por Martin Bauer y Susan Howard, de la Escuela de Ciencias Políticas y Economía de Londres (LSE, por su sigla en inglés) durantela Conferencia Mundialde Periodistas Científicos (WCSJ, por su sigla en inglés), realizada en Londres hace dos años [1].

Y en junio pasado, en la Conferencia Mundialde Periodistas Científicos en Qatar, presenté los resultados preliminares de una parte del proyecto que se enfoca en América Latina y que se llevó a cabo en colaboración conla Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico (que incluye a 10 países de la región).

El resultado de las 179 respuestas recibidas brinda una primera muestra del periodismo científico en América Latina.

Modelos y rompecabezas

Los resultados indican que los periodistas científicos que trabajan en la región son mayoritariamente mujeres (60 por ciento), tienen menos de 40 años (60 por ciento) y empleos de tiempo completo (60 por ciento). La mayoría dijo que sus medios de comunicación son diarios, revistas e Internet, que son los medios que más frecuentemente cubren ciencia.

¿Esto significa que no hay mucha cobertura de ciencia en radio y televisión? El dato podría señalar una oportunidad perdida: estos medios masivos pueden tener un papel clave en hacer que la ciencia sea más accesible en el mundo en desarrollo, pues aun los hogares pobres tienen televisores y radios.

Armar el panorama regional es como un rompecabezas. Los estudios muestran que en algunos países, como Brasil, la ciencia ha estado en la agenda de la televisión abierta, que llega a 25 millones de personas cada día. La ciencia también puede inspirar telenovelas, como la producción brasileña “El Clon”. En otros países, como Ecuador, la ciencia tiene escasa presencia en las noticias televisivas.

Y algunas de las respuestas incluso generan más preguntas. Por ejemplo, la mayoría de los periodistas de América Latina que han respondido a la encuesta hasta ahora han estado trabajando en el área por menos de 10 años. ¿Esto significa que los demás renunciaron a sus carreras en periodismo científico después de un tiempo? ¿O es que el periodismo científico solo recientemente ha comenzado a florecer en la región?

Más pasión que crítica

Para los periodistas de América Latina, el papel del periodismo científico es informar a la gente sobre la ciencia y traducir información compleja. Sólo unos pocos encuestados (tres por ciento) dicen que los periodistas científicos deberían brindar una perspectiva más crítica.

Una explicación de por qué este porcentaje es tan bajo podría ser que la comunicación científica en América Latina tiene su origen en la comunidad científica.

Por ejemplo, en la década del veinte, los miembros de la Academia de Ciencias de Brasil crearon su primera estación de radio, Rádio Sociedade, dedicada a la educación y la comunicación dela ciencia. Yvarios años después, una asociación entre científicos y periodistas llevó a la creación de “Ciencia para todos”, un suplemento mensual de 12 páginas en el diario Folha da Manhã, que se publicó entre 1948 y 1953.

Otra explicación es que los periodistas científicos en América Latina son tan apasionados sobre la ciencia, que disfrutan difundiendo su importancia a expensas de ser críticos. Eso contrasta con el Reino Unido, por ejemplo, donde muchos periodistas científicos tienen una tradición más periodística, en la que se espera que se cuestione todo lo que se les diga, y no solo lo repitan.

Una preocupación particular es la falta de un mecanismo para que los periodistas científicos reciban comentarios sobre sus artículos, de modo de ayudarlos a entender a sus audiencias. Necesitamos saber más sobre nuestras audiencias y qué medios y enfoques resultan mejores para ellos.

Otro hallazgo de la encuesta es que los periodistas científicos de América Latina dicen que están contentos con sus carreras, y recomendarían el periodismo científico a otros. Esto es curioso, pues Martin Bauer dice que el punto de partida para la encuesta fue un sentimiento compartido entre los periodistas científicos del Reino Unido y de Estados Unidos de que el periodismo científico está enfrentando una crisis.

Evidencia para mejores prácticas

Pero la encuesta de América Latina es solo el primer paso hacia la resolución del gran rompecabezas: entender el periodismo científico en todos los países en desarrollo. Hay muchas otras preguntas.

¿Cuán diferente es ser un periodista científico en Beijing, El Cairo, Nueva Delhi o Rio de Janeiro? ¿El contexto local tiene un impacto significativo sobre cómo trabajan, o cuánta ciencia local se cubre?

El periodismo científico sí parece estar floreciendo en algunos países, a pesar de la falta de datos estadísticos. Pero saber más sobre quién está cubriendo la ciencia en el mundo puede apoyar los esfuerzos para mejorar nuestro periodismo, como reunir evidencia sobre sus beneficios, lo que podría ayudar a recaudar fondos para hacer más capacitación.

Se han hecho esfuerzos significativos para proporcionar más formación a periodistas científicos en el mundo en desarrollo, donde a menudo hay acceso limitado a estas oportunidades. SciDev.Net, por ejemplo, ha desarrollado talleres en África, Asia y América Latina; las sesiones de capacitación en países de América Latina han atraído a cientos de periodistas y científicos.

SciDev.Net también ha publicado docenas de guías prácticas con consejos sobre cómo mejorar las habilidades en la cobertura de diferentes áreas de la ciencia, yla Federación Mundial de Periodistas Científicos ha estado trabajando en un sistema para que periodistas con experiencia actúen como mentores de jóvenes reporteros.

Tener una mejor comprensión del periodismo científico ayudará a los medios a diseñar actividades que refuercen las habilidades donde sean más necesarias. Hasta ahora la evidencia de la encuesta mundial en curso es un comienzo; pero aún hay un largo camino por recorrer. Esto es un mapa en construcción.

*Luisa Massarani
Coordinadora regional de América Latina y el Caribe, SciDev.Net
Tomado de SciDev.Net

Por la cultura científica

La Academia de Ciencias de Cuba con el auspicio de la Oficina de la Unesco en La Habana convocan a la IX Jornadas por la Cultura Científica dedicadas al Año Internacional de la Química que tendrán como lema «Homo chemicus«: «Ser humano es transformar».

Tendrá como sede el Colegio Mayor San Gerónimo, La Habana Vieja durante los dias 21, 22 y 23 de septiembre del presente año.

Para más información visite el siguiente vínculo