Convocados los Centros de Investigación santiagueros a debatir sobre la comunicación y la divulgación científica.

Los próximos días 17 y 18 de mayo, en las instalaciones del CNEA, se llevará a cabo el primer taller provincial “Comunicación y divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación”, convocado porla Dirección Organizacionaldel CNEA, con el apoyo dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba (CITMA).

Dirigido en esta primera oportunidad a crear un espacio para el debate e intercambio de ideas, experiencias y proyectos relacionados con la comunicación y la divulgación científica realizada desde los propios centros de investigación de la provincia; la convocatoria al taller ha tenido una buena acogida y promete contar con la asistencia de personas de formaciones profesionales muy diversas pero que apuestan por la necesidad de comunicar y divulgar los resultados de la ciencia santiaguera desde su propia fuente gestora.

De esta forma, directivos de centros de investigación, científicos, periodistas, estudiantes del pregrado de la Universidad de Oriente y del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de Santiago de Cuba, docentes de la sexagenaria universidad santiaguera y otros profesionales afines a la temática, debatirán sobre el papel de las entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la comunicación de la ciencia y la formación de una cultura científica en la sociedad a la cual van dirigidos sus resultados científicos.

Las jornadas del Taller se prestigiarán con las conferencias que impartirán destacados especialistas e investigadores de la provincia, entre los que destacamos al DrC Giovanni Villalón, Especialista de Comunicación Social del CITMA yla Dra MaribelBrul, Presidenta de la filial provincial dela Asociación Cubanade Comunicadores Sociales. Mientras que la perspectiva de los Centros de Investigación la brindarán las conferencias impartidas porla Dra LilianaGómezLuna y el DrC Fidel Gilart González, ambos investigadores del CNEA. Este último, a solicitud del comité organizador del Taller, nos ofrecerá un fragmento de su magistral intervención en la recientemente clausurada IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, en la cual abordó el debate ciencia y seudociencia en el electromagnetismo.

El espacio será propicio igualmente, para mostrar algunas experiencias que en materia divulgativa se realizan en algunos centros de investigación del territorio.

Desde las páginas de Magnetismo Aplicado brindaremos, oportunamente, detalles del desarrollo de este primer taller.

Visita de estudiantes de Sociología al CNEA

Como una de las actividades extracurriculares de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica, hoy recibimos la visita de un grupo de estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Sociología, coordinado por la Doctora en Ciencias Filosóficas Adriana Ortiz Blanco.

La pregunta que quizás se habían formulado en la mente muchos de los jóvenes estudiantes, y que necesariamente surgió al final del recorrido –¿cómo pudiera insertarse un sociólogo en la actividad de un centro de investigación como el CNEA?–, fue más fácil de responder por los propios universitarios, luego del recorrido guiado por el Lic. Noel Pérez García, en el cual se les presentó una síntesis de la labor científico-técnica y de innovación tecnológica del CNEA en estos veinte años de labor ininterrumpida dedicada a la investigación y aplicación del electromagnetismo en diversas ramas dela ciencia.  Losestudiantes de Sociología mostraron una avidez por el conocimiento de la actividad científica de nuestra institución, pocas veces visto en estudiantes de ciencias sociales, quizás, por los propios esquemas mentales creados históricamente que tienden a separar las ciencias sociales de las ciencias técnicas.

Ante la insistencia del estudiantado, se hizo mucho hincapié en los impactos sociales de los resultados tecnocientíficos de la entidad, y se abordó la necesidad de que el resultado final de la ciencia sea percibido positivamente por la sociedad a la cual, en definitiva, va dirigida la labor de nuestras instituciones científicas.

Esta nueva experiencia con estudiantes de nuestra sexagenaria Universidad nos confirma una vez más nuestra convicción  de seguir apostando por este tipo de actividad que también contribuye a la formación científica de nuestra juventud.

Conceptualizando: Dipolo Magnético

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Uso del tratamiento magnético al agua en Santiago de Cuba

En el hotel Villa San Juan, de esta ciudad, se ahorraron 3 000 kW en los últimos tres meses… La producción de hortalizas en la Unidad de Cultivos Protegidos de Campo Antena se destaca entre los cinco polos agrícolas de su tipo en el territorio cabecera, con utilidades en el 2010… El rendimiento de las gallinas ponedoras enla Unidad Agropecuaria ElTablón, del municipio santiaguero de San Luis, ha aumentado desde el 2009.

Estos hechos, aparentemente inconexos, tienen un elemento en común: el Tratamiento Magnético del Agua (TMA).

Sobre esa tecnología, JR conversó conla ingeniera Rebeca Conde García, directora de Transferencia de Resultados de las Investigaciones del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en esta ciudad.

—¿Qué son los magnetizadores y cuál es su relación con el TMA?

—Los magnetizadores son un conjunto de imanes que permiten el tratamiento magnético del agua. Este es un método físico no invasivo que evita o elimina la formación de incrustaciones y mejora la eficiencia de los sistemas ingenieros, ya sea hidráulicos o intercambiadores de calor (calderas, turbos, bombas de vacío, calentadores y evaporadores). En la agricultura se puede aplicar a los diferentes sistemas de cultivo y riego.

«El Tratamiento Magnético del Agua se viene aplicando por los investigadores del CNEA en sistemas ingenieros industriales desde 1992, en el sector agrícola desde el 2000 y en el pecuario-avícola desde 2009. Los magnetizadores fueron registrados en 1997, y hoy tienen más utilidad que nunca».

—¿Por qué cree que son más útiles que nunca?

—Sus beneficios lo explican. Con la colocación de 18 magnetizadores en el hotel Villa San Juan, en 2010, no solo se ahorró energía eléctrica, sino también volvió a funcionar la hielera y se espaciaron los mantenimientos de los calentadores de agua, lavavajillas y cafeteras.

«Para el tratamiento del agua de la piscina no se han utilizado estabilizadores de pH, ya no hay crecimiento de algas en esa área y por tanto ha disminuido el empleo de productos químicos, fundamentalmente cloros, que son importados. Ahora la instalación brinda un servicio de mayor calidad y han disminuido sus costos y gastos.

«Los 13 magnetizadores instalados en Campo Antena, polo de 23 casas de cultivo protegido, unidos al ahorro energético, contribuyen al aumento progresivo de la productividad, que fue en 2008 de un diez por ciento, en 2009 de un 12, y en el 2010 de un 15 por ciento.

«Los tomates, pepinos y ajíes de gran calidad obtenidos allí, se logran en un menor ciclo de cosecha. Las plantas sobreviven más, ofrecen mayor resistencia a los agentes patógenos y se nota el incremento de la longitud del tallo y del número de raíces y ramas.

«Enla Unidad Agropecuaria ElTablón, en 2009, las gallinas ponedoras que consumieron el agua tratada magnéticamente pusieron en un año 62 203 huevos más que las que no la ingirieron, y además aumentaron de peso, por lo que una vez culminado su ciclo de vida productivo aportaron mayor cantidad de carne».

—¿Qué hace tan efectivo el empleo de los magnetizadores?

—Las tuberías por las que circula agua con el tiempo sufren incrustraciones, lo que obstruye el paso del líquido. Esto provoca la sobrecarga de las bombas, un sobreconsumo de energía eléctrica y afectaciones al funcionamiento de los equipos que disminuyen su vida útil.

«El agua tratada magnéticamente aumenta su solubilidad, con lo que se remueven las incrustaciones —que sin el dispositivo se eliminan por medios mecánicos (golpes) o con productos químicos, generalmente importados y dañinos al medio ambiente—, funcionan mejor los equipos y los animales y las plantas asimilan mayor cantidad de nutrientes.

Los magnetizadores son de fácil instalación, no requieren operarios, ni mantenimiento y son altamente resistentes. No consumen energía eléctrica, sustituyen importaciones, tienen menor peso y tamaño que sus antecesores los electroimanes, y no dañan el medio ambiente.

«El CNEA está en condiciones de generalizar planificadamente estos resultados, pero para ello los decisores de cada lugar deben incluirlos en los planes técnico-económicos y simplificar para los campesinos los mecanismos de acceso al dispositivo».

Una vez instalado, hay que crear la conciencia en el trabajador de su uso y protección. Así, esto que parece magia, pero que es ciencia, puede sumarse decisivamente a los esfuerzos por mejorar nuestros resultados económicos.

Tomado de Juventud Rebelde

1º de Mayo

Cada año, un alto en el camino. Un día para recordar que los hombres y mujeres de ciencia también somos seres sociales, somos trabajadores. La madrugada santiaguera se colorea de obreros, estudiantes, científicos…El CNEA se une a una marea humana que baña gran parte de la autopista que desemboca en la ciudad, y a las siete en punto de la mañana, desfila junto a cientos de miles de trabajadores, en una sola voz, en conmemoración a la fecha de todos…

Este año nuevos motivos…somos el único centro Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia…Con nosotros, como es costumbre, los pequeños hijos (e hijas) de nuestros investigadores…¿futuros científicos?…tal vez.

Acá les regalamos una crónica gráfica de este 1º de mayo…una jornada diferente para la ciencia.

Por vez primera nuestra mascota (Ceneito) desfila junto a los trabajadores del CNEA.

Centro Vanguardia Nacional

Frente a la Plaza de la Revolución

Para disfrutar de muchas más fotografías visite nuestra página en Facebook

Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible

Con la coordinación de vitales acuerdos entre la Delegación Territorial de la Agricultura, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y la Universidad de Oriente, concluyó el I Taller de Agricultura Sostenible Agrosos´ 2011.

Convocado por el Departamento Agropecuario, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el Centro de Biotecnología Industrial (CEBI) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el evento efectuado en la sede Frank País, desarrolló un panel de directivos y expertos para unificar voluntades administrativas, anhelos pedagógicos y resultados científicos en aras de incrementar la exportación y perfeccionar el quehacer agrícola de la provincia mediante prácticas sustentables.

A partir del Taller se realizarán intercambios mensuales entre el Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la UO. Igualmente se expuso la implementación de un Centro de Información especializado en la rama agropecuaria, así como la creación de Especialidades en Café y Cacao, Forestal, Sanidad Vegetal, un Doctorado en Ciencias Agrícolas; además de un taller con empresarios para viabilizar la producción a escala industrial de magnetizadores, bioplaguicidas, biofertilizantes, setas comestibles y otros productos.

Elevar los rendimientos preservando los suelos, capacitar a las fuerzas productivas y poner a la ciencia en función de la agricultura, no es posible sin la integración, en ello coincidieron los participantes: investigadores, científicos, docentes, productores, entre otros; quienes intercambiaron proyectos y resultados de sus áreas de trabajo en dos comisiones que sesionaron de manera simultánea.

La sede Frank País de la UO acogió a delegados del CITMA, la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao de III Frente, del Centro de Biotecnología Industrial (CEBI), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de BIOECO, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Agrosos´2011 constituyó un importante paso para la creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas en Santiago de Cuba y continuó elevando el camino de la ciencia junto al desarrollo armónico de la agricultura, y contribuyó a obtener resultados que se traduzcan en la soberanía alimentaria y la sustitución de importaciones preservando los recursos naturales.

Tomado de La Tablilla: Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible » La Tablilla.

Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada

Agencia ID. OEI-AECID. En América Latina la divulgación científica registra importantes avances. En varios países de la región, como Brasil, se crearon museos dedicados de manera específica a esta área. Por otro lado, la ciencia se hizo presente en diversos diarios y programas de radio y televisión porque temas como el de los transgénicos y el uso de células madre embrionarias entraron a debate público.

Así lo consideró la doctora Luisa Massarani, coordinadora para América Latina y el Caribe de Science and Development Network (SciDev), un portal dedicado desde hace 10 años a brindar información sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.

Sin embargo, dijo, es necesario que la divulgación científica sea más crítica e incluya temas regionales. Otro aspecto que resaltó es que la divulgación científica dejó de ser realizada como pasatiempo; a pesar de que algunas personas todavía lo hacen como «amateurs», hoy en día hay profesionales de la divulgación científica. 

Al respecto, la periodista científica Lisbeth Fog, consultora regional de SciDev, observa que el “éxito” en la divulgación  de la ciencia es la constancia de quienes la divulgan, porque hay que  acostumbrar a la gente que en determinado medio y espacio puede encontrar información sobre ciencia y tecnología.

Para “conquistar” a la gente con temas científicos, hay que ser constantes y decirles: ‘en tal estación o espacio hay información de ciencia y tecnología`, con el fin de que se habitúen al medio. 

Observó que hay un grave problema sobre los espacios creados para dar a conocer esta temática: primero los proyectos se presentan, tienen su impacto y luego mueren por falta de financiamiento. “La llave es que los proyectos tengan continuidad  porque las personas tardan meses en acostumbrarse a que ya existe un lugar donde encuentran información de ciencia”.

¿Quién divulgará la ciencia?

La doctora Luisa Massarani comentó que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y puede ser desde un periodista, un científico o hasta un artista. “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad”.

Lisbeth Fog coincidió con Massarani al sostener que la divulgación de la ciencia la puede hacer cualquier profesional capacitado en la entrega de la información, incluso los investigadores que hacen sus trabajos en –por ejemplo- salud pública, investigación social o ingeniería.

“El divulgador puede ser cualquier profesional, pero cuando entramos al periodismo científico, al oficio que es ‘entregar’ noticias, los periodistas tienen esa responsabilidad”, indicó.

Reconoció que aunque los periodistas tienen esa responsabilidad no significa cerrarles las puertas a otros profesionales que demuestran  ser talentosos al escribir, al hacer programas interesantes de radio y televisión usando las técnicas del periodismo.

Prioritariamente –continuó- deben ser los periodistas, sobre todo  los especializados en divulgar la ciencia, para lo cual sugiere que tienen que estar preparados al entregar una información pertinente, adecuada y rigurosa, ya que no se trata de transmitir una información sólo por transmitirla.

Más allá de la preparación del periodista –observó Fog- es preciso convencer a las personas que manejan los medios de comunicación (directores, editores y jefes de información) que los periodistas científicos son necesarios para contar en el periódico, página web, radio y televisión con información adecuada en temas científicos destinada al lector o audiencia.

Buenas experiencias

Ambas especialistas consideran que resulta indispensable implementar la creación de cursos de capacitación para los divulgadores de la ciencia.

Incluso comentaron que a nivel regional en México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia hay experiencias interesantes con la impartición de cursos y talleres, y se percibe que han hecho bien las cosas. De manera particular, dijo Massarani, la divulgación científica se ha incrementado en América Latina y en menor velocidad en el Caribe.

Fog explicó que México y América del Sur han tenido un impacto creciente dentro del portal de SciDev y falta tener impacto en los países de Centro América y el Caribe, pues en estas naciones aún está incipiente “no sólo el periodismo científico, sino la ciencia”.

Plataforma SciDev

Y una opción para divulgar los temas científicos es la plataforma SciDev dedicada a brindar información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.”Brindamos información a quienes elaboran políticas, a científicos, medios de comunicación y a la sociedad civil sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reducir la pobreza, mejorar la salud y elevar los estándares de vida alrededor del mundo”, dijo Massarani.

Es un proyecto –continuó la coordinadora regional- con carácter único en la zona que permite dar visibilidad a la ciencia de la región que en ocasiones no es conocida por los países vecinos.

Por su parte Lisbeth Fog comentó que la constancia en el trabajo de SciDev los llevará a que la gente conozca la plataforma que difunde temas de ciencia y tecnología. Y con el uso de las nuevas tecnologías como internet hay posibilidad de estar informado o informar de manera rápida. “SciDev tiene 10 años, el continente es grande y hay que trabajar más para que nos conozcan de manera paulatina y permanente”.

Hasta el 16 de noviembre del año pasado, SciDev tenía registrados a nivel mundial 53.243 usuarios; de ellos  10.082 son de América Latina. De los países que más se tiene visita a esta plataforma se encuentra la India 15.878 visitantes, México con 7.560 y Colombia con 4.641.

Tomado de Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana: Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada.

Conceptualizando: Fuerza conservativa y campo vectorial conservativo

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Definido el Cronograma de actividades del Forum de Ciencia y Técnica 2011

En el día de ayer quedó definido, por parte del Consejo de Dirección del CNEA, el Cronograma de actividades a desarrollar en las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica correspondiente a este 2011.

De esta forma, el martes 7 de junio se desarrollará el Evento Estudiantil, donde se espera la participación de todos los estudiantes de pre-grado, de la Universidad de Oriente, que se encuentran realizando sus labores pre-profesionales o tesis de grado en nuestras instalaciones. El reto será igualar, o superar, el nivel alcanzado en la edición precedente, en la cual sobresalió la presentación de varios trabajos científicos que representaban, para sus jóvenes autores, los resultados a presentar días después en opción a la categoría de Ingenieros o Licenciados de la Casa de Altos Estudios de Santiago de Cuba.

Poco menos de un mes después de estas siempre emotivas jornadas, será el preámbulo del evento base del Forum de Ciencia y Técnica para los trabajadores del CNEA, con la presentación de “Las ideas de Martí y Fidel sobre la ciencia”, evento indispensable en nuestras jornadas científicas. Ese mismo día, se espera llevar a feliz término un “Encuentro con fundadores del CNEA”, una hermosa idea que surge como necesaria celebración del XX Aniversario de nuestra institución, a cumplirse el próximo 16 de enero de 2012.

Con estos antecedentes, todo quedará listo para desarrollar, durante los días 6 y 7 de julio, las jornadas de presentación de trabajos, divididas en los acostumbrados eventos Técnico, de Generalización e Ideas Nuevas. Una vez concluidos estos, se darán a conocer, en sesión plenaria, los resultados de este intercambio científico-técnico entre los trabajadores del CNEA.

Como siempre, desde las páginas de nuestro Blog, reseñaremos unas jornadas que prometen, una vez más, convertirse en espacio propicio para la ciencia y la técnica en el CNEA.

22 de abril: Día de la Tierra

A propósito de la celebración, mañana día 22 de abril, del Día de la Tierra, les presentamos este artículo escrito por la DrC Liliana María Gómez Luna especialmente para el cuarto número del Boletín Interno del CNEA .

El 22 de Abril se celebra el día dela Tierra. Undía… sólo un día de celebración, algo simbólico, aunque en realidad debemos dedicarle un pensamiento y una acción diariamente a nuestro planeta.

¿Qué se celebra exactamente? Cada 22 de abril celebramos el surgimiento del  movimiento ambientalista moderno. Fue en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable, por eso se instauró la celebración, con el nombre de ¨El día de La Tierra¨. En aquel año, se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo además a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor, aunque la celebración tuvo sus altas y sus bajas.

Lejos de ser algo formal, o una oportunidad para demostrar cierto interés por temas ambientales, sin una conciencia real del escenario ambiental que vivimos hoy, debemos convertir este día en un espacio para la reflexión y la acción, sobre todo esta última. Hoy se hace necesario, más que nunca, promover conductas ambientales responsables, promover también el conocimiento sobre los ecosistemas y sus recursos, y resulta clave sensibilizar a tomadores de decisión. Debemos adoptar, todos, una actitud responsable, pero hay que acotar que la responsabilidad y la voluntad política pesan mucho en un “Día de la Tierra”.

Adoptar acciones y un modo de vivir ambientalmente responsable es por supuesto, un gran reto. Las responsabilidades van desde lo individual a lo colectivo, desde una calle a una nación, o hasta una región. La concientización debe llegar a cada uno de los habitantes de este planeta, con el cual algunos han logrado vivir en armonía, pero la mayoría, a pasos de gigantes, han aprendido a irrespetar.

No voy a hablar de lo mal hecho, sino de las acciones simples que podemos hace cada día. La lista de prácticas sensatas es extensa: evitar ruidos molestos, ahorrar agua, electricidad, generar menos basura, reciclar, realizar elecciones correctas sobre el combustible que se usa en los autos, pero mejor, utilizar alternativas viables para contribuir con la disminución de la contaminación ambiental, evitar trasladar especies de una región a otra; no contribuir con el tráfico de estas; clasificar la basura para su depósito en lugares específicos, según sus características y riesgos; no mantenerse inmutable ante un problema ambiental cuya solución esté a nuestro alcance; predicar con el ejemplo, para formar nuevas generaciones ambientalmente responsables. El gran problema es el modelo de desarrollo culturalmente impuesto…  ¿quién no quiere un auto propio, o traer una planta o una mascota exótica a un hijo? ¿quién está dispuesto a cambiar su auto privado por una alternativa pública o por una bicicleta? ¿quién si puede ,rehusaría a tener una piscina en casa? Podemos hacernos miles de estas preguntas; difícil es encontrar una respuesta que justifique cada uno de nuestros actos o maneras de pensar.

La Tierra, este planeta que habitamos surgió hace más de 4 500 millones de años; mide de polo a polo unos 12 713 kmde diámetro y un poco más por el Ecuador (12 756 Km). Su superficie terrestre nos sostiene (aproximadamente 510 millones de Km2); somos aproximadamente unos 6 000 millones de personas, y la mitad de nosotros tiene menos de 25 años. Por si fuera poco, la Tierra nos provee agua, cuyo volumen total se estima en unos 1 420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielos, océanos, la atmósfera y el subsuelo. Tiene grandes montañas, como el Monte Everest con8 848 m y enormes depresiones, comola del Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a399 m bajo el nivel del mar. Una fauna y una flora muy rica, aunque se pierden decenas de especies por día. De manera singular este planeta posee esos espacios perfectos para el asentamiento de grandes y vistosas ciudades: las costas, en las que vivimos, admirando sus valores estéticos o preocupados por su degradación, mientras la Tierra gira y gira, parsimoniosa, sobre sí misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, demarcándonos nuestros días y alrededor del sol, para lo que emplea 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos, lo que para nosotros es un año.

El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, dijo una frase que pasó a la historia, pero es bueno leerla una y otra vez y entenderla: «No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada». Gaylord Nelson, entonces Senador por Wisconsin y por mucho tiempo conservacionista, fue una de las personas que entendió que los métodos desarrollados para la protesta contra la guerra bien podían ser eficaces en otras esferas.

«En aquel momento», escribió Nelson, «había gran descontento en las universidades a causa de la guerra en Vietnam. Se realizaron protestas denominadas clases anti guerra a lo largo de los centros educativos de toda la nación y en un vuelo desde Santa Bárbara a la Universidad de California en Berkeley, leí un artículo sobre tales clases; de pronto se me ocurrió la idea: ¿Porqué no dar una clase nacional sobre medio ambiente? he aquí el origen del Día de la Tierra». Regresó entonces a Washington en agosto del 1969 y empezó a promover el Día de la Tierra entre gobernadores, alcaldes de las principales ciudades, editores de periódicos universitarios y, lo que es más importante, enla Revista Académica, que circulaba en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. En septiembre, Nelson anunció formalmente que haría una clase nacional sobre medio ambiente en la primavera de 1970. Posteriormente, narró lo que sucedió:

«Los servicios por cable difundieron el artículo por todo el país. La respuesta fue increíble. Actuó como los funcionarios que reprimen el crimen organizado. Telegramas, cartas y llamadas telefónicas llovieron de todo el país. Con la ayuda del personal del Senado, llevé a cabo actividades relativas al Día de la Tierra, fuera de mi oficina. Para diciembre, el movimiento se había expandido tan rápidamente que se hizo necesario abrir una oficina en Washington para servir de Centro Nacional de Distribución de Información y atender las preguntas y actividades concernientes al Día dela Tierra. Eneste punto, contraté a Denis Hayes y otras personas para coordinar el esfuerzo. El Día de la Tierra alcanzó lo que yo ansiaba. El objetivo consistió en demostrar una inquietud tan grande por el ambiente a nivel nacional, que sacudiera la arena política. Fue una jugada riesgosa, pero funcionó. Unos veinte millones de personas participaron en manifestaciones pacíficas en todo el país. Diez mil escolares y liceístas, dos mil colegios universitarios y mil comunidades tomaron parte. Realmente fue una asombrosa explosión popular. La gente se preocupaba y el Día de la Tierra se convirtió en la primera oportunidad que jamás habían tenido para unirse en una manifestación nacional que enviara un gran mensaje a los políticos: el mensaje de que despertaran e hicieran algo¨.

Han pasado muchos años y el escenario ambiental sigue el curso que predijola bióloga Rachel Carlsonen su ¨Primavera silenciosa¨. Hay quien tilda de apocalípticos los augurios porque confían en la resiliencia de la Tierra; pero un futuro sin trinos ni colores puede estar muy cerca si sólo consideramos la necedad humana. La concientización ambiental ha sido lenta y el apoyo total de las naciones es aún una utopía. La máxima martiana de que la mejor manera de decir es hacer, puede muy bien aplicarse a todo lo concerniente al medioambiente.

Una legislación federal revolucionaria sucedió al éxito del primer Día dela Tierra. En1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental, seguida por la Ley del Aire Limpio, yla de Aguas Limpiasde 1972, así como la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973; a partir de entonces han sido miles las iniciativas por hacer más habitable el planeta y respetar las leyes que rigen su equilibrio.

El Día de la Tierra desapareció por un buen tiempo. Aún cuando continuaron las celebraciones anuales, no lograron equiparar el tamaño y entusiasmo del primer año. Este se había convertido en una reliquia de las protestas de principios de los años 1970; vino entonces la labor de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). Grupos como Greenpeace, formado en Canadá en 1971, adaptó los principios de la desobediencia civil no violenta para crear consciencia pública en torno a la menguante población de ballenas y los riesgos de la energía nuclear. Nature Conservancy, creada en 1951, retomó, a principios de los setenta la idea de la preservación de la diversidad natural y comenzó a comprar tierras sin desarrollar para la preservación dela naturaleza. Institucionesvenerables como Sierra Club yla Sociedad Nacional Audubonentablaron procesos enérgicos contra compañías de explotación forestal, a fin de desacelerar la destrucción de bosques. Las ONGs, financiadas mediante aportes públicos y conformadas por abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, se volvieron vigilantes enérgicos del medio ambiente, al tiempo que educaban a personas de diferentes sectores sociales y enjuiciaban a compañías y gobiernos para obligarlos a cumplir con la legislación.

En muchos países se comenzó a reciclar, a clasificar la basura; llegó la idea de la gestión ambiental empresarial y del coste ambiental de los productos del mercado. Las corporaciones, bastante conscientes de los deseos del consumidor y del marco de referencia de las ganancias, comenzaron a promover los llamados productos ecológicos; algunas sufrieron transformaciones radicales, otras se quedaron en el slogan para mejorar las ventas. Lo más importante fue la adopción por muchas empresas de prácticas comerciales que aumentaban la eficiencia y disminuían la cantidad de desechos industriales.

En 1990, el Día de la Tierra fue retomado, iniciativa liderada por Denis Hayes, quien fuera el organizador principal del primer Día dela Tierra. Peroesta vez fue internacional, y abarcó empresas, minorías étnicas y funcionarios públicos. Más de 200 millones de personas en todo el mundo, diez veces más que en 1970, participaron en actividades que reconocían que el medio ambiente había pasado a ser, finalmente, tema de interés público y universal. El impulso global continuó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, donde un número sin precedentes de gobiernos y ONGs elaboraron documentos, claves para el desarrollo sustentable de las economías.

En1995, a 25 años del primer Día de la Tierra se evaluó el progreso ambiental del último cuarto de siglo. En los países occidentales, las noticias parecían buenas: el aire y el agua estaban más limpios, los bosques se expandían y muchos indicadores ambientales también iban en ascenso. Sin lugar a dudas, la combinación en ocasiones volátil de legislación, juicios entablados por las ONGs, educación pública y prácticas comerciales más eficientes, había logrado un efecto notable y positivo en el estado del medio ambiente, pero no todas las noticias eran positivas. Al contrario de lo que se explicaba en The New Yorker,la revista Environment, dirigida por una ONG, ofreció una evaluación sombría: «El Día de la Tierra… ni ha generado una ciudadanía permanentemente activa, ni ha transformado el malestar general que socava la fe en la responsabilidad democrática. Aunque el movimiento ecologista ha hecho grandes avances desde 1970, institucionalmente, así como en la consciencia pública, la seguridad del medio ambiente y la disposición de necesidades fundamentales para todos, sigue siendo hoy más evasivo que hace 25 años».

Y es que las actividades no pueden quedarse en la organización de una Ecoferia de comida, música, exhibiciones y varios foros sobre temas ambientales, como se hace en Idaho; o en programas educativos para niños y adultos, y paseos por parajes naturales; o en la organización de un megafestival, como se hace en el Condado de Contra Costa, cerca de California, donde se ubican tres escenarios con música en vivo, áreas temáticas sobre pronóstico del tiempo, aves en peligro de extinción y automóviles eléctricos, así como cantidad de comida ambientalmente sana; donde asisten más de 20 000 personas. El día de la Tierra es cada día y lo más importante es la actitud de cada uno de nosotros. Olvidamos que la Tierra, como bien afirmó Gandhi, nos da todo lo que necesitamos, pero no todo lo que codiciamos.

El Día de la Tierra, que empezó en 1970 como un movimiento de protesta, ha evolucionado hacia una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección. Su historia refleja el crecimiento de la consciencia ambiental en el transcurso del último cuarto de siglo, y el legado del Día de la Tierra es la evidencia inequívoca de que el medio ambiente es objeto de inquietud universal, pero estoy más a favor de que se declare un siglo y no un día dela Tierra. Nodoy explicaciones, porque sólo hay que mirar alrededor o escuchar las noticias diarias para entender mi humilde reclamo, aún cundo tengo la fortuna de vivir en esta isla.