Celebrada con éxito primera jornada del Fórum de Ciencia y Técnica en el CNEA

no se han encontrado imágenes


Con la presentación de seis trabajos culminó la primera jornada del Fórum de Ciencia y Técnica en el CNEA; la cual estuvo caracterizada, además, por la presentación de un Resumen de la actividad de ciencia y técnica de la institución, durante el primer semestre de año; y por la conferencia magistral del Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 2012.
José Martí, un mundo por conocer
Pareciera que todo se conoce sobre José Martí, el más universal de los cubanos; pero todavía asombra su vida y obra.
Se agradece más, entonces, el quehacer de hombres como el Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada, merecedor de la Distinción “La utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y de la medalla conmemorativa 160 aniversario del natalicio del Apóstol otorgada por la Casa Natal de José Martí; quien fue invitado por el CNEA para presentar los resultados de la investigación que dio lugar a la publicación del libro “Las enfermedades de Martí”, Premio Martiano de la Crítica Medardo Vitier.
Gran acogida tuvo entre los participantes en el evento científico de base, la conferencia del Dr.C. Hodelín, quien no solo dio una muestra de buenas prácticas en la investigación histórica, sino que cautivó con su pasión y profundo conocimiento en un tema que le exige un esfuerzo extra a su, no menos relevante, labor como neurocirujano en el Hospital Provincial Saturnino Lora.
Los detalles de la jornada
La primera jornada estuvo caracterizada por la amplia participación de los miembros de la institución, algo que había sido un reclamo en ediciones anteriores de estos eventos.
Se presentaron un total de seis trabajos que abordaron, de manera general, temáticas que contribuyen a una gestión más eficiente de los procesos internos de la institución; entre ellos el cuidado de los medios de impresión y la elaboración de un Repositorio Digital para el almacenamiento de la información digital del CNEA.
Durante la jornada, además, la Directora de Investigación, MSc. Yilian Rodríguez Clavijo, presentó un resumen de los principales resultados científicos obtenidos, durante el primer semestre del año en curso.
Destacó que una de las fortalezas de la gestión de ciencia y técnica del CNEA está en la variedad de sus líneas de investigación, que permite influir en diversas áreas de la ciencia, la sociedad y la economía.
Por otro lado, señaló la necesidad de diversificar la cantera de proyectos, con vistas a la búsqueda de financiamiento.
Por último, el MSc. Douglas Deás Yero compartió con los presentes algunas de las ideas expuestas en el Onceno Seminario Nacional de Energía para la Toma de Decisiones, organizado por Cubaenergía, referidas a la eficiencia energética.
Para la segunda jornada se espera la presentación de otros nueve trabajos; así como la presentación de los resultados obtenidos por el CNEA como parte de la actividad de generalización.
 

¡Todo listo para el Forum!

Con la presencia del Doctor en Ciencias Médicas, Ricardo Hodelín Tablada, autor del libro “Enfermedades de José Martí”, Premio Martiano de la Crítica “Medardo Vitier”; quedará inaugurada este 17 de junio, la edición del 2013 del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.
El Dr.C. Hodelín, merecedor de la Distinción “La Utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y la medalla conmemorativa 160 aniversario del Natalicio de José Martí, otorgada por la Casa Natal de José Martí; tendrá a su cargo la conferencia correspondiente al tradicional evento “Ideas de José y de Fidel”, con el que cada año abre las jornadas científicas del encuentro científico.
En esta ocasión, se espera la presentación de un total de 15 trabajos distribuidos en los diferentes grupos de cooperación tecnológica que conforman el Forum. El área más representada es la Dirección de Investigación (con 7 trabajos), aunque la Dirección de Transferencia de los Resultados de la Investigación estará representada por el 100 % de sus integrantes.
El evento será propicio además para realizar un Resumen del cumplimiento de Ciencia y Técnica en el primer semestre del año en curso.
 

Amplía el CNEA contactos de trabajo con entidades holguineras

Nuevas acciones para la introducción del tratamiento magnético a fluidos en sistemas ingenieros de la vecina provincia de Holguín, tuvieron lugar los días 2,3 y 4 del mes de en curso.
La Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación del CNEA y el Ing. Dagoberto Ferrer Albear, Administrador de esta entidad, sostuvieron varios encuentros de trabajo con entidades de ese territorio oriental, tras lo cual se lograron los siguientes avances:
Se firmarán contratos con el Grupo de Servicios de Gestión Integrada de la Unión Eléctrica de Holguín, para la prestación, por parte del CNEA, de servicios científicos técnicos entre los que se incluyen los referentes al Grupo de Asesoría y Diagnósticos de Intercambiadores de Calor (GADIC), la caracterización de acondicionadores magnéticos y estudios de contaminación electromagnética en la OEB Generación Distribuida. Asimismo se firmarán contratos para la prestación de servicios académicos con vista a la capacitación del personal que trabaja con los grupos electrógenos del territorio nororiental, tomando en cuenta que constituye la mayor batería de grupos electrógenos del país.
Se firmarán contratos para el levantamiento diagnóstico de determinar las necesidades del Hospital Pediátrico de Holguín, con el objetivo de instalar acondicionadores magnéticos para mejorar los rendimientos de los portadores energéticos y la disminución de los gastos de mantenimiento. Además, a esta institución se les hará llegar al cartera de cartera de servicios académicos.
Igualmente, se firmarán contratos con los Hoteles “El Bosque” y “Pernik”, ambos de cadena Isla Azul; y “Las Brisas” y “Atlántico”, del Grupo Cubanacán; para el levantamiento diagnóstico y la prestación de servicios académicos a sus trabajadores. Esta acción adquiere mayor importancia toda vez que se toma en cuenta el desarrollo turístico potencial que tendrá esta provincia en los próximos 2 años; y tiene como precedente la experiencia obtenida por el CNEA con la instalación de acondicionadores magnéticos en el Hotel San Juan, en Santiago de Cuba. Con esto se lograría no solo mejorar los rendimientos de los portadores energéticos y disminuir de los gastos de mantenimiento, sino se contribuiría a la protección del medio ambiente por una disminución del vertimiento de productos químicos para la limpieza de tuberías.
Asimismo, se le realizará la caracterización magnética a un acondicionador marca Aquamag que fue instalado por la empresa EMPRESTUR en los años 90.
Estos encuentros fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno y el Partido de la provincia holguinera, así como a la delegación del Ministerio de Turismo en ese territorio.

Blogs para la ciencia: aprovechar lo aprovechable

¿Qué ventajas pueden tener los blogs para la comunicación de la ciencia?

Esta no es una pregunta nueva, y ya se le ha intentado dar respuesta en más de una ocasión. Incluso, el Dr.C. José Manuel López Nicolás, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, España, y autor del prestigioso blog Scientia, ha creado su propio “Decálogo de la divulgación científica” para intentar explicar qué lo lleva a mantener un blog dedicado a la ciencia.

Cada persona puede tener su propio criterio al respecto, pero nos hemos percatado que, por muy distante que se viva y muy disímiles las condiciones de trabajo, las ventajas de los blogs para la comunicación científica es innegable. Entonces suele surgir otra pregunta —no menos recurrente—: si son tan importantes, ¿por qué nuestros investigadores (comunicadores sociales, periodistas) no los utilizan?

En nuestra experiencia, algunas las posibles causantes del poco interés en el uso de estas plataformas, por parte de investigadores y docentes, no solo de nuestra institución sino de otras áreas universitarias y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en Santiago de Cuba; coinciden con las señaladas por otros autores, incluido, una vez más, el autor de Scientia, en su artículo “Los blogs universitarios de divulgación científica en el marco de la Ley de la Ciencia”; aunque la jerarquía pueda variar de un país a otro, así como aparecer otras, para nada menores, como es las condiciones de conexión a internet.

Pero como suele sucede, cada problema tiene múltiples soluciones; algunas están en nuestras manos, otras no. Así, decidimos poner “manos a la obra” y tratar de incidir en una de los factores que se plantean como limitantes a la hora de usar los blog para la comunicación de la ciencia: Desconocimiento de los medios y herramientas (como los propios blogs) para la divulgación de las ciencias.

De esta forma, la semana pasada concluyó la tercera edición de un curso al que dimos en llamar “Gestión de blogs como herramienta para la comunicación científica”; al que bien podríamos también haber bautizado como “Curso básico para aprender a bloguear”, pues el objetivo principal era el de poner a nuestros investigadores, comunicadores sociales y otros especialistas, en contacto con una de las plataformas de blogs (en este caso Wordress), para quitar ese “miedo” a lo desconocido.

Más allá de algunas limitantes, la experiencia de estas tres ediciones nos convenció de la importancia de esta especie de cruzada pro-blogs: En las encuestas recogidas al final de cada edición, encontramos opiniones en las que se destaca lo positivo del curso para “tener herramientas para poder divulgar de un forma más rápida, sencilla y amena, todo lo que sucede en cuanto a ciencia, tecnología y medio ambiente”, ocurre en nuestro país.

El intercambio diario con los alumnos, disfrutar sus rostros cuando descubren que ellos también pueden, o encuentran en la web un espacio para el intercambio; o los planes para su primer blog “ahora que sabe”; ha sido un aliciente para futuras ediciones que se hacen necesarias y que ya nos la piden.

El CNEA, es pionero en el uso institucional de esta herramienta y se ha convertido, dentro del ámbito científico santiaguero —y por qué no, cubano— en un promotor del uso de los blogs para la promoción del quehacer científico nacional. En nuestras manos está compartir nuestra experiencia, con sus defectos y virtudes. Lo imperdonable es no aprovechar lo aprovechable.

 

Participó el CNEA en Forum Tecnológico Especial en Holguín.

no se han encontrado imágenes

La pasada semana, investigadores y directivos del CNEA participaron en el Forum Tecnológico Especial de Biotecnología y Genética Médica, Holguín 2013.

En el mismo, la MSc Miriam Marañón Cardonne, presentó las experiencias de su grupo de investigación: Introducción del Estimulador magnético Local NaK en el Sistema Nacional de Salud y Potencialidades del uso de los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja como agente neuroprotector en enfermedades neuro y heredodegenerativas*; en los que se resumieron los resultados obtenidos con el uso del Estimulador Magnético Local NaK-02, en la clínica (en las especialidades médicas de Ginecología, Dermatología, Rehabilitación y Medicina Deportiva), como los avances en las investigaciones preclínicas en neurociencias, específicamente en hidrocefalia, isquemia cerebral y ataxia.

Según refieren nuestros colegas participantes en este evento, los trabajos expuestos trabajos tuvieron buena acogida por los delegados y se manifestaron intenciones de colaboración con el Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias; el Hospital Universitario Juan Tomas Roig, especializado en Medicina Natural y Tradicional; el Grupo Provincial de Rehabilitación de la vecina provincia, así como con varios especialistas que utilizan los campos magnéticos con fines terapéuticos.

La visita a la ciudad de Holguín sirvió también para presentar, en diversos ámbitos, el quehacer científico de nuestra institución, y establecer relaciones de trabajo para la generalización de nuestros resultados en esta provincia cubana.

* Estos trabajos son el fruto del trabajo del grupo de proyectos y fruto de la integración con varias instituciones del territorio como son el Hospital Ginecobstétrico “Tamara Bunke”, El Hospital Clínico Quirúrgico “Joaquin Castillo Duany” y el Centro Provincial de Medicina Deportiva En el caso de las investigaciones preclínicas se ha contado con la colaboración de Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB); el Centro de Estudios de Neurociencias; Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS), de la Universidad de Oriente; el Hospital Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zallas”; el Centro de Biofísica Médica, entre otros.

Electromagnetismo en el horizonte de Holguín

Un amplio horizonte para favorecer el ahorro de combustibles, la reducción de gastos de mantenimiento y otras atractivas posibilidades, se abrió en la provincia con la presentación realizada por el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), ante autoridades y empresarios de Holguín.
Con poco más de 20 años de experiencia en las investigaciones y aplicaciones del electromagnetismo en la industria eléctrica, azucarera y el turismo, la medicina, la agricultura y el medio ambiente, y el logro de impactos socioeconómicos de referencia nacional e internacional, el CNEA es una entidad de ciencia e innovación tecnológica del Ministerio de Educación Superior, adscrito a la Universidad de Oriente.
Sus especialistas, entre ellos cinco doctores y 11 másteres– de los 59 trabajadores que integran el colectivo–, consagran esfuerzos en líneas prometedoras como los campos electromagnéticos en sistemas biológicos, el medio ambiente, las industrias y la gestión del conocimiento y la innovación.
La ingeniera Rebeca Conde, directora de Transferencia de Resultados señaló con ejemplos concretos, los beneficios aportados por dispositivos magnéticos desarrollados por el CNEA para calderas, compresores, turbocompresores de clima, bombas de vacío, evaporadores, calentadores y suavizadores, entre otros medios, a fin de evitar incrustaciones en las tuberías de agua y otros líquidos.
Las incrustaciones, agregó, provocan inconvenientes como la reducción progresiva del diámetro interior de los tubos, averías en los equipos debido a sobrecalentamientos locales, aumento de la corrosión por debajo de las incrustaciones, incremento de las pérdidas de presión, reducción de la transferencia de calor, más gastos de mantenimiento y descenso de la producción.
Tomado de: Electromagnetismo en el horizonte de Holguín – Periódico AHORA.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: los protagonistas tien en la palabra

En la segunda jornada de la 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias nos acercamos a sus protagonistas quienes nos compartieron sus impresiones acerca del evento.

Colegas del Centro de Estudios para Agroecosistemas Áridos (CEAAR) de la Universidad Oscar Lucero Moya, de Holguín; nos comentan:

“Vinimos aquí motivados por el tema de la comunicación. Nuestro trabajo está muy relacionado con los productores agropecuarios de la provincia. Una de las aristas que desarrollamos en nuestro entidad es la extensión agraria, que se centra en la comunicación, por tanto para nosotros, comunicar la ciencia es vital, es esencial, inclusive más que nuestra propia especialidad que es la agronomía. No puede existir desarrollo agropecuario sin comunicación, por eso estamos aquí.” Fueron las impresiones de Nelvis Almaguer Pérez, director de esta institución.

Maida Peña Borrego, especialista del CEAAR nos explica: “creo que todas las provincias del país se ven reflejadas en las problemáticas que se presentan desde la comunicación de las ciencias. La sociedad no puede tener desarrollo sin comunicación de la ciencia y la tecnología. Los especialistas a veces pensamos que con solamente obtener un resultado tenemos, sin pensar en la meta, en la población, que es la que va a apropiarse de estos resultados. Por eso es importante que los investigadores cuando oigan hablar del Foro de Comunicación de las Ciencias, acudan al evento. Quisiera que pudiera haber otras ediciones para que se continúe aprovechando el espacio y poder enlazar intereses.”

Por su parte Tatiana Pichardo Moya, trabajadora del Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Martha Abreu”, de Villa Clara; opina que eventos como este propician el contacto y la integración con especialistas de otras ramas como sociólogos, comunicadores, periodistas; y es precisamente en espacios de este tipo donde se acude a la multidisciplinariedad, algo por lo que se está abogando. “Hay que acudir a este tipo de eventos. Me parece una buena iniciativa, hace falta que se sigan extendiendo decisiones como esta a nivel de país, porque es muy oportuna. Mis impresiones son muy positivas, realmente he visto un foro de discusión, donde hay investigaciones, hay proyección, y lo que haría falta es concretar en la base la posibilidad de que las comunicaciones, los trabajos periodísticos, los trabajos de investigación, realmente se puedan generalizar para conocimiento de las comunidades universitarias y de toda la población. Donde no sea un tema lejano las investigaciones científicas, sino que se lleven a la práctica, se desempolven, se apliquen, y que pueda ser consumido por cualquier profesional, estudiante, trabajador, obrero, en dependencia de la rama.”

Una de las novedades que tiene la edición correspondiente es la presencia de estudiantes de pregrado de la Universidad de Oriente. Lianna Cardoso Tejera, estudiante de 4to año de Comunicación Social, nos relata su joven experiencia:

“Es de gran importancia para los estudiantes participar en estos tipos de evento, puesto que fortalecen nuestros conocimientos científicos que se van desarrollando desde las aulas hasta las prácticas laborales que realizamos como futuros profesionales.

“Estos eventos deberían promocionarse un poco más dentro de la comunidad universitaria, porque son pocos los estudiantes que participan como delegados o como ponentes. El Foro debería hacerse eco de la labor investigativa que realizan los estudiantes dentro de la comunidad científica, porque se realiza una colaboración con estos centros de investigación desde diferentes especialidades y contribuimos de alguna manera a hacer ciencia. Podría dársele un poco más de protagonismo a los estudiantes dentro de estos eventos, y ya sería un mérito que tendríamos dentro de nuestro desarrollo pre-profesional, entre ellos las publicaciones científicas.”

La MSc. Mónica Rosario Berenguer Ungaro, presidenta del Comité Organizador y fundadora del Foro de Comunicación de las Ciencias, plantea las experiencias del mismo.

“La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias siempre va a representar para el centro un reto, porque ha ido ocupando un espacio en la comunidad santiaguera, y no solo en la santiaguera, sino que también se ha ido abriendo camino hacia otras provincias.

“En este evento en particular hemos podido apreciar que las ponencias han sido ampliamente debatidas, lo que demuestra la pertinencia de los temas que se han abordado. Todas las intervenciones han tenido como factor común la necesidad de utilizar como herramienta la comunicación de la ciencia no solo desde los centros de investigación en las universidades, sino en todas las entidades que han estado presentes aquí, como es el caso de los ferrocarriles, que aunque no se dedican fundamentalmente a la ciencia sí tiene resultados que dar a conocer.

“También ha sido un espacio de integración, porque ha permitido que se conozcan otros centros dentro de la comunidad que representa el ministerio de educación superior. Centro como el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Martha Abreu”, de Villa Clara; que viene a este evento y se entera de la existencia del Centro de Biotecnología Industrial, que tienen puntos en común y sin embargo no habían coincidido en espacios especializados.

Al preguntarle acerca de los retos que tiene por delante el Foro, declaró:

“Son muchos, primero mantener el evento, que se realice una 4ta edición; ir ampliando las temáticas y continuar generando el debate y el intercambio de experiencias en la comunidad científica. En la jornada inaugural se sugirió hacer un encuentro de editores de revistas científicas, abrir el espacio a la fotografía científica, al video científico, que son también formas de divulgar la ciencia y que se están haciendo en el territorio.”

De una u otra forma, los delegados agradecieron espacios como este, que permiten el debate abierto entre investigadores, comunicadores, y demás especialistas afines, que puedan enlazar perspectivas en la divulgación científica. Los presentes abogaron para que ciencia y sociedad formen un interesante binomio hacia el desarrollo sostenible, y hacia una comunidad capaz de reconocer en la producción de conocimientos socialmente apropiados la ventana hacia un futuro con una mejor calidad de vida.

Con la colaboración de Mailen Portuondo Tauler, estudiante de Periodismo de la Universidad de Oriente

Clausurado el III Foro de Comunicación de las Ciencias

Después de dos días de intensos y provechosos debates, quedó clausurada la tercera edición del Foro de Comunicación de las Ciencias.

De forma atípica, sin grandes protocolos, los organizadores del evento convirtieron el acto de clausura en otro momento de intercambio con los delegados y espacio para la retroalimentación; además de reconocer a los autores de los trabajos que los propios delegados seleccionaron como los de mayor interés.

A nombre del Comité Organizador, el Lic. Noel Pérez agradeció a todos los presentes, de forma especial a los delegados de otras provincias por “haber confiado en este evento” y venir a compartir sus experiencias.

Destacó que un gran porciento de los participantes en esta edición provienen de centros de investigación, lo cual responde al objetivo inicial que nació con aquel primer Taller de Comunicación y Divulgación de la Ciencia.

Por su parte, los delegados se mostraron agradecidos de la existencia de un espacio como el que brinda el Foro de Comunicación de las Ciencias y brindaron una serie de sugerencias que los organizadores agradecieron y, desde ya, toman en cuenta para futuras ediciones del evento.

Más allá de algunas insatisfacciones, existió un consenso en cuanto a la necesidad de que este espacio crezca y aumente su convocatoria.

Ahora se abre un nuevo camino hacia el IV Foro de Comunicación de las Ciencias, que deberá celebrarse en el 2014. El trabajo apenas comienza pero, luego de lo vivido durante el 4 y 5 de junio, ánimos es lo que sobra.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones

Extensos debates caracterizaron la segunda jornada del III Foro de Comunicación de las ciencias.

Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias
Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias

La presentación de una “Propuesta de Plan de acciones de comunicación interna en los centros de investigación” pertenecientes al CITMA, y las experiencias del Centro de Biotecnología Industrial, en la comunicación y divulgación de sus resultados, dieron lugar a varias intervenciones en las que se analizaron los retos de los centros de ciencia por llevar a la sociedad sus resultados y las estrategias que se pueden seguir con este objetivo.

Se reconoció la importancia de la existencia de planes como los mostrados, pero se llamó a su cumplimiento y correcta aplicación, con vistas a lograr una mayor visibilidad de los resultados de la ciencia desde el propio entorno en que se ubican los centros de investigación.

Por su parte, un segundo bloque de trabajos presentados en la jornada de este miércoles, dio lugar a un interesante intercambio de reflexiones sobre la importancia del aprendizaje del idioma inglés para una correcta formación científica.

Los participantes en la sesión, se mostraron preocupados por la desvinculación que aún existe entre los programas de lenguas extranjeras y la verdadera necesidad de un uso de estas lenguas para la búsqueda y elaboración de información científica.

Se propusieron algunas sugerencias que muevan a potenciar en los jóvenes en formación, el aprendizaje de un inglés dirigido a satisfacer sus necesidades informativas. En este sentido, la MSc. Adela Díaz Cónsul, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente, exponía experiencias que buscaban subsanar esos defectos en la formación en idioma inglés que aún arrastran nuestros estudiantes universitarios.

Asimismo, la Lic. Maida Peña, del Centro de Estudios de Agroecosistemas Áridos, de la Universidad de Holguín, proponía la creación de un grupo especializado en las universidades cubanas, encargado de revisar la traducción y estilo de los trabajos científicos presentados a publicación por los investigadores; toda vez que, según la propia Lic. Maida Peña y la MSc. Manuela Arias, editora de la revistas Ciencia en su PC; existe un alto índice de rechazo de publicaciones científicas, precisamente por un incorrecto estilo de escritura en inglés.

Otro de los temas que más interés despertó en los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias, fue el relacionado con la vinculación de los jóvenes estudiantes a los centros de investigación y su correcta formación curricular en materia de comunicación científica.

Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate
Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate

En este sentido, despertó mucho interés la experiencia del Instituto de Biotecnología de las Plantas, de la Universidad Central “Marta Abreu”, de Villa Clara, en el trabajo con Grupos Científicos Estudiantiles (GCE). Según expresaron el MSc. Felipe Jimenez Terry y la Ing. Tatiana Pichardo Moya, investigadores de esta institución, entre los principales impactos observados a partir del trabajo con los GCE, está el aumento de las publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Otra arista de este tema lo mostró la MSc. Adela Díaz Cónsul, quien se pronunció por una correcta formación de los jóvenes profesionales de las ciencia económicas y contables que incluya un acercamiento a la ciencia, la tecnología y medio ambiente para que, una vez graduados, sean capaces de convertirse en promotores de la aplicación de los resultados de la investigación científica, a través de una correcta financiación de los presupuestos destinados a la generalización de los productos de la ciencia. Continuar leyendo «III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones»

Inaugurada 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias

no se han encontrado imágenes

Por: Mailen Portuondo Tauler

La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias abrió sus puertas este martes 4 de junio en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la MSc. Mónica Berenguer Ungaro, Presidenta del Comité Organizador del evento, quien convidó a los presentes a dialogar, intercambiar experiencias y propiciar el debate acerca de la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos.

Como parte de la jornada fue impartida la Conferencia magistral “El tercer entorno. De la re-comunicalización a la comunicación compleja”, por la Dr.C Yamilé Haber Guerra, jefa del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Oriente (UO).

Haber Guerra disertó acerca del complejo proceso de cambio por el que está atravesando el paradigma de la comunicación a partir de la era de la hipercomunicación postmediática. Agregó que el modelo de comunicación vertical y unidireccional (emisor-receptor) característico del viejo modelo mediacéntrico, está siendo reemplazado por uno horizontal y multidireccional, donde entran a jugar un papel fundamental los paradigmas de la rapidez, la tactilidad, la simultaneidad y la sinergia comunicacional. Se refirió, además, a los fenómenos de la comunicación que están tomando las redes sociales como es el caso de la tuitplomacia.

Asistieron al acto inaugural Adys Hernández Lescay, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología de la Delegación Provincial del CITMA; la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA; el Lic. José Alberto Expósito, presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS) en la provincia; y la Dr. C Maribel Brull González, profesora titular de la carrera de Comunicación Social de la UO.

Estuvieron presentes igualmente directivos de centros de investigación, profesores universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado de la UO, así como trabajadores de Villa Clara y Holguín.

El Foro servirá además, para intercambiar experiencias acerca del papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de la ciencia.