El CNEA por Berenguer

Arístides Berenger es de esas personas  que, al hacer acto de presencia, de inmediato capta la atención de los presentes; no solo por la corpulencia de su estampa, sino porque es un conversador incansable. “Yo todos los días doy una conferencia”, dice jocoso, y quien lo conoce y ha tenido la oportunidad de ser uno de sus interlocutores alguna que otra vez, sabe que no exagera, pues sus conversaciones se sabe cuándo comienzan pero nunca cuándo acaban, y en ellas puede barrer temas tan diversos como la economía mundial, hasta lo último ocurrido en su querido barrio.

Este ingeniero jubilado, que ya disfruta de su séptima década, fue el invitado de honor de la segunda jornada de la Exposición “Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida” que, desde el pasado día 14 de junio, ocupa el espacio del Salón Permanente de la Ciencia santiaguera.

Méritos sobran para dedicar toda una tarde a “conversar” con Berenguer sobre innovación, pues ha sido un impulsor incansable del trabajo innovador y de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia y el país, siendo reconocido en no pocas oportunidades por la más alta dirección del gobierno cubano.

En esta ocasión el Bere, como cariñosamente le llaman sus colegas, dedicó su intercambio con el público reunido en el salón del MEGACEN a los veinte años de experiencia del CNEA en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la medicina, resaltando en este aspecto, el desarrollo y generalización de sus equipos resultado del trabajo innovador. Y no podía ser otro el tema para quien ha dedicado más de dos décadas a las aplicaciones del electromagnetismo en las diversas ramas del desarrollo socio-económico santiaguero y cubano, desde los tiempos del Grupo de Magnetismo del antiguo Instituto Superior Politécnico “Julio Antonio Mella” (IPSJAM), fructífero embrión de lo que sería luego el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), institución de la cual fungió, durante años, como director general.

Ante un nutrido público, conformado en su mayoría por jóvenes estudiantes de enseñanza media, Berenguer nos adentró en aquellos primeros tiempos en que se iniciaban las aplicaciones del magnetismo en industrias santiagueras, el entusiasmo ante los magníficos resultados obtenidos, el apoyo incondicional de la dirección del país para llevar adelante una tecnología a todas luces factible y eficiente, y los primeros frutos de la generalización de los primeros productos de fabricación propia que fueron dando forma a lo que es hoy el CNEA.

Así, dedicado a resaltar la impronta de uno de los impulsores de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia; y a la labor del CNEA, institución ala cual Berenguercontribuyó a forjar, transcurrió el segundo día del Salón Permanente dela Ciencia Santiaguera, un espacio necesario para la ciudad, pero que, como toda obra humana, aún es susceptible de mejorar.

Conceptualizando: Medición del campo magnético B


 
 
 
 
Por: DrC Fidel Gilart González
Medición del Campo Magnético

Los dispositivos usados para la medición del campo magnético local se denominan magnetómetros. Los métodos de medición empleados pueden ser divididos en general en dos categorías:

  1. Métodos que dependen de la inducción de una fem en una bobina,
  2. Métodos que dependen de la alteración de las propiedades de un material causada por la presencia de un campo magnético.

Son ejemplos de los primeros el magnetómetro de la bobina estacionaria, el magnetómetro de la bobina de extracción, el magnetómetro de la bobina rotatoria, el magnetómetro de la bobina vibrante, el magnetómetro de la muestra vibrante y el magnetómetro de compuerta de flujo. Son ejemplos de los segundos el magnetómetro de magnetoresistencia, el magnetómetro magneto-óptico, el magnetómetro de resonancia magnética nuclear, el magnetómetro SQUID, el magnetómetro de magnetostricción y el magnetómetro de efecto Hall.

El campo magnético de los objetos astronómicos distantes puede ser determinado a través de sus efectos sobre las partículas cargadas locales. Por ejemplo, los electrones en movimiento espiral alrededor de una línea de campo producen radiación de sincrotrón la cual es detectable en las ondas de radio.

El menor campo magnético medido es del orden de 10-18 T, el mayor producido en un laboratorio es de 2 800 T (VNIIEF en Sarov, Rusia, 1998). El campo magnético en la superficie de un núcleo atómico es del orden de 1012 T.

Conceptualizando: Generador homopolar

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Conceptualizando: Ley de Lenz

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Núcleo terrestre gira más lento, comprueban científicos – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana

El núcleo de la Tierra, ubicado a unos cinco mil kilómetros bajo la superficie, gira más lento de lo estipulado hasta ahora, fenómeno que trae como consecuencia una afectación al campo magnético, reporta PL.
A estas conclusiones arribaron científicos estadounidenses, quienes corroboraron, además, que la velocidad de rotación es menor de un grado cada millón de años.
El núcleo interno de la Tierra crece muy despacio a medida que el fluido exterior se solidifica sobre la superficie del núcleo externo, afirmó Lauren Waszek, líder del estudio.
La diferencia en la velocidad hemisférica este-oeste de este proceso queda congelada en la estructura del núcleo interno, explicó en su artículo publicado en la revista especializada Nature Geoscience.
La velocidad de rotación proviene de la evolución de la estructura hemisférica. De esta manera demostramos que los hemisferios y la rotación son compatibles, señaló Waszek.
En sus estudios, los científicos utilizaron ondas sísmicas que atravesaron el núcleo interno, y las compararon con el tiempo de viaje de las ondas reflejadas en la superficie del núcleo.
A juicio del académico de la Universidad de Cambridge, estos hallazgos son muy significativos para comprender la evolución del campo magnético. El calor producido durante la solidificación y crecimiento del núcleo interno dirige la convección del fluido en las capas externas del núcleo, dijo.
Esos flujos crean los campos magnéticos que protegen a la superficie terrestre de la radiación solar, destacó el especialista.
Tomado de Juventud Rebelde: Núcleo terrestre gira más lento, comprueban científicos – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Conceptualizando: las ecuaciones de Maxwell


Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Nuevos detalles sobre la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado

Desde hoy, ponemos a su disposición la versión preliminar del Programa con el cual sesionará, entre los días 15 y 18 del mes de marzo del año en curso, la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, CNEA 2011. Para descargar el mismo de clic en el siguiente enlace (Programa CNEA 2011).
Asimismo, ya se conocen los títulos de los dos cursos Pre-congreso y el curso Post-Congresos que se impartirán con motivo de la Conferencia.
Los cursos Pre-Congreso se impartirán el 15 de marzo y se titulan:
1. Bases biológicas del campo magnético. Impartido por la DrC Clara Martínez Manrique.
2. Sistemas de exposición magnética. Impartido por el DrC Fidel Gilart González.
Por su parte, el curso Post-Congreso, el cual será impartido por el DrC Fidel Gilart González y el MSc Douglas Deás Yero, se titulará Tratamiento magnético del agua y tendrá lugar el día 19 de marzo.
Igualmente, el Comité Organizador del Evento CNEA 2011, dio a conocer que se realizarán un total de cuatro (4) Talleres durante la Conferencia, con el objetivo de crear marcos propicios para el intercambio de los especialistas participantes. Las temáticas y nombres de los talleres serán anunciados en los próximos días.

Campos fundamentales y auxiliares

Por: DrC Fidel Gilart González
Fuera de un imán las líneas del campo H son idénticas a las líneas del campo B, pero dentro ellas apuntan en direcciones opuestas. Tanto dentro como fuera de un imán, las líneas del campo H se inician en el polo norte N y terminan en el polo sur S. En este sentido el campo H es análogo al campo eléctrico E cuyas líneas se inician en las cargas positivas y terminan en las cargas negativas. Asumiendo que el magnetismo era debido a cargas magnéticas, Simeon Denis Poisson desarrolló en 1924 una de las primeras teorías matemáticas del magnetismo. En su modelo el campo H era el análogo del campo fundamental E y el campo B era el análogo del campo auxiliar D. Desafortunadamente este modelo, aunque predice la relación correcta entre los campos H y B, es incorrecto. El magnetismo no se debe a cargas magnéticas ni es creado por el campo H polarizando la carga magnética en un material. El magnetismo se debe a las corrientes eléctricas. En la comprensión moderna, el campo B es reconocido como el campo fundamental, siendo el campo H un campo auxiliar definido como una modificación del campo B debido a la polarización magnética de la sustancia.

El campo vectorial H

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar