Establecen colaboración universidades de Cuba y Bélgica

Universidad de OrienteSantiago de Cuba, 4 oct (AIN) La Universidad de Oriente, en la provincia de Santiago de Cuba, y el Consejo Interuniversitario Flamenco, de Bélgica, establecieron un programa de colaboración para la investigación científica.
Hipólito Carvajal, vicerrector del centro y coordinador de la parte cubana, explicó que los dos grupos de trabajo accionan en nueve áreas, dirigidos a prioridades definidas como informática y computación, fortalecimiento de idiomas e innovación tecnológica.
Se incluyen, además, el desarrollo de equipos médicos de avanzada y productos farmacéuticos, seguridad alimentaria, fuentes de energía, medio ambiente, ciencias sociales y humanísticas, y proyectos científicos académicos, que deben materializarse a partir de abril del 2013.
Agregó que la planificación de las acciones es de conjunto, aunque al centro de enseñanza superior santiaguero corresponde llevarlas a la práctica, mientras el Consejo Interuniversitario Flamenco otorgará el financiamiento.
Peter Lannoy, responsable del proyecto para América Latina y Cuba, destacó a la Isla como una prioridad en su entidad, y resaltó en tal sentido que hace más de 10 años comenzaron la colaboración en la Universidad Central de Las Villas.
Según el coordinador, tienen cooperación con Nicaragua, Ecuador, Perú y Surinam, entre otros países subdesarrollados, principalmente de Latinoamérica y el Caribe.
Maria Antonia Medina Telles
Tomado de Agencia Cubana de Noticias

Otra vez la comunicación de las ciencias será protagonista en el CNEA

Foro de Comunicación de las cienciasEl Comité Organizador del Foro de Comunicación de la ciencia lo invita a participar en su 3ra Edición, a celebrarse los días 4 y 5 de junio, en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en Santiago de Cuba.

El evento pretende propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.

El evento se regirá por las siguientes Temáticas generales:

  1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la tecnología:
  2. La comunicación desde los centros de ciencia
  3. Cultura científica y percepción social de las ciencias
  4. Normalización, evaluación e impacto de las publicaciones científicas.

Para mayor información puede descargar la 1ra Convocatoria Foro de Comunicación de las Ciencias

La ciencia, la conciencia y la vida: Aniversario 65 de la Universidad de Oriente.

Carta de la Rectora de la UOEstimados miembros de nuestra comunidad, colegas y amigos:
La fundación de la Universidad de Oriente, el 10 de octubre de 1947, significó un nuevo comienzo para la educación superior del país, esta vez, desde la heroica Santiago de Cuba. La creación y oficialización de este proyecto fue un ejemplo de identificación y apoyo popular. Desde entonces, la pertinencia con la sociedad y el pueblo que nos creó, es obligatoria.
La formación de profesionales y el desarrollo de actividades científicas en la casa de altos estudios del oriente cubano, han posibilitado graduar más de 50 mil profesionales, que ejercen hoy su labor en todo el mundo. Ministros, embajadores, dirigentes, investigadores, escritores, han estudiado o han sido profesores aquí. La historia, los resultados, la ciencia y la conciencia que podemos mostrar con orgullo, son nuestro mayor compromiso.
En este año hemos cantado a la vida, que ha transcurrido en estos edificios, parques, laboratorios y aulas… Hoy queremos recordar también a nuestros fundadores, a los primeros graduados; y aquellos que, en estas seis décadas y media, han consagrado su existencia a nuestro centro de enseñanza superior.
Los invitamos a todos: graduados, profesores, trabajadores, colegas de otras instituciones nacionales y extranjeras, a que nos acompañen. Si bien sabemos que, físicamente, esto será poco probable; estamos convencidos de que el próximo 10 de octubre, todos ustedes, dedicarán un momento a pensar en esta casa, que no solo los ha acogido, sino también formado y perfeccionado. Este será su mejor homenaje: el colectivo, como nuestro surgimiento 65 años atrás.
Apreciamos los mensajes de felicitación ya recibidos, mediante nuestros portales de internet, redes sociales, correos electrónico y postal. Agradecemos los estímulos que asumen diversas formas, gracias a la idea y voluntad de personas e instituciones.
El alma mater oriental celebra un nuevo aniversario, que pertenece a los que han formado y forman parte de ella.
¡Felicidades!

Dra. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano

Rectora

Santiago de Cuba, 8 de septiembre del 2012

Ruta universitaria marca inicio del curso escolar en la UO

Universidad de Oriente

Más de mil trescientos estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Oriente (UO), protagonizan desde el pasado día 5 de septiembre y hasta el hoy día 7, una ruta universitaria que los llevará a conocer las principales instalaciones de las sedes que los acogerán durante cinco años de estudios.

La feliz idea, que se suma a los festejos por el Aniversario 65 de la Casa de Altos Estudios de Santiago de Cuba, permitirá a los recién estrenados universitarios acercarse a Centros de Estudio, Facultades y Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica a las cuales regresarán una y otra vez durante su formación académica, ya cómo parte de la asignatura Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología; ya como miembros de grupos científicos estudiantiles; o para la realización de trabajos de cursos, prácticas laborales o tesis de Diplomas.

Para los docentes e investigadores de la histórica universidad oriental este recorrido constituye una experiencia única, la posibilidad de estimular en los jóvenes el interés por nuevas ramas del saber sobre las cuales, quizás, no tenían idea alguna en el momento de decidir sobre cuál carrera universitaria seguir.

Además, es el espacio adecuado para que graduados de las diferentes facultades de la UO puedan compartir con los educandos, sus experiencias en la aplicación de los conocimientos aprendidos (aprehendidos) en esas mismas aulas y laboratorios que desde hoy se convertirán en parte indispensables de sus vidas.

 

¡Bienvenido el nuevo curso escolar!

Universidad de Oriente
Se abren las puertas del nuevo curso en la Universidad de Oriente

Poco a poco la Universidad retoma su bullicio. Pasos jóvenes recorren sus arterias con la cabeza llena de planes y alguna que otra nostalgia por los días de verano que llegan a su fin.

Para muchos es el inicio de una vida; las puertas del camino que los llevará a sus sueños, o no; pero que siempre se torna interesante, seductor, aventurero.

Para otros un nuevo año, el reencuentro con amigos, profesores, con el añorado estrés de los exámenes, las exigencias del diario. Los que se adentran en la vorágine del trabajo de diploma; los que ansían probar sus conocimientos durante las prácticas laborales en una industria, un centro de ciencia, una medio de prensa…, el primer encuentro con un futuro que todavía se muestra lejano.

En medio de todo el CNEA también espanta la pereza veraniega y se apresta a imbuirse en la dinámica universitaria.

Si bien el curso que recién comienza anuncia múltiples actividades que reclamarán la presencia de nuestros trabajadores, la mayor atención estará centrada en la organización y celebración de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, a celebrarse del 9 al 12 de abril del 2013.

Asimismo, la tercera edición del Foro de Comunicación de la Ciencia también deberá cobrar protagonismo en el año 2013, en busca de la consolidación como el espacio  apropiado para el intercambio sobre la comunicación científica en nuestro territorio y un poco más allá.

Igualmente la realización de seminarios científicos; puertas abiertas; el Forum de Ciencia y Técnica en sus dos versiones, estudiantil y de trabajadores; irán conformando el quehacer científico de la institución en los meses venideros.

De estas y otras actividades en las cuales investigadores, docentes, estudiantes y trabajadores en general vinculados al CNEA formen parte activa, estaremos informando en estas páginas.

Entonces, ¡bienvenido septiembre y el nuevo curso escolar!

Cuestión de lugar

ciencia, tecnología, sociedadEntender la ciencia implica conocer su historia, aquilatar los procesos, saber mirar más allá de una colorida tecnología de moda, de la confianza ciega o el elogio acrtítico de sus capacidades.
Entonces, ¿cuál es el lugar del debate científico?
Leer más
 

Convocan a la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

V Conferencia de Electromagnetismo AplicadoCon el objetivo de un espacio para el intercambio científico sobre la temática de las aplicaciones de los campos magnéticos y electromagnéticos, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) convoca a la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, a celebrarse en esta institución del 9 al 12 de abril de 2013.

El evento cubrirá cuatro áreas temáticas generales. Estas son:

  1. Campo Electromagnético en la Industria.
  2. Campo Electromagnético en la Agropecuaria y la Biotecnología.
  3. Campo Electromagnético y Medicina.
  4. Compatibilidad Electromagnética y Metrología.

Las mismas, a su vez, incluirán otras subtemáticas relacionadas con las aplicaciones del electromagnetismo en diversas ramas de las ciencias.

Para mayor información puede descargar la Convocatoria General de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado.

Al rescate del tilo

Los cubanos tenemos una relación muy especial con las denominadas plantas medicinales. De vecino a vecino se comparten recetas de infusiones y cocimientos para los más disímiles dolores “del cuerpo y el alma”; mientras que no pocos vendedores ambulantes pregonan las “bondades” de arbustos, hojas y raíces de todo tipo.

En la radio algunos “especialistas” aconsejan sobre esta o aquella variedad de planta para dar solución a sinnúmeros problemas de salud. Incluso existe en la tradición popular, una canción que en su estribillo recita los nombres de varias plantas seguido del uso más común que se les da.

En los últimos tiempos, sin embargo, estos defensores a ultranza del poder sanador de las plantas se deben estar preguntando qué ha sido de una de las más socorridas de estas plantas, esa que salta como remedio santo en situaciones de estrés y ansiedades: el tilo.

Según dio a conocer Esperanza Martínez Galván, especialista de la Unidad Básica de Producción Agropecuaria (UBPC) “La Rosita”, del municipio Santiago de Cuba, en los últimos años el cultivo de tilo (Justicia pectoralis JacqL) se ha visto muy afectado por plagas y enfermedades, al extremo de que en nuestra provincia sólo “La Rosita” cuenta con una producción estable para la entrega al sistema de farmacias del Ministerio de Salud Pública cubano.

En este resultado, que además contribuyó a que esta UBPC fuera seleccionada como Referencia Nacional entre las de su tipo, mucho tuvo que ver la aplicación del tratamiento magnético al agua de riego

MSc Yilan Fung Boix
MSc Yilan Fung Boix

Precisamente los frutos de esta colaboración fueron presentados en la más reciente edición del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA, como parte del trabajo titulado “Aumento de la supervivencia del tilo (Justicia pectoralis JacqL.) con agua tratada magnéticamente”. Al respecto nos comentó la MSc Yilán Fung Boix, una de las autoras del trabajo y con más de quince años de experiencia en la investigación sobre los beneficios del tratamiento magnético al agua de riego:

“Para el trabajo que se esta realizando en la UBPC de plantas medicinales “La Rosita”, se extrapoló al cultivo del tilo la experiencia obtenida con el uso de agua de riego tratada magnéticamente en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L)”.

“Al verse muy reducida la producción de tilo como consecuencia del ataque de plagas y teniendo en cuenta a estos cultivos no puede aplicársele fertilizantes químicos, dado su destino final en la producción de productos farmacéuticos, se decidió aplicar la tecnología GREMAC®[1], que tantos beneficios ha demostrado en otros productos agrícolas, incluidas plantas medicinales como el romero, de difícil propagación”.

¿Cuáles fueron los principales resultados observados con el tratamiento magnético a los cultivos de tilo?

“Tras la aplicación de tratamiento magnético al agua de riego, se observó un incremento en la productividad de los canteros tratados respecto a los que recibieron agua sin tratar. Este incremento consiste un mayor número de kg de hojas/ cantero, determinado fundamentalmente porque en los canteros regados con agua tratada magnéticamente fue posible realizar varias cosechas, al existir un incremento de la masa foliar de las plantas.”

¿…y las plagas?

“También se pudo observar una menor incidencia de plagas y enfermedades en las plantas regadas con agua tratada, aunque aún se hace necesario realizar otros estudios fitosanitarios para analizar la verdadera incidencia de esta tecnología en este aspecto.”

Hacia estos y otros nuevos estudios se encaminan ahora las investigaciones de las especialistas del CNEA en colaboración con los productores de la UBPC “La Rosita”; resultados que tal vez sean expuestos en la próxima edición del Forum de Ciencia y Técnica de la institución santiaguera.

Mientras tanto, los santiagueros defensores de las plantas medicinales, podrán dormir tranquilos con la certeza de tener muy pronto, al alcance de la mano, una taza de infusión de tilo.


[1] GREMAC® Tecnología ecológica y sustentable a través de la cual el agua de riego recibe tratamiento magnético
 

¿A cuántos árboles equivale un magnetizador?

Esta fue una de las preguntas a la que intentó dar respuesta la MSc Mónica Berenguer Ungaro, como parte del trabajo “Otra mirada para evaluar el impacto ambiental del uso del tratamiento magnético en sistemas”, realizado en coautoría con la Ing. Rebeca Conde García y el MSc Douglas Deás Yero y presentado en la primera jornada del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.

Forum Ciencia y Técnica CNEA
¿A cuántos árboles equivale un magnetizador?, se pregunta la MSc. Mónica Berenguer Ungaro

La idea del trabajo nació, según explica la MSc. MónicaBerenguer, a raíz de la lectura de un artículo publicado en “Energía y tú”, revista científico-popular del grupo CUBASOLAR[1]; que los incentivó a investigar y cuestionarse ¿cómo puede contribuir a la huella ecológica el uso de los acondicionadores magnéticos en los sistemas ingenieros?

Se dieron entonces a la tarea de intentar motivar a los investigadores de la institución sobre la temática de la huella ecológica, con vistas a insertarla como una variable de investigación siempre que sea pertinente, comentó tambiénla MSc. Berenguer.

No cabe duda que ese primer objetivo se cumplió sobremanera, tal y como evidenciaron las disímiles intervenciones que despertó en el auditorio la presentación de la también docente de la Universidad de Oriente.

De forma muy amena y didáctica, los autores del trabajo se basaron en los resultados obtenidos a partir de la aplicación del tratamiento magnético a los sistemas ingenieros del Hotel “Villa San Juan”, en la ciudad de Santiago de Cuba; para determinar cómo el uso de esta tecnología se refleja en la huella de absorción de carbono[2] dejada por esta instalación turística.

Según se recoge en el trabajo realizado por los investigadores del CNEA, sólo por concepto de consumo de energía (826 632 kWh), en un año la Villa “San Juan” emitía a la atmósfera un equivalente a 409 182,84 kgde CO2, antes de la instalación de acondicionadores magnéticos en sus sistemas ingenieros Esto a su vez equivale a un total de 20 459 árboles necesarios para absorber esta cantidad de carbono emitido.

Tras la puesta en funcionamiento de los dispositivos magnéticos el Hotel “Villa San Juan” redujo su consumo de energía en 79 335kWh, es decir, dejaron de emitir por este concepto 39 280.725 kgde CO2, o lo que es lo mismo, fueran necesarios 1964 árboles menos para absorber sus emisiones de carbono.

Pero no bastaba con conocer el efecto del tratamiento magnético en los sistemas ingenieros sobre la huella de absorción de carbono de la instalación hotelera; sino que los autores también se preguntaron ¿cuál sería la huella ecológica (en concepto de emisiones de CO2) de la construcción de una magnetizador en las instalaciones del CNEA?

Para la fabricación de un magnetizador en el CNEA se consume 1.16 kWh, explica la MSc. Berenguer. Si tenemos en cuenta que se instalaron 18 de ellos en la Villa San Juan, significa que en total se consumió 20,88 kWh; lo que equivale a una emisión de 10,34 kgCO2 a la atmósfera. Luego, para absorber esta cantidad, sería necesario menos de un árbol, exactamente ¡0,51678 árbol!

Esto significa, dice Mónica Berenguer, que la huella ecológica de la fabricación de un equipo magnetizador es ínfima, respecto a los beneficios que el uso del tratamiento magnético en sistemas ingenieros puede significar para la disminución de la huella ecológica de las industrias.

Aunque reconoce que existen otros aspectos involucrados en la huella ecológica de esta tecnología que no fueron analizados en el trabajo, Mónica asegura que los próximos pasos serían “establecer una guía para el cálculo de la huella ecológica que provoca la aplicación del tratamiento magnético en los diferentes sistema y de esta forma evaluar el verdadero impacto medio ambiental” de esta tecnología.

no se han encontrado imágenes

Primera jornada del Forum de Ciencia y Técnica en el CNEA

Otros diez trabajos se presentaron en la primera jornada del más masivo de los eventos científicos en Cuba.

Resultados de investigaciones básicas, estudios preliminares en el uso del agua tratada magnéticamente en cultivos de plantas de tilo, soluciones para mejorar el funcionamiento de servicios y procesos de la entidad; así como la experiencia de la sustitución de importaciones en una empresa mixta cubana, como consecuencia de la instalación de acondicionadores magnéticos en sus sistemas ingenieros; marcaron las presentaciones y debates que tuvieron lugar en el Salón de Protocolos del CNEA.

Cada exposición fue analizada por un tribunal encabezado por el Ing. Arístides Berenguer Maurant; personalidad del movimiento del Forum, y exdirector de nuestra entidad.

Para hoy se espera la presentación de otros tantos trabajos en los que sobresalen varios encaminados a dar respuesta a necesidades de la institución; objetivo permanente de las jornadas de ciencia y técnica que cada año reúne el movimiento del Forum en todo el país.


[1] Eduardo López Bastida. “La huella ecológica como indicador de sostenibilidad”. En Energía y tú, Nº54 (abril-junio, 2011), pp:35-37
[2] Huella de la absorción del carbono: Calculada como la cantidad de terreno forestal requerido para absorber las emisiones de Co2 procedentes de la quema de combustible fósil, cambios en el uso del suelo y procesos químicos, excepto la absorción absorbida por los océanos. Según Energía y tú, Nº54 (abril-junio, 2011), pp:26-27.