Prestigiosos Medios de Comunicación visitan el CNEA

En el día de hoy nuestro centro le abrió las puertas a prestigiosos especialistas en el área de las comunicaciones. Los visitantes, que se encuentran en la Universidad de Oriente como parte de la campaña por su 70 Aniversario, hicieron un alto en su recorrido para visitar las instalaciones del CNEA y conocer más de nuestro quehacer científico.

Periodistas reunidos con el Consejo de Dirección

Los más destacados y diversos medios de comunicación estuvieron presentes, se trata de las emisoras Radio Taíno, Radio Rebelde y Radio Progreso, la Revista Alma Mater, la Agencia Cubana de Noticias y la Agencia de Prensa Latina acompañados por la Asesora de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Educación Superior.

En el CNEA se reunieron con parte del Consejo de Dirección encabezado por nuestra directora Melek Campos Sofía, se mostraron interesados en el trabajo que se lleva a cabo en las diversas líneas de investigaciones así como las proyecciones más inmediatas. Los periodistas se mostraron contentos y entusiastas con el trabajo del centro y satisfechos por la atención brindada.

Representación de los más prestigiosos medios de comunicación del país

Seamos comunicadores éticos

Palabras enviadas por la Dra.C. Diana Cazaux a los participantes en el IV Foro de Comunicación de las Ciencias
En primer lugar felicito a los organizadores por llevar a cabo este IV Foro de Comunicación de las Ciencias, lo que marca particular empeño por lograr continuidad a través de los años de una actividad de capacitación en una especialidad que, particularmente en nuestra región, no figura entre las “estrellas” de la comunicación masiva.
Entiendo, que al elegir “comunicar las ciencias” como lo han hecho quienes participan de este Foro, ya sea como comunicadores desde los centros de ciencia, divulgadores científicos o periodistas, tienen presente la íntima vinculación que existe con el componente ético por la que deben estar atravesadas.
Debemos tener en cuenta que al tener el periodismo como fin último la verdad, y estar el conocimiento científico en las mismas condiciones, los condicionamientos éticos son absolutamente imprescindibles en esta modalidad.
Porque ¿qué es lo que ocurre con un comunicador de la ciencia no es ético? Su noticia es leída por varios millares de personas o millones de lectores y puede causarle daños a todos o a la mayoría de ellos, sobre todo si la información se ha expandido por todo el mundo. Podría alegarse que esta noticia puede ser rectificada por otra posterior y correcta. Pero el daño ya se habría inferido, pues no siempre los mismos lectores tendrían oportunidad de leerla. Pero esto es todavía más grave cuando se halla en juego la salud de la población, sobre todo si se trata de divulgar nuevas terapéuticas, no del todo bien experimentadas. Se pueden crearfalsas esperanzas.
Esta vinculación de la difusión de la ciencia y los principios éticos se consideró en la 5º Conferencia Mundial de Periodistas Científicos llevada a cabo en Melbourne Australia entre el 17 y 20 abril del 2007, en la que el profesor de genética médica y divulgador científico Bob Williamson, de la Universidad de Melbourne, propuso la adopción de un código de ética especial que defina el concepto y los alcances del reporterismo científico y ayude tanto a los científicos como a los periodistas a dilucidar, entre otras cuestiones, si se está haciendo una promoción exagerada de resultados de investigación.
“Este código sería importante para los periodistas científicos de los países en vías de desarrollo, a los que se le pide muchas veces que hagan alarde de ciertas investigaciones”, puntualiza Williamson.
Cabe recordar que esta preocupación ya se había manifestado en el1er. Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, llevado a cabo entre el 10 y el 16 de febrero de 1974, en Caracas, Venezuela por medio de la ponencia del argentino, a la sazón vicepresidente de la Asociación Argentina de Periodismo Científico, Dr. Miguel M. Muhlman “La ética del periodismo y la enfermedad del siglo” donde formulaba un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta al momento de encarar la difusión de un tema científico.
Estas Recomendaciones fueron recogidas en las conclusiones de este 1er. Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico cuando se aprobó la siguiente Declaración de principios éticos del periodismo científico:

  1. El periodista científico defenderá el derecho de todo ser humano a participar en el desarrollo del conocimiento.
  1. Promoverá la confianza de la comunidad hacia la ciencia; promoverá la difusión de los hallazgos que beneficien al hombre y tratará por todos los medios de valorizar con la máxima claridad los aspectos positivos del avance científico y tecnológico, y denunciar los negativos, en relación con el individuo y con la sociedad.
  1. Denunciará la peligrosidad de las falsas ciencias, que son obstáculo para el desarrollo espiritual y material del ser humano y tratará de desenmascarar a sus cultivadores.
  1. En materia de información médica, tratará de no suscitar vanas esperanzas en quienes padecen enfermedades graves, dando nombres de productos, drogas, medicamentos, con que pueda beneficiarse un laboratorio comercial, defendiendo –irresponsable e indiscriminadamente- descubrimientos no comprobados totalmente o de sustancias o fármacos cuya eficacia no ha sido confirmada.
  1. La noticia científica podrá completarse, cuando sea posible con una explicación sobre la personalidad del autor del descubrimiento o sobre la calidad del Centro de Investigación donde se haya originado la noticia. De ese modo puede el público valorar, en sus justos términos, la mayor o menor trascendencia de la información.
  1. Deberá cuidar que la atribución de las ideas o las innovaciones, solamente corresponden a quienes en realidad les pertenecen.
  1. El periodista científico deberá promover y fomentar el desarrollo de la investigación, tanto básica como aplicada, que atienda al bienestar de la comunidad local o nacional, como internacional; y trabajará por la creación de una conciencia pública sobre el valor de la investigación científica al servicio del desarrollo de los pueblos.

En este 1er. Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico la preocupación manifestada por el Dr. Muhlman en su ponencia fue la cobertura periodística de lo que llamó “El Mal del Siglo”, recordemos que hace cerca de 40 años – cuando se llevó a cabo este Congreso-, el “Mal del Siglo” era el cáncer. Por esos años los editores inescrupulosos cuando deseaban elevar las ventas de sus publicaciones recurrían a titulares del tono: “El cáncer se cura” y otras afirmaciones semejantes. Ver publicadas estas aberraciones es lo que lo llevó a escribir ese Código de Ética destinado a los comunicadores de la ciencia.
Estimados colegas con estas palabras deseo colaborar para que las reflexiones a que se aboquen en el desarrollo de este Foro estén también imbuidas por este pensamiento ético que contribuirá a que los comunicadores “seamos buenas personas”, tal como lo solicitaba Ryszard Kapuscinski en su ensayo “Los cínicos no sirven para este oficio”.
Dra. Diana Cazaux
Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico
Presidente de la Asociación Argentina de Periodismo Científico

Clausurado el Foro de Comunicación de las Ciencias

Por: Mailen Portuondo Tauler y Lic. Noel Pérez García
La 4ta edición del Foro de Comunicación de las Ciencias finalizó este viernes 16 de mayo, en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Durante tres días investigadores, periodistas, comunicadores, docentes, gestores de ciencia y directivos de centros de investigación y universidades, debatieron acerca de la necesidad de diseñar políticas, líneas comunes de pensamiento y acciones conducentes al fortalecimiento de una cultura científica en la sociedad.
Las actividades científicas del Foro concluyeron con panel Apropiación social de la ciencia: retos y estrategias en el ámbito cubano, conformado por la Dra.C. Clara Miranda Vera, del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos; el Dr.C. Giovanni Villalón García (Especialista en Comunicación de la Delegación Territorial del CITMA en Santiago de Cuba) y el MSc. Leonardo Nieves (especialista del CITMA en Holguín). Durante el mismo, los panelistas intercambiaron experiencias en cuanto a la divulgación científica que se realiza en las diferentes escenarios cubanos, así como los principales dilemas que circundan el proceso de apropiación social de la ciencia y la tecnología.
En este sentido, el Dr.C. Giovanni Villalón alertaba que “la apropiación social del conocimiento científico no puede ni debe descansar en un solo sector, sino que es un compromiso que involucra a toda la sociedad, comenzando desde el aparato educativo y terminando por los medios de comunicación”.
Muy debatido resultó el papel que deben jugar los medios de difusión en la comunicación social de la ciencia, al respecto José Emilio Oliveros Seisdedos, corresponsal de Radio Habana Cuba, expresó: “Tenemos que rescatar programas de educación científica que antes se transmitían por nuestros medios y que han ido perdiendo espacio”.
Durante la última fecha del Foro de Comunicación, el Comité Organizador del Foro reconoció a los trabajos presentados que resultaron de mayor interés para los delegados asistentes. Ellos fueron:

  • “Los ranking y la producción científica de las universidades”; de la Msc. Manuela Arias Miguel y la Lic. Haydee Noemí Vidal Carrillo, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba (MEGACEN).
  • “Evaluación del Procedimiento de diagnóstico integral del hábitat municipal”. de los autores: Lic Mariulis Sánchez Suárez, Lic. Neivis Machado Flores, Msc. Neiky Machado Flores, Msc. Alexander González Seijó y Dra. C. Grizel María Donéstevez Sánchez, del Grupo de Comunicación de la Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu”.
  • “Incidencia de la comunicación científica en la imagen institucional. Caso CNEA”; de la estudiante de quinto año de Comunicación Social de la Universidad de Oriente, Lianna Pilar Cardero Tejeda y la Lic Luisa Cepeda Guerra. Universidad de Oriente.
  • “¿Publicar o patentar?: cómo comunicar los resultados de investigación científica ante las presiones de la Academia”. Msc. María Ángeles Alpizar Terrero. CNEA.
  • “Diseño de campaña de bien público para la preservación de las playas”, presentado por la Lic. Daira Grethel Rodríguez en coautoría con la Msc. Yanet Apin Campos y el Msc. Fernando Martínez Gascon, en una colaboración entre el Centro de Estudios sobre el Manejo de Zonas Costeras y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente.

La jornada concluyó con la participación de los delegados en el espacio histórico cultural Desempolvando, perteneciente al Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba.
Del Foro de Comunicación de las ciencias
El Foro de Comunicación de las Ciencias CNEA 2014, dio inicio el miércoles 14 de mayo en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Como parte de la jornada inaugural el Dr.C Dr. Ricardo Hodelín Tablada, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2013, dictó la conferencia Bioética del proceso de investigación científica. El Dr.C. Hodelín hizo un llamado a la comunidad científica a poner en práctica la bioética y enfatizó que el compromiso moral de todo investigador con el sujeto de su investigación debe ir más allá de cualquier norma o precepto, debe ser por convicción y no por coacción, y agregó: “todo lo tecnológicamente bueno, no es éticamente bueno”.
En horas de la tarde de ese día, los delegados del Foro se dirigieron hacia el Jardín de los Helecho, donde fueron recibidos por su director, Manuel García Caluff, quien les acompañó durante todo el recorrido y disertó sobre el quehacer científico de esa institución adscrita al CITMA en Santiago de Cuba.
La conferencia Nuevos paradigmas de la comunicación social, desde el enfoque de las Geociencias, impartida por el Dr.C. Fernando Guasch, marcó el inicio de la segunda jornada (primera de exposición de trabajos) del Foro de Comunicación de las Ciencias.
Un acercamiento al papel de la comunicación en la gestión de riesgos, fue el hilo que condujo la conferencia del Dr.C. Guasch, investigador auxiliar del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
En la misma, además, se habló sobre la relación Amenaza-Vulnerabilidad-Riesgo, y su papel en los llamados desastres naturales.
Dos salones del CNEA acogieron las sesiones de trabajo del 4to Foro de Comunicación de las Ciencias; en las cuales se presentaron una treintena de trabajos.
En los mismos fueron expuestos resultados las universidades y centros de estudios e investigación de Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara, La Habana, Camagüey, Holguín y de la provincia anfitriona.
Asimismo, se visitó el Cementerio Santa Efigenia para realizar el recorrido por el Sendero de las personalidades de la ciencia santiaguera; un proyecto llevado a cabo por el CITMA en Santiago de Cuba para rendir homenaje a eminentes científicos santiagueros inhumados, en este sitio.
Desde su creación, el Foro de Comunicación busca propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y la divulgación de los resultados científico-técnicos; así como el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de las ciencias.
Las BTJ tuvieron su espacio
La primera jornada del Foro abrió con la inauguración de la Exposición de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) del CNEA: La ciencia por la paz y el derecho a la vida. En la misma estuvo presente Maikel de la Fé, presidente provincial de las BTJ en Santiago de Cuba.
“El CNEA es un centro muy importante para nosotros, no solo por ser puntera dentro de la Universidad de Oriente y dentro del Sistema de Ciencia y Tecnología, sino porque aquí tenemos brigadistas muy valiosos que tributan con sus investigaciones a las BTJ”, expresó De la Fé.
En la jornada de clausura fueron entregados los premios de la Expo, y se confirmó que todos los trabajos expuestos pasarían a ser defendidos por sus autores durante la Exposición Provincial de este movimiento de jóvenes científicos.


Abierta la Convocatoria al IV Foro de Comunicación de las Ciencias

El Comité Organizador del Foro de Comunicación de las Ciencias invita a la 4ta edición de este evento, a celebrarse del 14 al 16 de mayo de 2014, en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en Santiago de Cuba; con el objetivo de propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.
El Foro está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes universitarios, comunicadores sociales, periodistas, divulgadores científicos, directivos de universidades y centros de investigación, editores de revistas y otros especialistas afines e interesados en la comunicación científica, y en la generalización de los resultados científico-técnicos.
Desde nuestra web puede descargar la Convocatoria al IV Foro de Comunicación de las Ciencias; además las Normas para el envío de artículos y el Formulario de Pre-inscripción.

Inaugurada 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias

no se han encontrado imágenes

Por: Mailen Portuondo Tauler

La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias abrió sus puertas este martes 4 de junio en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la MSc. Mónica Berenguer Ungaro, Presidenta del Comité Organizador del evento, quien convidó a los presentes a dialogar, intercambiar experiencias y propiciar el debate acerca de la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos.

Como parte de la jornada fue impartida la Conferencia magistral “El tercer entorno. De la re-comunicalización a la comunicación compleja”, por la Dr.C Yamilé Haber Guerra, jefa del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Oriente (UO).

Haber Guerra disertó acerca del complejo proceso de cambio por el que está atravesando el paradigma de la comunicación a partir de la era de la hipercomunicación postmediática. Agregó que el modelo de comunicación vertical y unidireccional (emisor-receptor) característico del viejo modelo mediacéntrico, está siendo reemplazado por uno horizontal y multidireccional, donde entran a jugar un papel fundamental los paradigmas de la rapidez, la tactilidad, la simultaneidad y la sinergia comunicacional. Se refirió, además, a los fenómenos de la comunicación que están tomando las redes sociales como es el caso de la tuitplomacia.

Asistieron al acto inaugural Adys Hernández Lescay, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología de la Delegación Provincial del CITMA; la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA; el Lic. José Alberto Expósito, presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS) en la provincia; y la Dr. C Maribel Brull González, profesora titular de la carrera de Comunicación Social de la UO.

Estuvieron presentes igualmente directivos de centros de investigación, profesores universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado de la UO, así como trabajadores de Villa Clara y Holguín.

El Foro servirá además, para intercambiar experiencias acerca del papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de la ciencia.

El deber de comunicar la ciencia

Palabras enviadas por la Dra.C. Diana Cazaux a los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias.

Felicito al comité Organizador de esta 3ra. Del Foro de Comunicación de las ciencias y les agradezco que me hayan permitido acercarles unas palabras que nos ayuden a reflexionar en el porqué de la importancia de la Comunicación de la ciencia realizada por los científicos.

El desarrollo de la ciencia moderna viene acompañado, de forma simultánea, del nacimiento de prácticas para poner ese conocimiento especializado al alcance del público.

Entre los diversos actores implicados en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT), los científicos desempeñan un importante papel. El acercamiento de la ciencia a la sociedad es, en parte, su responsabilidad. No obstante, su participación en actividades de divulgación científica sigue siendo escasa y limitada a determinados foros o medios. El acercamiento de los científicos al público emerge en numerosas ocasiones de iniciativas particulares que tienen mucho que ver en efecto con su voluntad personal, su carácter más o menos abierto, su compromiso social, y muchos otros parámetros.

Los últimos años están siendo testigos del establecimiento de un nuevo compromiso social con la ciencia, que afecta a los ciudadanos, a los gobiernos, a los educadores, a las instituciones públicas, a las empresas, a los medios de comunicación, y también a los científicos. Como han señalado distintos autores, la comunidad científica se está viendo inmersa en una redefinición del “contrato social para la ciencia” que había venido gobernando la práctica y la profesión científica, y sus relaciones con la sociedad y con el público. En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para participar en la divulgación y comunicación pública de la ciencia, respondiendo a la necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general.

Las causas que subyacen tras la actitud de los científicos de escasa participación en actividades de divulgación científica son seguramente complejas, determinadas por múltiples factores, como la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su trabajo de investigación, o la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos, entre otros. No hay que olvidar que, aún siendo conscientes de la importancia que conlleva la información y formación científica de la sociedad, la participación en actividades de divulgación científica, particularmente en aquellos que entrañan un contacto más directo con el público, como pueden ser las Semanas y Ferias de la Ciencia, supone a los científicos un desvío de sus actividades cotidianas de investigación, y un esfuerzo de simplificación y de adaptación de su lenguaje habitual para hacerlo comprensible al gran público; en definitiva, una alteración de sus esquemas habituales de trabajo y comunicación, para adaptarlos a los de un público al que, en la mayoría de los casos, perciben como algo distante. Esfuerzo que no siempre se ve recompensado de forma tangible. De aquí, la importancia de animar e incentivar al investigador, fomentar su acercamiento al gran público, de igual modo que se fomenta el acercamiento inverso, el interés del ciudadano por la Ciencia y la Tecnología.

A pesar de la incuestionable importancia del científico en la cadena de transmisión del conocimiento y de divulgación de la ciencia, no abundan los trabajos que aborden aspectos relacionados con su papel en estas actividades. Los estudios realizados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en el estudio del nivel de comprensión, por parte de la población adulta, de los principios científicos básicos, del interés del público por los temas científicos y tecnológicos, la conceptualización y medición de la alfabetización científica, de la participación del público en la definición de la política científica, y de las actitudes del público ante la Ciencia y Tecnología. Existe una segunda línea de trabajo centrada en el estudio del papel de los distintos estamentos y profesionales, promotores y transmisores, involucrados en las tareas de divulgación científica (Museos de la Ciencia, medios de comunicación, periodistas, divulgadores etc.). Son pocos los ejemplos significativos de estudios que aborden aspectos relacionados con el papel de los científicos en el proceso de divulgación y comunicación pública de la ciencia y la tecnología, sus patrones de comunicación con el público, o sus pautas de comportamiento y motivaciones a la hora de participar en estas actividades(1).

No obstante se nota en los últimos años una mayor apertura y desde hace dos años, en la Argentina, con la acción de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el CONICET se ha hecho notorio un mayor acercamiento. Las realidades del mundo contemporáneo están haciendo cambiar la actitud de los investi­gadores. El gran público demanda hoy información científica y técnica y uno de los obstáculos para la mejor difusión de esta información se encuentra en las propias instituciones científicas.

Como señala Rutherford (2) “no existe una buena razón por la que la comunidad científica no responda más positivamente a la urgente necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general”. Esto pasa, como establecieron algunos autores, por un cambio radical en la práctica y la profesión científica (Lévy-Leblond (3)) En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para llevar a cabo estas otras tareas de divulgación, y para conocer y comprender los mecanismos individuales y sociales que rigen su participación en estas actividades. La ciencia debe salir a las calles, acercarse a los ciudadanos y generar un diálogo en torno a los asuntos cotidianos, de forma que responda a las necesidades sociales y puede hacerse sin poner en peligro la calidad científica. Cada vez más, los ciudadanos y los científicos deberían asociarse estrechamente con las decisiones que les afectan y exigir que las prioridades políticas reflejen sus principales preocupaciones.

En definitiva, los científicos, y en general toda la comunidad científica, debería jugar un papel esencial en el proceso de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología al público. En este sentido, la práctica y la profesión científicas están evolucionando de un modo que debería hacer a los científicos responder de forma más positiva a la necesidad de mejorar el acceso del público a la ciencia, y animarles a tomar parte activa en actividades encaminadas a mejorar la comprensión pública de la ciencia y la cultura científica del público, incluso considerarlo como un deber.

En la misma línea, el presidente de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), resaltó la importancia de que científico y tecnólogos comuniquen los resultados de sus investigaciones al público como paso esencial para que la sociedad llegue a interesarse por la ciencia, y de que ésta se vuelva parte de la cultura. De otro modo, si los científicos no consiguen entusiasmar el apoyo público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para hacer su trabajo y, además, los jóvenes no se decidirán por la carrera científica. “Dado que las instituciones públicas financian en gran parte la investigación básica, y soportan económicamente la formación de estudiantes, la ciencia y la política pública (incluso los políticos) están unidas. La comunidad científica debe conectar con el público y hacer la ciencia más accesible a todos. Es importante que la comunidad científica, en sus tareas divulgativas, ayude a la gente no sólo a ver la parte divertida de la ciencia, sino también a entender qué es la ciencia, en qué consiste una teoría científica, por oposición a una creencia, cómo se hace la ciencia, que los modelos o las teorías científicas aceptados están basados en basados en la evidencia, la prueba de hipótesis mediante experimentos, y que las teorías cambian a medida que aparecen nuevas evidencias”- sostiene Rogers (4).

Informar al conjunto de la sociedad sobre la ciencia exige de los científicos la capacidad y el esfuerzo de hacer los contenidos científicos comprensibles a un público más amplio y diverso que al que habitualmente se dirigen a la hora de diseminar los resultados de sus investigaciones. Koen Raes (5) expresa ante la necesidad de que los científicos adquieran las habilidades necesarias para acercar la ciencia al público que “finalmente, informar a la gente sobre la ciencia también es importante. Esto exige de los científicos no sólo pruebas basadas en percepciones de fenómenos y acontecimientos sociales, sino también la capacidad de presentar sus puntos de vista a un público más amplio, de modo que puedan ser fácilmente comprendidos. En una época en la que la ciencia se está haciendo cada vez más compleja, proporcionar información sobre ella es una tarea excepcionalmente importante –pero también precaria- ya que, a menudo, una divulgación defectuosa es la causa de incomprensiones muy generalizadas, pues la divulgación es algo diferente de la simplificación: es una habilidad que puede y debe aprenderse”.

Por tal motivo les deseo que el presente Foro contribuya a mejorar la comunicación que se lleva a cabo desde de los centros de ciencia y que cada vez más los científicos se atrevan a comunicar sus conocimientos para contribuir a la loable tarea de acercar el saber de las minorías a las mayorías.

Dra.C. Diana Cazaux. Licenciada en Ciencias de la Información y Opinión, Universidad del Museo Social Argentino. Postgrado de Profesora Universitaria, Universidad de Morón. Doctoranda en Comunicación, Universidad Austral. Ex-becaria OEA/CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).Directora Diplomatura en Divulgación Científica de la Universidad de Morón. Investigadora Principal, Consejera Académica y Profesora Titular en la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón. Profesora Seminario de Periodismo Científico, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador. Directora de tesis de maestría en Comunicación de las Organizaciones de Facultad de Comunicación Universidad Austral. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y de la Asociación Argentina de Periodismo Científico. Conferencista internacional en reuniones de la especialidad. Investigadora, divulgadora y periodista científica. Editora para la Argentina de Scientific American Latinoamericana. Redactora de la Galería de Científicos del portal Universia Argentina. Jurado Premio ADEPA (Asociación de Editores Periodísticos) especialización Periodismo Científico

[[1]] Cazaux, D. (2010), El ADN del periodismo científico: el reportaje interpretativo. Quito, CIESPAL.
[[2]] Rutherford J. (2002) Windows on the world of science: preparation and opportunity. Congreso Internacional “La Ciencia ante el público. Cultura humanista y desarrollo científico-tecnológico”. Salamanca, 28-31 Octubre 2002.
[[3]] Lévy-Leblond, J. M. (2002) “Ciencia, cultura y público: falsos problemas y cuestiones relevantes” en Quaderni 46, 1-6.
[[4]] Rogers C.L. (2005) Report-The Nexus: Where Science Metes Society: The 2005 Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science. Science Communication, 27 (1):146-149.

[[5]] Raes K. (2003) La responsabilidad social de los científicos. The IPTS Report, 72.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: normas para el envío de artículos

Estimados (as) colegas:
Ponemos a su disposición las normas por las que se deberán regir los artículos científicos aprobados para su presentación en las jornadas del III Foro de Comunicación de las Ciencias.
Les recordamos que, una vez confirmada la aceptación del trabajo, el envío de los artículos se deberá realizar hasta el 31 de mayo de 2013, para garantizar así su inclusión en las Memorias del evento.
Atte
Comité Organizador
III Foro de Comunicación de las Ciencias
En el siguiente enlace puede descargar el documento:
http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/04/Normas-para-art%C3%ADculo.pdf

Otra vez la comunicación de las ciencias será protagonista en el CNEA

Foro de Comunicación de las cienciasEl Comité Organizador del Foro de Comunicación de la ciencia lo invita a participar en su 3ra Edición, a celebrarse los días 4 y 5 de junio, en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en Santiago de Cuba.

El evento pretende propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.

El evento se regirá por las siguientes Temáticas generales:

  1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la tecnología:
  2. La comunicación desde los centros de ciencia
  3. Cultura científica y percepción social de las ciencias
  4. Normalización, evaluación e impacto de las publicaciones científicas.

Para mayor información puede descargar la 1ra Convocatoria Foro de Comunicación de las Ciencias

El Foro desde sus protagonistas

Participantes en el Foro de Comunicación de la Ciencia
Algunos de los participantes en el Foro de Comunicación de la Ciencia

El pasado día 18 de la mayo se dio clausura al “Foro de Comunicación de la Ciencia”. La actividad final tuvo lugar en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, sitio que acoge desde hace ya catorce meses, la Peña Cultural “Desempolvando”, cuyas experiencias durante todo un año de divulgación del quehacer científico de esta institución fueron expuestas en las jornadas del Foro.

Comoquiera que llegamos con suficiente tiempo de antelación al inicio de la Peña, Magnetismo Aplicado decidió acercarse al Foro de Comunicación de la ciencia desde la percepción de sus protagonistas.

Yamila Lebeque es bióloga, investigadora del Centro de Estudio de Biotecnología Industrial de la Universidad de Oriente. Se puede considerar como fundadora de estos eventos pues participó en el Taller “Comunicación y Divulgación Científica: una mirada desde los centros de investigación”, antecesor del Foro, celebrado en mayo de 2011.

Al comentar sobre esta nueva edición expresó: “En relación al año anterior es notable el paso de avance hacia un nivel superior, tanto en los aspectos organizativos como en la calidad de las ponencias, de la presentación de los trabajos, del público asistente al mismo; creo que las proyecciones en esta edición del evento marcan un paso de avance en relación a lo que será el futuro de este Foro. Realmente me he sentido muy satisfecha por como he visto en general la organización y demás.”

Igual de satisfecho dijo sentirse el Dr.C. Luis Bergues Cabrales, investigador del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y Personalidad de la ciencia santiaguera. A su entender no se puede concebir la ciencia y los científicos sin la comunicación.

Al preguntarle cómo pudieran aportar los investigadores de las llamadas ciencias duras, a un evento de comunicación científica comentó: “En primer lugar con la participación, incluso una de las recomendaciones que se tuvieron en cuenta allí [en el Foro] fue que los investigadores participaran con sus investigaciones de la parte científica [y haciendo hincapié en] cómo la comunicación puede ser utilizada como instrumento para mejorar la calidad de las publicaciones que se redactan, trasmitir una idea para que pueda llegar a cualquier tipo de auditorio.”

Por su parte, la Dra.C Maribel Brull González, Premio Provincial de Comunicación, elogió las características de un evento como el Foro de Comunicación de la Ciencia:

“Este evento tiene para mi un diseño muy especial, por los participantes, por los programas, excelentes conferencistas y personalidades que ya se han dado cita, [incluso] de otras provincias orientales y, a mi juicio, mi parecer como profesional de la ciencia de la comunicación social, es que debemos de mantenerlo, lograr un diseño superior para la tercera edición. Me parece una idea excelente y como profesional y promotora pues felicito a los expositores, al Comité Organizador y celebro todos y cada uno de las intervenciones. Muy bien y felicidades.”

Una de los distintivos de esta segunda edición fue la participación de colegas de la vecina provincia Guantánamo. Esther Reyes, profesora dela Universidad Pedagógica de ese territorio, resumió el sentir de sus compañeras con las siguientes palabras: “ha quedado un saldo muy positivo, a partir de la organización del empeño de sus organizadores porque todo salga bien, ha sido de mucho peso toda la parte científica, teórica, hemos compartido experiencias muy útiles en todos los sentidos y ha quedado abierto el espacio para que también podamos invitar a otros guantanameros para que participen. Auguramos al evento una larga vida.”

Mientras tanto, José A. Expósito, Presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales en Santiago de Cuba, calificó al evento como “un punto de partida para la integración de todos los centros de la ciencia, las universidades, personalidades científicas, no solamente en Santiago de Cuba, sino en la Región Oriental y, por qué no, también del país”.

A su vez, el Dr.C Rafael Fonseca Valido, Premio Provincial de Comunicación y autor de la Conferencia Inaugural del Foro, cataloga al evento como “un espacio necesario y que en el ámbito universitario no teníamos”, y añade “pensamos que es un evento que, por su propia proyección, se ha ganado un lugar que le permite, posteriormente, rebasar esas fronteras”.

Mantener una pluralidad de voces

El Dr.C Rafael Fonseca durante la Mesa Redonda celebrada como parte del Foro
El Dr.C Rafael Fonseca durante la Mesa Redonda celebrada como parte del Foro

Ese es uno de los retos que el Dr.C Fonseca ve para las próximas ediciones del Foro de Comunicación de la ciencia: “Todo evento que comienza es perfectible –dice el maestro de periodistas-; “los principales retos están dados fundamentalmente en la posibilidad de crecer, y crecer manteniendo la coherencia de la concepción original, es decir, sin tergiversar el sentido que ha tenido hasta ahora, aumentar el diapasón de participación, de aspectos a tratar, pero que conserve su frescura, la pluralidad de voces y la capacidad de convocatoria que demostrado hasta el momento”.

Sobre la pertinencia de este evento como formador de las nuevas generaciones de periodistas comentó:

“En primer lugar, cualquier espacio que se convierta en un reservorio de experiencias y de intercambio, enriquece las posibilidades del docente que concurre a él y además, crea unos datos para una base de datos activa, en el sentido que tiene que ver con las problemáticas actuantes en el momento en que se origina el Foro, que es invaluable para que ese estudiante tenga un elemento de referencia, pero además, su participa en el evento, empieza adiestrarse en los espacios de discusión científica, y eso es muy importante en la formación de cualquier profesional.”

Al inquirir entre los protagonistas sobre los principales retos de este evento para próximas ediciones, todos, de una forma u otra, coincidieron en afirmar que el principal desafío es crecer y extenderse a otras regiones del país.

La Dra.C Maribel Brull agregó:

“Tenemos el reto también de lograr que se inserten más nuestros investigadores, nuestras personalidades de la Academia de Ciencia, los hombres y mujeres que hacen “ciencia dura” y que tienen resultados científicos pero que muchas veces no se democratizan esos conocimientos, el pueblo no llega a conocer quienes son los verdaderos autores, qué significa consagrarse a la ciencia, el resultado tangible de esta divulgación científica y por otra parte, la importancia que tiene de formar en la universidad de Oriente el pensamiento y la acción de nuestros futuros profesionales en función de la comunicación de la ciencia.”

 

La comunicación científica generó debates por segundo día consecutivo

no se han encontrado imágenes

Una vez más el debate adquirió protagonismo durante la segunda jornada del Foro de Comunicación de la ciencia, fecha en la que el Programa prometíala Conferencia Magistral “Reflexiones sobre la visibilidad dela ciencia. Enfoques, retos y oportunidades”, y la Mesa Redonda “Comunicación científica: retos, ética y responsabilidad”.

Desde las palabras iniciales del conferencista, el Dr. C Giovanni Villalón, especialista de Comunicación Social de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); se pudo percibir que las horas programadas no bastarían para el intercambio de opiniones, de ahí que, en aras de promover lo que desde un inicio se planteó como objetivo de estos espacios: la discusión científica, la exposición de ideas y reflexiones; se optó por asumir algunos pequeños cambios en el esquema del evento.

El tema propuesta por el Dr.C Villalón sirvió de excelente resorte para las reflexiones de varios de los presentes, alrededor del concepto visibilidad. El Dr.C Luis Bergues Cabrales, investigador y personalidad de la ciencia santiaguera fue categórico cuando afirmaba que después de lo escuchado en las jornadas del Foro, queda convencido que “la visibilidad es [depende de una] buena comunicación”.

Por su parte, y enlazando ideas a partir de otras intervenciones, el Dr.C Rafael A. Fonseca, abogó por la existencia de una debate científico en nuestros medios, en los cuales, en no pocas ocasiones, se carece de ese rebatir de ideas que también contribuyen al desarrollo científico.

De lenguaje, escritura y artículos científicos…

…se habló enla Mesa Redonda moderada por la DraC Liliana María Gómez Luna, investigadora, divulgadora científica y Directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Oriente (UO).

Desde aristas tan diversas como la opinión de una bioquímica, de lingüistas, o de periodistas, se analizaron algunos de los aspectos formales necesarios en el lenguaje científico, tanto el especializado, como el destinado a otros públicos.

Los términos “discurso divulgativo” y “discurso de vulgarización” también movieron a reflexiones, acerca de la pertinencia e importancia de factores mediadores como pudieran ser los periodistas científicos.

En este sentido se pidió, desde las palabras de Mailen Portuondo, joven estudiante de periodismo de la Universidad de Oriente, por una especialización de los jóvenes estudiantes en materias como la comunicación científica. En cambio, el Dr.C Fonseca, docente de la carrera de Periodismo en la UO, mencionaba el término de sub-especialización.

Otro tema que suscitó debate fue el referido a las publicaciones científicas cubanas.La MSc Manuela Arias, editora de la Revista Digital Ciencia en su PC, expuso algunos de los retos de las publicaciones científicas seriadas en nuestro país y abogó entre otras cosas por una uniformidad en la evaluación de las revistas existentes.

Homenajes

Una vez finalizada la sesión de debate se hizo un espacio para el Homenaje.

La carrera de Comunicación Social de la Universidad de Oriente y el Comité Organizador del Foro de Comunicación de la Ciencia, otorgaron la Distinción “La Estrella de Cuba” a cuatro destacadas personalidades que, desde sus labores individuales diarias, “promueven la Paz Mundial, la salvación de la especie humana y la liberación de los cinco héroes cubanos presos en cárceles norteamericanas

Las personalidades reconocidas en esta segunda entrega de la Distinción fueron: el DrC Pedro Aníbal Beatón Soler, Delegado del CITMA en Santiago de Cuba; la DraC Liliana Gómez Luna; la MSc Luisa Villafruela, directora de Relaciones Internacionales de la UO y la periodista del Sistema Informativo de la televisión cubana, Coral Vázquez Peña.

La Distinción “La Estrella de

Foro de Comunicación de la Ciencia
Las distinguidas con «La Estrella de Cuba». De izquierda a derecha: MSc Luisa Villafruela, DrC Liliana Gómez, Lic. Coral Vázquez

Cuba” hace suyo los versos del Héroe Nacional Cubano:

Ésta, oh misterio que de mi naciste

Cual la cumbre nación de la montaña

Ésta, que alumbra y mata, es una estrella

Como que riega luz, los pecadores

Huyen de quien la lleva, y en la vida,

Cual un monstruo de crímenes cargado,

Todo el que lleva luz se queda solo.

El que la estrella sin temor ciñe

¡Como que crea, crece!

Desempolvando…un gran final

La actividad final del Foro de Comunicación de la ciencia tuvo lugar en el Archivo Histórico Provincial, institución que sirve de anfitrión a la Peña Cultural“Desempolvando”, una espacio dedicado al rescate de tradiciones, costumbres e historias de la ciudad de Santiago de Cuba, con la perfecta imbricación de cultura y ciencia historiográfica.

En esta ocasión se dedicó al mes de mayo y las tradiciones que lo asocian en Cuba (equivocadamente, como bien se encargaron de demostrar los anfitriones e invitado) a las flores.

Fue una hora muy amena, en la cual los participantes en el Foro compartieron con parte de los asiduos a este espacio cultural que se celebra cada mes en el Archivo, y no pocas de las investigadoras regresaron a casa con una flor en sus manos.