El Foro de Comunicación de la Ciencia, a celebrarse los próximos días 17 y 18 de mayo en el Salón de Protocolos del CNEA, ya cuenta con el Programa de trabajo.
En definitiva, los trabajos serán expuestos en un Taller y en una Mesa Redonda.
El Taller “Experiencias, herramientas e impactos de la comunicación y la divulgación científica”, ocupará toda la jornada del día 17. En el se expondrán cerca de una quince trabajos.
Destaca la “Propuesta organizacional para un enfoque de la comunicación científica territorial”, del Dr.C Giovanni Villalón García, especialista de Comunicación Social de la Delegación Territorialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en Santiago de Cuba.
Igualmente será interesante la presentación de la experiencia del Portal de la Ciencia Cubana, blog realizado por los periodistas santiagueros que cubren la actualidad noticiosa de la ciencia en Santiago de Cuba y que, en apenas ocho meses de creado, muestra excelentes índices de visitas y se ha convertido en una herramienta para la retroalimentación con un público ávido de noticias sobre la ciencia cubana.
Ya para el segundo día de trabajos (18 de mayo) se desarrollará la Mesa Redonda “Comunicación científica: ética, retos y responsabilidad”. Este espacio estará prestigiado por la presencia de varios Doctores en Ciencias de la Universidad de Oriente.
Además de las sesiones de debate científico, el Foro brindará un espacio para la Premier de dos ediciones del programa televisivo de divulgación científica “Expedición”, del Telecentro Provincial.
La Clausura del evento se llevará a cabo en el Archivo Histórico Provincial, donde los participantes podrán disfrutar de una nueva edición de la Peña Cultural “Desempolvando”, un espacio que fusiona cultura y ciencia historiográfica, para rescatar costumbres, tradiciones e historias de la ciudad de Santiago de Cuba.
En el Foro de Comunicación de la Ciencia se reunirán investigadores, docentes, directivos, especialistas en comunicación y estudiantes del pregrado de la Universidad de Oriente, con el objetivo de intercambiar experiencias e ideas acerca de los medios y métodos para una mejor comunicación del desarrollo científico técnico.
Según el Lic. Noel Pérez García, especialista en promoción y comunicación de la ciencia en este centro “el evento es heredero del primer taller regional que se hizo el año anterior, sobre la comunicación y la divulgación científica: una mirada desde los centros de la ciencia. En aquella ocasión se sugirió crear un nombre más inclusivo sobre todas las temáticas de la ciencia, por eso lo denominamos Foro de Comunicación de la Ciencia.” Agrega que: “Al igual que en aquella primera experiencia, persigue como objetivo crear un espacio para debatir experiencias, opiniones e ideas, sobre aquellas fórmulas más exitosas de comunicar la ciencia, divulgar sus resultados y principales artífices, más allá del intercambio entre investigadores, que apunte a la creación de una cultura científica en la población en general”.
¿Alguna diferencia en los objetivos de aquella primera edición y este nuevo foro?
Que nos centramos en las seis temáticas fundamentales que abarcan las experiencias como tal en materia de comunicación y divulgación científica desde los centros de investigación, incluida las universidades del país, hasta las que tienen que ver con la cultura y apropiación de la ciencia, su democratización y la ética de la comunicación científica.
El número de trabajos es otra diferencia, en esta nueva ocasión con una cifra importante de doctores en ciencia tanto biológicas y humanísticas como de otras áreas del saber.
Además, se extiende el alcance del evento, en esta ocasión se incluyen participantes de la provincia de Guantánamo, por ejemplo, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), así como de la Universidad Pedagógica y la delegación provincial del CITMA.
Nuevamente el CNEA trabaja por la divulgación científica, a la par del trabajo de la ciencia dura, como se le dice popularmente, ¿ustedes pretenden en convertirse en líderes en Santiago de Cuba en materia de comunicación y divulgación de la ciencia?
Apostamos porque los investigadores entiendan la necesidad de divulgar su quehacer no solo en aquellas publicaciones científicas, debido a que su trabajo repercute en la sociedad. Hoy se aboga en el mundo completo, no solamente en Cuba, porque la humanidad esté cultivada científicamente, que sea capaz de no solo asimilar una tecnología, sino también de modificarla, criticarla, dudar de ella, y para ello se necesita una cultura científica que emane de los propios centros donde se crea la ciencia.
Nosotros somos pioneros en el mantenimiento de un blog institucional donde se refleja el quehacer del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, pero además publicamos artículos relacionados con la comunicación y la divulgación científica, la creación de una cultura y el periodismo científico.
El CNEA se enorgullece y siente el compromiso de ponerse no a la cabeza sino de servir de escenario para todas esas personas que en los centros de investigación busquen las mejores vías para divulgar la ciencia que se realiza en Santiago de Cuba, para que adquiera una visibilidad mayor.
Realmente el CNEA tiene un trabajo sostenido en la divulgación, muestra de ello es el propio blog y el foro de comunicación. Según sus experiencias, ¿cómo está la salud en la divulgación de la ciencia en Santiago de Cuba?
Basándome en los resultados entre este foro y el evento predecesor, aumenta el número de trabajos enviados, hay temáticas muy interesantes, de ahí que es nuestro parecer que existe un marcado interés en la comunidad científica santiaguera por comunicar y divulgar su quehacer.
Los investigadores entienden la necesidad de transmitir y dar a conocer sus resultados. A veces se restringen a la parte propiamente científica, hacia un público especializado, y se obvia un poco o se deja de la mano al periodismo científico, su responsabilidad con la sociedad.
En este sentido el CNEA tiene la propuesta de crear un espacio diferente a los que puedan existir sobre comunicación en la provincia que tiene muy marcado el carácter científico. El nuestro es más abierto porque incluye temáticas relacionadas con la comunicación pero también con el periodismo científico.
Hoy yo considero que existe un trabajo muy aislado que no deja ver un resultado común. Sobre esto es muy interesante el trabajo que va a presentar el DrC. Giovanni Villalón García, una Propuesta organizacional para un enfoque integrado de la comunicación científica territorial, donde esperamos se enmarque los derroteros comunes para la comunicación científica.
También sucede a veces que no todos los centros de ciencia de la provincia de Santiago de Cuba participan en un tema que aún nos queda pendiente, y entonces no conocen los mecanismos y herramientas necesarias y disponibles para una divulgación científica, y desaprovechan medios como el propio blog Portal de la Ciencia Cubana, que lleva poco tiempo de fundado pero donde se pueden generar debates y los especialistas santiagueros pueden insertarse y ayudar a crear una cultura sobre la ciencia cubana.
Recientemente, del 9 al 13 de julio, se celebró en el Palacio de las Convenciones de la Habana, la XXXIII Convención Panamericana de Ingeniería, UPADI 2012, bajo el lema “Integración, solidaridad, innovación ingeniera por el desarrollo sustentable de los pueblos.
El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado estuvo representado en este evento con tres trabajos (en formato de póster) que, en sí mismos, son una muestra de la diversidad de temáticas abordadas en la Convención.
La MSc Mónica BerenguerUngaro, expuso el trabajo titulado “El diagnóstico del conocimiento energético como premisa para el diseño de Programas de Educación Energética”. En el mismo “se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta como herramienta para diagnosticar el conocimiento en temas energéticos que posee la alta dirección” del empresariado cubano. Se toma como base los resultados del estudio en una organización productiva de la provincia de Santiago de Cuba.
Mientras tanto, la Ing. Yarindra Mesa Mariño, mostraba sus experiencias en la investigación de la influencia de los campos magnéticos en los sistemas vivos, mediante el trabajo “Efectos de los campos magnéticos en inóculos iniciadores empleados para la producción de yogurt”.
Al decir de la Ing. Rebeca Conde, la participación en la Convención les resultó de gran interés y la destacó por su carácter multidisciplinario; “la visión de trabajo proyectada a la gestión de cambios en que está inmerso el país, ligado a la política económica”; así como por la siempre importante oportunidad de compartir conocimientos.
El pasado 16 de enero se celebró el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente, durante el cual se reconoció a investigadores y estudiantes destacados en la investigación durante el 2011.
En el mismo se dio a conocer que tres resultados científicos del CNEA fueron reconocidos como destacados en la actividad de Ciencia y Técnica.
La “Generalización del tratamiento magnético en diferentes sistemas ingenieros en el periodo comprendido entre septiembre 2009 a noviembre 2011”, fue reconocido como el resultado ya aplicado de mayor significado económico.
En Santiago de Cuba es evidente la impopularidad de las carreras de ciencias exactas y naturales, pero, ¿a qué se debe?, ¿es tan sólo un rechazo formal a los números, teoremas o a los problemas matemáticos?
Tomado de Ciencia Cubana: (en audio) ¿Matemático, Físico o Químico… Yo? « ciencia cubana.
La Comunidad Científica Cubana culmina el 2011 con el logro de importantes resultados en beneficio del país y convencida de la necesidad de alcanzar mayores impactos en la economía y en la sociedad.El Dr Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló entre los resultados la extensión del producto biotecnológico HEBERPROT-PE para pacientes con úlceras del pie Diabético, la crianza porcina con alimentos nacionales, los ecomateriales para la construcción de viviendas y los aportes de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
También destacó la producción de maíz transgénico, avances en la obtención de software y los resultados de investigaciones sobre el cambio climático y su influencia en el país.
Otros logros se vinculan con la producción nacional de turbocombustible, estudios de hidrocarburos, el mapa geológico de Cuba y el uso de la energía renovable. Otros avances
El intercambio científico en diferentes proyectos con Vietnam, Venezuela, Brasil y otros países, estuvo en la agenda de nuestros científicos en el 2011, afirmó el doctor Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Subrayó que para el 2012 la prioridad será la contribución a elevar la producción de alimentos, así como continuar con la implementación de los lineamientos y otras tareas vinculadas con energía, agua, salud y la investigación básica.
Vito Quevedo informó también que Villa Clara obtuvo la sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana, el próximo 15 de enero, por su quehacer científico integral con elevada estabilidad, producción y nivel de aplicación de los resultados.
Destacó además el trabajo estable en el sector científico de La Habana, Camaguey y Granma, reconoció la labor de Sancti Spíritus y felicitó a Santiago de Cuba.
Tomado de Relevante quehacer de la Comunidad Científica Cubana en 2011 « ciencia cubana.
Durante el Acto Nacional por el aniversario 47 de la creación de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), celebrado este 6 de diciembre en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, en esta ciudad; Rabel Silega Ayón, presidente de esta organización en la provincia Santiago de Cuba, resaltó el papel del CNEA en el trabajo de su brigadistas, y puso como ejemplo la vinculación con la agricultura a partir de la instalación de 145 acondicionadores magnéticos o magnetizadores en casas de cultivo tapado, lo cual ha permitido aumentar la producción y calidad de las hortalizas y condimentos frescos en la agricultura urbana y los cultivos protegidos.
La selección de Santiago de Cuba como sede del acto nacional de la organización juvenil, respondió a los resultados obtenidos durante años por los brigadistas de esta parte del país.
El consejo de las BTJ de la Universidad de Oriente fue seleccionado como el más destacado de la provincia en el 2011 y, dentro de ésta, las BTJ del CNEA resultó entre las más destacas. Leer más
A partir de una selección de figuras cimeras de la ciencia en esta provincia y como parte del Proyecto Historia de la Ciencia y la Tecnología Santiago de Cuba, existe en el cementerio Santa Ifigenia un sendero que recorre los sitios de descanso perenne de algunas personalidades científicas santiagueras y mundiales.
El intelectual Joel James Figarola, el profesor y crítico literario Ricardo Repilado Parreño, además de los naturalistas Charles Ramsden y Fernando Boytel Jambú, son algunas de estas personas que se destacaron en alguna rama del conocimiento humano y que hoy son reconocidas como grandes figuras de la historia de la ciencia del país.
Este recorrido se insertó como una de las actividades del V Taller de Información y Gestión Tecnológica INFOGEST 2011 y forma parte de la estrategia de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en la divulgación de sus principales personalidades en toda su historia, su vida y obra.
El recorrido por el Cementerio Santa Ifigenia incluye 9 sepulcros de grandes personalidades y partió de una investigación que tuvo en cuenta las obras científicas en función del desarrollo y la sociedad además de los valores éticos y morales que caracterizaban el humanismo y la actuación profesional de cada uno de ellos.
Además de este sendero por la historia de la ciencia, otra de las acciones de divulgación científica del CITMA en esta provincia es el salón de exposiciones de la ciencia santiaguera que tiene por sede a MEGACEN y que hasta la fecha ha desarrollado 8 presentaciones cada una dedicada a los logros de este sector.
Precisamente esta fue otra de las buenas prácticas socializadas por la delegación del CITMA en el V Taller de Información Y gestión Tecnológica INFOGEST 2011.