Que la ciencia sirva más a la economía

La comunidad científica cubana está convocada a contribuir de forma rápida y efectiva al desarrollo económico del país y al mejoramiento de la vida de la sociedad, priorizando la producción de alimentos, el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.

Así expresó este viernes la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Lina Domínguez Acosta, durante la entrega de los Premios Especiales del CITMA correspondientes al año 2010.

Los Premios Especiales del CITMA del pasado año se eligieron en cuatro categorías fundamentales: mayor relevancia científica, mayor relevancia para el medio ambiente, para la sociedad y mayor integración.

Jorge Fernández de Cossio, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), fue uno de los galardonados por creación de novedosos algoritmos y métodos para interpretar —con mayor eficacia, eficiencia temporal y recursos de memoria— los espectros de masas requeridos en estudios de proteómica.

También fue condecorada la propuesta de los especialistas José M. Febles y Marina V. Vega, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La Habana, creadores de un sistema de indicadores agroambientales para evaluar la situación actual y perspectiva de los suelos de las regiones cársicas habaneras.

Compartió la condición el Doctor Pedro Pablo Rodríguez, del Centro de Estudios Martianos, autor de una edición crítica de las obras completas de José Martí. El texto destaca, entre otros méritos, por la incorporación de más de 300 textos inéditos o desestimados en ediciones anteriores.

Una investigación encabezada por Olimpia Gómez Consuegra, del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, fue premiada por obtener una estructura varietal de tomate cubano, con una tecnología modernizada y diversificada. Los indiscutibles aportes del estudio lo hicieron merecedor, además, del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2010.

El anterior lauro fue compartido con Eduardo Martínez Díaz, investigador del CIGB y creador de una nueva variante de formulación de la vacuna pentavalente, e Iverlis Díaz Polanco, del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, quien facilitó el desarrollo, introducción y generalización de una formulación de tabletas revestidas de Atorvastatina 20 mg, de alto costo en el mercado, utilizadas para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Durante la ceremonia fueron otorgados 60 premios Academia de Ciencias de Cuba correspondientes al pasado año en Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Biomédicas.

Tomado de Juventud Rebelde: Que la ciencia sirva más a la economía – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Entregarán premio de la Academia de Ciencias de Cuba

La Habana, Cuba.- Los premios nacionales a los resultados de la investigación científico-técnica de 2010 serán entregados mañana en la sede del Memorial José Martí, en La Habana.

Así lo anunció el Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Ismael Clark Arxer, quien destacó la evaluación de 60 proposiciones de Premios en las especialidades de Ciencias Agropecuarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Biomédicas.

Uno de los estímulos consistió en un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado, que produce lesiones en las células tumorales.

Con ese estudio se logra profundizar en el mecanismo de acción de un novedoso producto de posible uso terapéutico en cáncer, argumentaron los científicos del Centro de Inmunología Molecular.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente también otorgará sus premios especiales en la misma ceremonia del Memorial José Martí.

Tomado de Radio Rebelde: Entregarán premio de la Academia de Ciencias de Cuba.

El periodismo científico mira al sur

Más de 700 comunicadores se han reunido en Qatar durante el 7º Congreso Internacional organizado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos. El corresponsal de SINC Pere Estupinyà estuvo allí y fue testigo de la brecha que separa a los informadores según su realidad social. Mientras que los profesionales de occidente, con más camino a sus espaldas, observan la ciencia de los países emergentes en busca de nuevas historias originales que contar, los periodistas del mundo en desarrollo asumen la responsabilidad de educar y no solo de informar a la población.

Pere Estupinyà – SINC – Asia «¡Esto es la jungla!». Esa era la sensación sobre el futuro del periodismo científico que se respiraba en su 7ª Conferencia Mundial, celebrada del 27 al 29 de junio en Doha (Qatar). Todos coinciden en que, como un meteorito, internet ha desestabilizado el ecosistema de los medios de comunicación. La selección natural es ciega: los grandes dinosaurios pueden quedar relegados a pollos y nadie sabe cuáles de todas las nuevas especies que florecen en época de crisis lograrán colonizar el nicho que abre el nuevo ecosistema. A pesar de eso, 726 periodistas, editores y comunicadores de 87 países se reunieron para intentar vislumbrar el futuro que le espera a la comunicación de la ciencia.

“En realidad, nadie sabe si en 10 años tendremos revistas impresas”, comentaba a SINC Wolfgan Goede, editor de la revista de ciencia alemana FM. Wilson da Silva, editor dela australiana Cosmos, explicaba que las tabletas como el iPad “son al mismo tiempo una gran amenaza y una oportunidad”, y aseguraba que la transición implicará un esfuerzo económico enorme.

Muy en su línea, el popular divulgador británico Ed Yong, autor del blog Not Exactly Rocket Science, lanzó su provocación afirmando que los periodistas tradicionales “son como los osos polares, muy bonitos, pero se van quedando sin hielo y entonces empiezan a llegar los poderosos grizzlies”.

Algunas sesiones se convirtieron en auténticas catarsis. Periodistas con egos hinchados, en busca de reconocimiento tras soportar la presión del trabajo en solitario, discutían el papel de los bloggers en la comunicación dela ciencia. Losmismos debates que en algunos generaban expectativas, dejaban perplejos a los reporteros de países en desarrollo que se sentían ignorados y con discusiones más fundamentales por resolver. Y es que algo que constató el encuentro fue las enormes distancias que separan el estado del periodismo de ciencia en distintas partes del mundo.

Sociedades diferentes, periodismos diferentes

Una de las ideas que se defendieron fue la necesidad de mantener la calidad informativa por encima de todo. En este sentido, la experimentada periodista Cristine Russell defendía ante SINC el principio básico de que “los periodistas no somos amigos de los científicos. No tenemos ninguna obligación de estar de su lado. Y nuestro trabajo no es educar a la población, ni generar vocaciones, ni exigir mayores presupuestos. Nosotros tenemos que informar”.

El criterio de Russell puede considerarse acertado desde el panorama occidental, donde el pastel de la comunicación científica está muy repartido. Pero desde una realidad social diferente, la periodista de Uganda Esther Nakkazi exclamaba a SINC: “¡Claro que mi función es educar cuando estoy informando de la malaria!”.

Son mundos y responsabilidades diferentes. La reportera chilena Andrea Obaid también defendía el papel de la comunicación al posicionarse “a favor de la ciencia y de promover que mi gobierno invierta más en ella para mejorar el bienestar de la población”.

Precisamente, países de Oriente Medio como Arabia Saudí, Dubai y Abu Dabi están promoviendo descomunales inversiones en I+D. Qatar llegará al 2,8% del PIB en inversión en ciencia y tecnología en los próximos años, según anunció en la conferencia.

Esta explosión de la investigación y el desarrollo en países productores de petróleo no pasó desapercibida en el encuentro. Los propios periodistas de estas regiones se exigieron a sí mismos una perspectiva más crítica para abordar esta inversión y dilucidar si en realidad existe una planificación sólida detrás del torrente de millones lanzados ala ciencia. Unacultura de investigación no se construye tan fácilmente como los rascacielos futuristas del skyline de Doha. El asunto preocupa a los reporteros locales e interesa sobremanera a los del mundo desarrollado, que sufren de un mal solo presente en sus países: la competencia.

Interés por la ciencia del mundo en desarrollo

Cuando un periodista ambiental de Zimbabwe como Busani Bafana oye las palabras ‘entretenimiento’ u ‘originalidad’, le suenan a capricho superfluo. “Yo lo que quiero son herramientas para conectar mejor con los científicos y mejorar la calidad de mi trabajo; como la sesión de interpretación de estudios médicos de este congreso”, explicaba Bafana a SINC. Sin embargo, dicha sesión era demasiado fundamental para los estadounidenses participantes.

Un ejemplo: si alguien publica un libro de neurociencia en EE UU la reacción es “¿otro más?”, mientras que si lo hace, por ejemplo, en Centroamérica, se convierte en un referente. En EE UU hay tal cantidad de buenos escritores científicos, que su principal preocupación es desmarcarse del resto buscando historias o ángulos originales.

De aquí nace el enorme interés por África, Oriente Medio y Latinoamérica. Como si la aproximación occidental a los grandes temas –el cambio climático, el universo, la genética– fuera ya cansina, hay una búsqueda creciente hacia la ciencia que emerge fuera del mundo desarrollado.

El peso de la religión

“Queremos establecer lazos con América Latina porque estamos muy cerrados en la ciencia que se produce en Estados Unidos y Europa”, explicaba a SINC Nancy Shute, presidenta de la Asociación Nacional de Escritores Científicos de EE UU. Pero esta predisposición a veces choca con el recelo. “En realidad es un interés falso. Tenemos mucho que ofrecer, pero nos sentimos discriminados. Nos tratan con superioridad, como si no tuviéramos idea de nada”, reclamaba el periodista científico de Bangladesh Mir Lutful Kabir Saadi, mientras defendía que “por ejemplo, la teoría de la evolución no está probada”.

Al celebrarse la conferencia en un país islámico, la cobertura periodística de la evolución era un tema obligado. Cuando en 2010 se presentó el descubrimiento del homínido Ardipithecus ramidus (Ardi), la web en inglés de Al Jazeera lo redactó siguiendo el patrón occidental, pero en la versión árabe lo anunció como “un hallazgo que contradecía la teoría de Darwin”.

Salman Hameed, director del Centro para el Estudio de la Ciencia en Países Islámicos en la Universidad de Hampshire (EE UU), reconoce que en los medios musulmanes la religión tiene un peso fundamental, pero defiende que “la percepción que se tiene desde occidente es errónea. En realidad la confrontación es mucho menor de la que existe en EE UU con el Young Earth creationism, que defiende literalmente que la Tierra fue creada hace 6.000 años, como describe la Biblia”.

Según los datos preliminares de una encuesta que está realizando Hameed, la progresiva mejora en la educación hace que cada vez mucha más gente crea en la teoría de la evolución y la vea compatible con sus creencias religiosas. En su charla explicó que un investigador turco “creía científicamente en la evolución, pero la rechazaba religiosamente”, y que un estudiante de medicina paquistaní “la aceptaba cuando estaba en el hospital, pero la rechazaba al llegar a casa”.

Escasa presencia del español

La conferencia tuvo una pobre representación iberoamericana. Cuatro periodistas mexicanos, cuatro argentinos, tres chilenos, uno de Guatemala, otro de Colombia, seis brasileños y solo dos de España discutieron en una mesa redonda sobre cómo impulsar de una vez el periodismo científico en América Latina y cómo lograr que el idioma no sea una barrera entre periodistas anglosajones e hispanohablantes. Federico Kukso de Muy Interesante Argentina lo tenía claro cuando conversaba con SINC: “Nosotros partimos con ventaja porque conocemos ambos idiomas, pero no lo estamos aprovechando lo suficiente”.

Por ejemplo, las investigaciones en el Amazonas esconden más historias apasionantes que los satélites de la NASA, aunque no llegan al público. Los medios anglosajones son conscientes y empiezan a estar interesados en esta ciencia global, pero América Latina no le está sacando partido. “Necesitamos una especie de Eurekalert latinoamericano”, sugirió el chileno Nicolás Luco en su exposición. Son conversaciones que, sin duda, continuarán dentro de dos años en el 8º Congreso Mundial de Periodismo Científico que se celebrará bajo un foco eminentemente multicultural en Helsinki (Finlandia).

Tomado de: El periodismo científico mira al sur.

¿Internet 2.0 para Usuarios 0.2?

La red de redes sigue avanzando y ya se ha convertido en “2.0”. Este término que hace hincapié en la mayor interacción entre todos los usuarios al mismo tiempo sigue dejando al descubierto las falencias que tenemos para comunicarnos. La tecnología avanza a pasos agigantados pero muchas veces a la sociedad no se le hace fácil seguirle el ritmo a la hora de aprovechar sus posibilidades al máximo.

Si nos referimos específicamente al campo de la ciencia y la educación las cosas no son muy distintas. No es raro ver entidades educativas de distintos niveles o centros de investigación con páginas desactualizadas en Internet, ofreciendo cursos que finalizaron hace 2 años atrás, incluyendo hipervínculos que no funcionan y otras cuestiones por el estilo.

Como me decía un amigo “crear el sitio es sencillo, mantenerlo es el tema”. Y pareciera que en muchos casos los creadores del sitio o los que han pedido su diseño, luego de haberlo visto en la pantalla salieron corriendo por las calles gritando con emoción “¡Ya estamos en la Internet!”. Para nunca más volver.

Correo electrónico y Facebook
Dos de las herramientas que siguen mostrando nuestras falencias e incertidumbres a la hora de comunicarnos son el e-mail y Facebook.

Las fallas en el manejo del correo electrónico vienen desde el inicio de la Internet y estuvieron entre las primeras en exponer nuestras debilidades a la hora de comunicarnos. Lamentablemente, las cosas parecen no haber cambiado demasiado: mensajes que no dicen nada en el “asunto”, correos que languidecen sin ser contestados por razones que no quedan claras generando malestares innecesarios (los cuales pueden terminar siendo un dolor de cabeza en temas laborales), textos interminables y redactados de manera complicada donde el receptor lee ansiosamente mientras aprieta el mouse para seguir bajando en la pantalla sin saber cuál es el objetivo del mensaje.

¿Cuántas personas dejan un aviso automático informando que no se encuentran en su trabajo y especificando a partir de qué fecha van a responder un mensaje?
Seguimos sin entender que el hecho de que remitente y destinatario no compartan tiempo y espacio al momento de intercambiar un mensaje no significa que el mismo puede quedar sin contestar. Excusas tales como “recibo muchos mensajes por día” y “no tengo tiempo” pueden sacarnos del paso en algunas ocasiones pero no van a servirnos siempre. Al dar una dirección de email, estamos tácitamente comprometiéndonos a que si nos escriben vamos a leer el mensaje y contestarlo en manera y tiempo apropiados. Las cuestiones problemáticas que pueden ser pasadas por alto en la comunicación meramente social tienen un peso importante cuando se trata de interacción laboral.

Con respecto a las redes sociales y tomando Facebook como ejemplo, seguimos comunicándonos sin comunicarnos. La idea de que tenemos amigos en vez de contactos contribuye a la nebulosa que no nos permite ver la línea que divide los comportamientos apropiados de los que no lo son. El problema es que, en algunos casos, esta línea no solo parece no existir sino que no sabemos dónde trazarla. ¿Con quién compartir información privada? ¿A quién aceptar entre nuestros “amigos”? El sistema nos obliga a poner en una misma bolsa a aquellos con quienes tenemos una relación cercana y simples conocidos. Gente que no hemos visto en años, de repente aparece pidiéndonos “amistad” sin siquiera incluir un mensaje de salutación. Y después de aceptarlos nunca más sabemos de ellos. El sistema no permite llegar al millón de amigos pero algunos parecen dispuestos a llegar a los 5.000 de cualquier forma.

Los límites entre lo privado y lo público están tan distorsionados en esta red social que el gobierno alemán propuso, en Septiembre de 2010, que los empleadores no puedan buscar empleados en Facebook y solo puedan hacerlo en sitios de interacción laboral tales como LinkedIn.

La cantidad de situaciones ambiguas que se generan sigue poniendo de manifiesto nuestro desconocimiento sobre cómo interactuar una vez que ingresamos al mundo FB.

Páginas y blogs
De igual manera, y ya en la era 2.0, es preferible no tener una página en Internet a tenerla desactualizada. La falta de mantenimiento da una imagen de desprolijidad y abandono que va en contra del sitio. De igual manera, no es raro encontrar páginas con notas escritas sin especificar la fecha en que están siendo publicadas, un error bastante común y fácilmente subsanable. Recuerde que una persona puede leer dentro de 3 meses lo que Ud. publica hoy. Para entonces, “esta tarde” puede haber perdido todo significado si el autor no se tomó el trabajo de poner la fecha de publicación.

Los blogs, aplicados al ámbito científico, se perfilan como una excelente herramienta para dar a conocer resultados, debatir artículos publicados y generar nuevos contactos y colaboraciones. Lamentablemente, esta útil herramienta todavía no ha tenido la atención que merece por gran parte de la comunidad de investigadores, algo que esperamos cambie en un futuro no muy lejano.
¿Y Ud. en qué grupo está?: ¿“Usuarios2.0” o “Usuarios0.2”?

Tomado del Blog de Claudio Pairoba

Ameno intercambio con agricultores del municipio.

En la mañana de hoy recibimos la visita de una decena de agricultores quienes llegaron al CNEA como parte de una capacitación que reciben por estos días y gracias a la coordinación de la MSc Graciela Rodríguez Almeida, del Departamento de Marxismo de la Facultad de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Oriente.

Luego de un breve recorrido por las instalaciones del CNEA, durante el cual se les brindó una explicación general acerca de la Institución, el intercambio se centró en las aplicaciones de los campos magnéticos en la agricultura y la experiencia acumulada por el CNEA en diversos cultivos agrícolas, información que los visitantes pudieron recibir de primera mano por parte de las investigadoras Yilán Fung, Albys Ferrer y Elizabeth Isaac, especialistas en el área de Biotecnología Vegetal, quienes acumulan más de quince años de trabajo con el uso de los campos magnéticos en la agricultura.

Los visitantes, muchos de los cuales, amén de sus funciones como miembros de la Delegación Municipal de la Agricultura en Santiago de Cuba, se mantienen vinculados a las labores agrícolas como usufructuarios y cooperativistas, se mostraron muy interesados en la aplicación de la tecnología del riego con agua tratada magnéticamente en cultivos como las hortalizas, los forestales y el café, al igual que por las recientes experiencias en granjas de gallinas ponedoras.

Además, se les brindó información acerca de los cursos y asesorías que sobre la temática se imparten en nuestra institución, así como las vías existentes para que puedan acceder a la tecnología que comercializa el CNEA.

Por su parte, uno de los participantes en este ameno encuentro, solicitó la participación de la Ing. Rebeca Conde, Directora de Transferencia de los Resultados, en una reunión con directivos y administrativos de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) a la cual pertenece, en aras de ayudar a la concientización de las autoridades correspondientes para la introducción de los resultados mostrados por el CNEA en sus fincas agrícolas.

Durante la poco más de hora y media que duró la visita, ambas partes se mostraron muy satisfechas del intercambio producido y coincidieron en señalar que este puede ser el inicio de un camino en conjunto.

Culminó con éxito el Forum de Ciencia y Técnica en el CNEA

Lo vivido en el CNEA durante los días 6 y 7 de julio viene a confirmar el carácter masivo de los eventos que conforman el Forum de Ciencia y Técnica; así como la importancia que revisten estos para la gestión tecnocientífica de la entidad.

Los obreros y técnicos también compartieron sus resultados

Se trata de un evento que, desde su edición estudiantil celebrada un mes atrás, brinda un espacio oportuno para el intercambio entre todos los miembros de la entidad (obreros, técnicos, especialistas, investigadores, etc), quienes conocen de primera mano las principales investigaciones en la que trabajan sus colegas; incluso, las soluciones que se le dan a problemáticas que surgen en el quehacer diario de la institución. Se convierten así, cada uno de los integrantes del CNEA, en críticos y colaboradores espontáneos de los resultados expuestos, afianzándose el sentido de pertenencia no solo por la Entidad sino también por los resultados que en ella se generan.

En esta etapa del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA se presentaron un total de 17 trabajos repartidos en: 10 en el evento técnico, 6 en el evento de nuevas ideas y uno (1) en Generalización, situación que puede y debe ser revertida, sobre todo con la presentación de trabajos que muestren los impactos de la introducción de nuestros productos en la sociedad.

Satisfactorio resultó la presentación, por tercer año consecutivo, de trabajos desarrollados por obreros y técnicos de la institución quienes demuestran así, que la investigación y la solución de problemas diarios con la aplicación de la ciencia y la técnica, no es una tarea exclusiva de los científicos, sino que la ciencia necesita de todos para lograr dar respuesta a las interrogantes que la retan.

Cada trabajo fue analizado por un Jurado de expertos conformados por Ing José J. Tristá Moncada (Director General del CNEA), DrC José Falcón Hernández (Universidad de Oriente), Dra Graciela Castellanos Pallarols (Universidad de Oriente), Ing. Arístides Berenguer Maurant, MSc. Osmel Tamayo (Delegación Provincial del CITMA), y la MSc Melek Campos Sofía (Directora de Investigaciones del CNEA); quienes decidieron otorgar la condición de RELEVANTES a los trabajos:

Además, se le otorgó la condición de DESTACADOS a cinco trabajos y MENCIONES a otros siete.

Durante la Clausura de las jornadas del Forum intervino el Lic Roberto Wanton Betancourt, Secretario Provincial del Forum de Ciencia y Técnica, quien hizo hincapié en la necesidad de que las investigaciones que se realizan en las universidades y los centros de investigación no queden “engavetadas” y sean llevadas a la industria, a la salud, a la agricultura, en fin, a la sociedad.

La ocasión fue propicia para entregarle al Lic Wanton un Reconocimiento por su activa labor en “la promoción de la aplicación del tratamiento magnético en los sistemas ingenieros”, como resultado del trabajo conjunto que durante años, y con especial énfasis en los últimos tiempos, vienen desarrollando el Movimiento del Forum en la Provincia y el CNEA.

Pone punto final una nueva etapa del Forum y no es más que el inicio de los preparativos para la próxima etapa en el 2012.

Los resultados presentados por el DrC Fidel Gilart González merecieron la condición de RELEVANTE

El Tribunal escucha atentamente cada una de las presentaciones

Inicia el CNEA su Forum de Ciencia y Técnica

Como los hijos que buscan en el amparo de la sabiduría paterna, los consejos que guíen nuestros pasos por el camino correcto, así regresamos los cubanos, una y otra vez, al verbo encendido y oportuno de José Martí, Héroe Nacional, quien, desde su omnipresencia decimonónica, alerta sobre los problemas más acuciantes de este siglo XXI y señala los derroteros hacia el mejoramiento humano.

Quizás por esa erudita vigencia del pensamiento martiano, sobre el que se ha sostenido el quehacer de la Cuba posrevolucionaria, el acercamiento activo al verbo y la acción del prócer da inicio cada año a las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

En esta ocasión, desde la exposición emocionada de la Dra.C Margarita Moncada Santos, nos acercamos a la preocupación martiana por la naturaleza, su protección y la interacción del hombre con su entorno, a través de la conferencia “Naturaleza y medioambiente en el pensamiento de Martí y Fidel”. Y una vez más la coincidencia de ambos revolucionarios no es casual, sino hija de una continuidad de ideas y acciones que coinciden más allá del acto político, en una activa preocupación por la protección del entorno y la alerta oportuna ante la amenaza del hombre al medioambiente y a su propia especie[1].

Alertaba Martí desde su atemporalidad: “Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, y el logro de los medios para hacerla grata y pacífica”

Por esa ruta, el desarrollo de medios para hacer más grata y pacífica la existencia humana, respetuosos de la naturaleza que nos da abrigo, ha de andar la ciencia y la técnica.

Quedó así todo listo para la presentación, hoy día 6, de los trabajos primeros trabajos en el Evento Técnico, y mañana día 7, la presentación de las Nuevas Ideas y los trabajos de Generalización.

Encuentro con fundadores del CNEA

Todo momento es propicio para compartir con amigos, para recurrir a los recuerdos y confesar nostalgias. Luego, esta primera jornada del Forum de Ciencia y Técnica, enmarcada en las celebraciones por el aniversario XX de la fundación del CNEA, sirvió de pretexto para el reencuentro entre los fundadores que aún laboran en la institución, con aquellos que la vida los ha llevado por otros rumbos, pero que permanecen atados por eso hilos no siempre invisibles de la amistad y el pasado común.

Entre risas, bromas, sorpresas y alguna que otra confesión, se recordaron aquellos primeros momentos en los compartían ideas, novatadas y afanoso trabajo, en los estrechos espacios de las queridas (y lamentablemente destruidas) “casitas del IPSJAM”, o por los recorridos por centrales azucareros a lo largo del país.

Así, algunos agradecieron al CNEA su formación como trabajadores y el aprender que todo resultado es fruto de un gran esfuerzo. Otros, sonreían pícaros al recordar alguna que otra actividad festiva, aunque no faltaron los recuerdos de otros Forum o de los primeros eventos desarrollados en la institución; incluso, no faltó quien identificara las primeras imágenes de su vida como trabajador, con las agotadoras jornadas de trabajo voluntario en las que se plantaron extensos platanales o la propia construcción de la actual sede del CNEA. De ahí también que, para muchos, la inauguración del edificio que hoy nos identifica, el 16 de marzo de 1996, sea recogido como el momento más feliz de estos últimos veinte años.

No faltó entonces la foto del recuento, donde también estuvieron, desde sus justificadas ausencias, otros tantos más que forman parte de esta diversa y hermosa familia que somos. Que es: el CNEA.


[1] «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.» Fidel Castro Ruz, Cumbre de la Tierra, 1992.

A las puertas el Forum de Ciencia y Técnica.

Menos de 24 horas nos separan del inicio de las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado en su XVI Etapa, dedicadas, como cada año, a presentar algunos de los resultados de la labor científico-técnica desarrollada por obreros, técnicos, especialistas e investigadores de la entidad a lo largo de los últimos doce meses, para dar respuesta a temas de interés de la organización y el macroentorno que la rodea, haciendo hincapié en las líneas priorizadas por este movimiento a nivel nacional, que son:

Durante tres días consecutivos el Salón de Protocolos del CNEA acogerá las presentaciones de una veintena de trabajos divididos en tres Eventos: Evento de Nuevas Ideas, Evento Técnico y Evento de Generalización; en los cuales se abordarán temáticas encaminadas a: mejorar e incrementar la producción de alimentos, el incremento de la producción de azúcar y sus derivados, la eficiencia energética, la recuperación de piezas de repuesto, la informática y las comunicaciones, entre otras.
Entre estos trabajos se espera la presentación de algunos de los resultados obtenidos por la introducción de los productos del CNEA en diversas industrias y empresas agrícolas de la provincia.
Esta edición del Forum en el CNEA adquiere, además, ribetes de festejos por tener lugar en el marco de la jornada por el XX Aniversario de la fundación de la entidad. Así, el primer día del evento, mañana martes 5 de julio, dedicará un espacio para el recuerdo y la nostalgia, cuando se reúnan fundadores del CNEA (algunos aún miembros de la entidad y otros en otras empresas y funciones) en aquellos años gestores de 1992 y 1993.
Desde las páginas de nuestro blog les brindaremos las reseñas de cada una de estas jornadas de ciencia y técnica en el CNEA.
 

Plantas medicinales: algunas investigaciones básicas en futuros productos naturales.

Por: MSc. Yilan Fung Boix. Investigadora del CNEA

El uso de las plantas medicinales es una de las terapias que se emplea desde la antigüedad, llamada Fitoterapia, en el cual el hombre utiliza a las plantas según sus propiedades medicinales para aliviar sus dolencias y enfermedades.

Enla Medicina TradicionalCubanase encuentran algunas prioridades claves para aumentar la disponibilidad de la materia prima necesaria, como son la identificación de las terapias y productos más seguros y eficaces de la Medicina Tradicional y Medicina Complementaria Alternativa (MT/MCA) (incluyendo: evidencia de que la terapia es eficaz; evidencia de que la terapia es segura; evidencia de que la terapia es costo-eficaz). Estas prioridades son:

  • Los estudio de tratamiento seguro y eficaz de MT/MCA para enfermedades que representan las mayores cargas, en particular para las poblaciones más pobres;
  • El reconocimiento del papel de los practicantes de MT a la hora de proporcionar atención sanitaria en los países en vías de desarrollo;
  • La optimización y actualización de las habilidades de los practicantes dela Medicina Tradicionalen los países en vías de desarrollo y;
  • El cultivo sostenible de las plantas medicinales.

En Cuba, para el desarrollo dela Fitoterapia, se trata de que el cultivo de plantas medicinales por parte del Ministerio dela Agricultura (MINAGRI), desarrolle tecnología limpias de cultivo, que facilite la producción agroecológica de Plantas Medicinales a escala comercial donde se relacione los cultivos, suelos y agentes patógenos

Para una producción sostenible de plantas medicinales es necesario integrar los conocimientos y las prácticas populares que puedan hacer posible un desarrollo de plantas sanas y bien nutridas para que sean menos susceptibles al ataque de patógenos y preparar el suelo en forma apropiada, ya que este brinda a las plantas las condiciones necesarias para crecer y desarrollarse de manera adecuada.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Ministerio de Salud Pública la elaboración de los medicamentos y las estrategias del MINAGRI en aportar la materia prima necesaria para el desarrollo dela Fitoterapia, el CNEA, con la experiencia obtenida en la utilización de la tecnología de los campos magnéticos en sistemas vegetales, se encuentra trabajando en los estudios de propagación de algunas especies de plantas medicinales y de condimento cultivadas en el municipio de Santiago de Cuba. También emplea la biotecnología vegetal como método de propagación para aquellas especies en las que sus poblaciones han estado disminuyendo y presentan dificultad en la propagación convencional; así como como fuente de obtención de metabolitos secundarios de importancia antioxidante.

En el CNEA se estudian los campos magnéticos estáticos y campos electromagnéticos de baja inducción magnética en alguna especies medicinales como Ruta graveolens (Ruda), Rosmarinus officinalis L. (Romero),  Plantago major  L. (llantén) y Justicia pectorales L. (tilo); obteniéndose resultados positivos en la germinación, propagación por segmentos nodales y estacas in vitro y ex situ, crecimiento de la longitud del tallo y raíz, aumentando el porcentaje de supervivencia; así como en la disminución del tiempo en el ciclo de crecimiento y menor utilización de reguladores de crecimiento para el enraizamiento en condiciones ex situ (Fung et al., 2008; Fung et al., 2010).

Similares resultados se han publicado y corroborado en diferentes artículos que demuestran los efectos de los campos magnéticos estáticos en especies como Solanum lycopersicum (tomate), Oriza sativa L. (arroz); Phaseolus vulgaris L (frijol.) y Triticum aestivum (trigo). (Bazant et al., 2009; Cakmak et al., 2010), entre otras.

Es evidente la necesidad de encontrar tecnologías, métodos biotecnológicos y de propagación que permitan la elaboración de productos naturales y medicamentos, sin agotar los recursos naturales y siendo menos invasivos al medio ambiente. El empleo del campo magnético constituye un ejemplo de la vinculación  tecnológica para el cultivo de las plantas medicinales. Con ello, se podría obtener metabolitos secundarios en concentraciones adecuadas de interés enla Fitoterapia, y mejor calidad de los recursos filogenéticos; manteniendo siempre las buenas prácticas del cultivo, las cuales también dependen de la colaboración de los agricultores estatales y privados.

Reconocidos la página web y el blog institucional del CNEA en el Evento Provincial Universidad 2012.

El trabajo titulado “Web corporativa del CNEA”, de los autores Douglas Guerrero Ferrer, Carlos De Brito Salazar y Alexeys Uribazo Arzuaga, recibió la condición de Relevante por parte del tribunal de la Comisión “Virtualización de la Enseñanza Superior”, una de las trece comisiones en las cuales sesionó el Taller Provincial Universidad 2012, que tuvo lugar en la Sede Frank País de la Universidad de Oriente. Similar reconocimiento mereció el trabajo “Uso de los blogs institucionales como herramienta comunicativa y divulgativa de la gestión de ciencia y técnica del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado”, de los autores Noel Pérez García y Mónica Berenguer Ungaro. A recomendación del Tribunal, ambos trabajos se fundirán en uno como estrategia para su presentación al Comité Organizador del evento en su edición Internacional, que tendrá lugar del 13 al 17 de febrero de 2012 bajo el Tema “La universidad por el desarrollo sostenible».

La edición provincial del evento Universidad 2012 contó con un total de 158 ponencias dividas en las siguientes temáticas:

  • La Educación Superiory sus Perspectivas
  • El  Postgrado en Iberoamérica
  • Extensión Universitaria.
  • Universidad, Ciencia y Tecnología
  • Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible
  • Virtualización de la Educación Superior
  • Pedagogía de la Educación Superior
  • Formación Universitaria de los Profesionales dela Educación Superior
  • Universalización de la Universidad
  • Universidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria

en las cuales estuvieron representados docentes, investigadores y especialistas de varios centros de educación superior de la provincia tales como: Universidad de Oriente, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, Instituto Superior de Ciencias Médicas y la Escuela Interarmas de las FAR “General José Maceo”. Destacó también, la presencia de un buen número de trabajos de investigación presentados por los Centros Universitarios Municipales, como resultado de la labor docente-investigativa en todos los municipios santiagueros.

Durante la inauguración del Taller Provincial, hizo uso de la palabra la Dr.C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, rectora de la Universidad de Oriente, quien dictó una Conferencia titulada “Tendencias actuales de la Educación Superior en Cuba”, en la cual hizo un recorrido por los retos, perspectivas y estrategia de la Universidad cubana en los tiempos actuales, Conferencia que inspiró a los presentes y cuyas ideas rigieron no pocas de las intervenciones en cada una de las Comisiones.

Culminó así, en Santiago de Cuba, el proceso inicial del Evento Internacional Universidad 2012 donde, una vez más, el CNEA se alza como uno de los protagonistas.

Felicidades a los premiados y ¡nos vemos en Universidad 2012!