A la innovación tecnológica del empresariado santiaguero estará dedicado, este mes de junio, el espacio del Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, que tendrá lugar del 8 al 25 de junio de 2011 en su habitual espacio del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.
Bajo el título Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida, la Exposición tiene como objetivo “incentivar la innovación y elevar la cultura científica en nuestra provincia”. La misma está organizada por los actores del sistema de Ciencia e Innovación en Santiago de Cuba, y rectorado por el Grupo de Innovación de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Consejo de Comunicación de la propia Delegación.
Más de 16 empresas santiagueras expondrán sus principales resultados en materia de innovación a lo largo de los últimos años. Entre los invitados al Salón se encuentra el CNEA que aprovechará la oportunidad brindada por esta Exposición para destacar sus 20 años de experiencia en la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura, etapa en la cual hemos sido merecedores de reconocimientos como el Premio Nacional a la Creatividad y la Innovación Tecnológica (2003) otorgado a los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) de usos industrial.
El marco de esta Exposición será propicio para homenajear a alguno de los innovadores destacados de nuestra provincia entre los que se encuentra el Ing Arístides Berenguer Maurant, fundador y antiguo director de nuestra institución, quien además, ha sido invitado a impartir una conferencia magistral el día al 15 de junio, titulada Veinte años de innovación tecnológica en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la salud.
Desde las páginas de nuestro blog, daremos seguimientos a esta nueva iniciativa de la ciencia santiaguera.
Recibe el CNEA la bandera que lo acredita como Colectivo Vanguardia Nacional
“Es una satisfacción para nosotros que el CNEA haya obtenido por 15 años consecutivos la condición de Colectivo Vanguardia Nacional”, expresó Georgina Bonilla Pimentel, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Ciencias (SNTC) momentos antes de hacer entrega de la bandera que acredita al CNEA con tan alta distinción, conferida por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a propuesta del SNTC.
El sencillo acto, celebrado en horas de la tarde de hoy miércoles 1 de junio de 2011, estuvo presidido por: Georgina Bonilla; Migdalia Montoya Rodríguez, funcionaria del Comité Provincial del PCC; Pedro Fernández Rodríguez, miembro del Secretariado Nacional del SNTC; Dr Adolfo Arsenio Fernández, Rector en funciones de la Universidad de Oriente; Hipólito Carvajal, Vicerrector de Investigaciones y Postgrado dela Alta Casade Estudios, Tania Medina Barrientos, Secretaria General del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Ciencias; Pedro Gross Cobas, Secretario General del Buró Sindical de la universidad santiaguera; José Joaquín Tristá Moncada, director general del CNEA, así como los factores de la institución.
Luego de un maravillosos momento musical a cargo del guitarrista concertista santiaguero Aquiles Jorge,la Lic. Yarindra Mesa Mariño, Secretaria General dela Sección Sindicaldel CNEA, dio lectura a un breve resumen de los principales resultados de la institución a lo largo del pasado año y que constituyen los principales méritos por los cuales se otorgó al CNEA, por decimoquinta ocasión consecutiva, la distinción como Colectivo Vanguardia Nacional.
Por su parte, Georgina Bonilla explicaba durante su intervención, la relevancia de una institución como el CNEA, cuyo principal mérito es el lograr introducir, con grandes impactos, los resultados de su gestión científico-técnica en sectores clave de la economía y la sociedad como son la agricultura, la salud y la industria.
El pasado año 2010la Emulación Socialista en el país se realizó con una mayor rigurosidad, según asegura la dirigente sindical. Muestra de esto es que, en comparación con años anteriores en los cuales el SNTC contó con 40 centros que alcanzaron la condición de Vanguardias Nacionales, durante el 2010 sólo 17 centros pertenecientes al Sindicato de las Ciencias alcanzaron tan alta distinción y, de ellos, el CNEA fue el único dela provincia Santiagode Cuba, lo cual aumenta la significación de este nuevo logro de los trabajadores de nuestra institución.

La Secretaria General del SNTC, nos estimuló, igualmente, a optar por las condecoraciones que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, a los centros destacados del país, pues “el CNEA tiene todas las condiciones” para obtenerla, concluyó Bonilla Pimentel.
En lo adelante el compromiso es grande, y no es más que el de continuar el esfuerzo por llevar a la sociedad los resultados de la ciencia y la técnica.


Puede acceder a más fotos en nuestro sitio de Facebook
Noticias relacionadas:
Entregan la condición de Vanguardia Nacional al CNEA en Santiago de Cuba
Abanderada institución científica como Vanguardia Nacional
Reconocen al CNEA como centro Vanguardia Nacional
Reconoce el Sindicato de la Ciencia a los mejores colectivos del país
Conceptualizando: Fuerzas y ecuación de movimiento de una partícula en un separador magnético
Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar
Atractivas conferencias, provechosos debates y buenas nuevas.
Si alguna duda quedara a los organizadores del Taller “Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación”, sobre la pertinencia del mismo en el contexto actual de la ciencia santiaguera, quedó totalmente despejada durante los debates sostenidos los días 17 y 18 de mayo en el Salón de Protocolos del CNEA.

Investigadores de instituciones de ciencia del territorio, profesores de la Universidad de Oriente, gestores de información, bibliotecarias, estudiantes de pregrado de la universidad santiaguera, del Instituto y del Instituto Superior de Ciencias Médicas, periodistas, comunicadores sociales, informáticos y otros, se dieron cita en el CNEA para intercambiar ideas, proyectos, experiencias sobre la comunicación y divulgación científica desde nuestro entorno; en una muestra objetiva de lo planteado por la doctora Luisa Massarani cuando comentaba que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y afirmaba: “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad.” Y debemos reconocer que ese interés se evidenció en los asistentes a este primer taller.

El programa del Taller se dividió en dos jornadas. La primera de ella estuvo dedicada a la presentación de Conferencias que sentaron las bases teóricas para el debate. De esta forma, el auditorio reunido en el acogedor ambiente del Salón de Protocolos del CNEA, pudo disfrutar de la exposición del Dr.C. Giovanni Villalón, especialista de Comunicación Social de la Delegación Provincial del CITMA en Santiago de Cuba, quien abordó el tema “Sustentos teóricos metodológicos de la comunicación y divulgación científica. Experiencias en Santiago de Cuba”, durante el cual expuso a los oyentes importantes aspectos conceptuales e hizo hincapié en la necesidad “profesionalizar la divulgación científica”. Otra de las conferencias que más amplia aceptación encontró en los asistentes fue la impartida por la Dra.C. Liliana Gómez Luna, investigadora prolífica, y Asesora de Ciencia y Técnica de la Vicerrectoría de Investigaciones de nuestra sexagenaria universidad, quien tituló a su exposición “Comunicación y divulgación científica: una responsabilidad individual e institucional” y evidenció, desde el contexto de nuestras universidades, lo expuesto por la Dra.C Diana Cazaux en su artículo “¿Quién debe comunicar la ciencia?”, cuando expuso que la escasa participación de los científicos en actividades de comunicación pública de la ciencia se debe a causas multifactoriales entre las que sobresale “la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su [de los científicos] trabajo de investigación, o la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos (…)” . Según la opinión de la Dra Liliana Gómez, ampliamente compartida por los presentes, los indicadores de evaluación del desempeño científico de los profesores (que además actúan en la mayoría de los casos como investigadores) “crea un modelo de profesional que no sabe divulgar”, al exigir al profesional la especialización en producción de artículos científicos especializados que sólo puede ser consumido por un público también especialista en la temática tratada. La Dra Gómez Luna sentenciaba: “No es ético atender a un solo tipo de público, desconociendo al gran público”.
En este sentido, sin embargo, nos aportó una buena nueva al informar que apenas dos semanas atrás, el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) había incluido entre los indicadores de evaluación del desempeño científico del profesor/investigador universitario, el de “Cultura y percepción social de la ciencia”, noticia esta que de inmediato tuvo excelente acogida por parte de los presentes.
La última conferencia de la jornada estuvo a cargo de la Dra.C Maribel Brull González, presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en Santiago de Cuba, quien nos introdujo, de una forma muy amena, los conceptos referidos a la contaminación comunicacional. Además, en conjunto con Lic. Luisa Cepeda, mostraron parte de sus trabajos investigativos en el campo de la Comunicación de la Ciencias en nuestro territorio.
Por otra parte, la segunda jornada de trabajo, celebrada el miércoles 18 de mayo, estuvo dedicada a la presentación de experiencias de comunicación y divulgación científica realizadas desde los diferentes centros de investigación. Previo a la presentación de estos trabajos, disfrutamos de la exposición del Dr.C. Fidel Gilart González quien abordó una vez más la temática “Ciencia y seudociencia: una mirada desde el electromagnetismo”, fragmento de la presentada, con gran acogida, durante las jornadas de la pasada IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado.
Las experiencias mostradas hicieron uso de varias herramientas comunicativas: desde el documental científico, con la muestra de la bella obra “Ecosistemas del Caribe”, realizada por estudiantes canadienses de la Universidad de Alberta, Canadá, bajo la dirección general de la Dra.C. Liliana Gómez Luna, pasando por el uso de los blogs institucionales (CNEA), las multimedias (Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, CEBI) y el espacio histórico-cultural “Desempolvando”, desarrollado por el Archivo Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, que pretende “desempolvar” no solo la historia de la ciudad, sino temáticas y tradiciones que en su conjunto contribuyen a la conformación de la idiosincrasia de los cubanos y los santiagueros en especial.
Al final de la jornada de este 18 de mayo, se presentó a los asistentes, la Convocatoria al segundo Taller, a celebrarse en semejante fecha del año 2012, en conmemoración a la fundación de la primera Academia de Ciencias de Cuba (el 19 de mayo de 1861).
Debates

Cada jornada dispuso de un espacio para el debate de los temas tratados durante las exposiciones de conferencias y experiencias, aunque el mismo fue aprovechado igualmente para comentar y analizar otras experiencias desarrolladas en diferentes instituciones de ciencia del territorio.
En cada momento se resaltó la pertinencia de un evento de este tipo y, en tal sentido, fue muy importante la intervención de la Dra.C. Maribel Brull quien brindó el coauspicio de la segunda edición por parte de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, y del Programa Ramal de Comunicación Científica.
Además, comentó de la necesidad de que, como parte del evento, pudiera contarse con una publicación donde se recojan las experiencias presentadas en el mismo.
Otro tema muy debatido fue el relacionado con el uso de los blog institucionales, y se manifestó, como uno de los retos y estrategias posibles a seguir, la creación de una “blogosfera de la ciencia santiaguera”, desde donde se pueda mostrar al mundo, los resultados científicos de la ciencia que se hace en esta región del país.
Retos para el futuro
La necesidad de un espacio donde se debata sobre la comunicación y divulgación de los resultados científicos, haciendo énfasis en el papel de los centros de investigación como gestores de los mismos; quedó confirmada con la celebración de este primer Taller. Sin embargo, como todo lo que inicia, muchos detalles quedarán por ajustar en el año que media entre esta edición que recién vio luz y la segunda que desde ya se hace imprescindible.
Convocar de forma especial a aquellos representantes de los centros de investigación que no estuvieron representados en esta experiencia inicial, ampliar el número de temáticas tratar, e involucrar a un mayor número factores clave dentro de la comunicación de la ciencia (dígase periodistas, comunicadores y científicos; sin demeritar a otros), se nos presentan como algunos de los principales retos a alcanzar para el año 2012.
El primer paso está dado. De ahora en adelante, tal y como lo exige la comunicación de los resultados de la ciencia, lo importante es la constancia.
1. Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada. Tomado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes162.htm
2. Cazaux, Diana (2009, julio-septiembre) ¿Quién debe comunicar la ciencia? Razón y Palabra, 69. Consultado el 5 de marzo de 2011, en http://www.razonypalabra.org.mx/periodismocientifico/jul31.htm
Dossier Academia
El próximo 19 de mayo se conmemorará el 150 Aniversario de la fundación de la Primera Academia de Ciencias de Cuba, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana.
Con motivo de esta efeméride, la revista Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril, dedica su Dossier del mes de mayo a la historia y trascendencia de tan insigne institución.
Les dejamos el vínculo tan interesante trabajo periodístico.
Conceptualizando: Fuerza magnética sobre un dipolo puntual en un campo magnético exterior
Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar
Se desarrollaron en el CNEA importantes encuentros con dirigentes y líderes científicos de instituciones mexicanas.
Los días 28 y 29 de abril del 2011 se sostuvieron conversaciones entre dirigentes y líderes científicos del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado y el Director General de DISEÑOS ELECTRÓNICOS PM, S.A. DE C.V., DE MEXICO, las que se desarrollaron animadas por el interés de la empresa mexicana de establecer vínculos con nuestro centro y que culminaron con la firma de las Memorias de Conversaciones, en las cuales se plantea el interés por materializar un Proyecto de validación técnica de dispositivos magnéticos para fluidos, valorándose también la posibilidad de comercialización de separadores magnéticos producidos por el CNEA, y la necesidad de que se les ofrezca servicios de diagnósticos.
Igualmente, el pasado día 7 de mayo se sostuvieron conversaciones con investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), durante las cuales quedó establecido el interés de que el CNEA colabore con dicha institución, por lo que se acordó realizar en breve las acciones necesarias que permitan llegar a la firma de un Convenio Marco de Colaboración que ampare las acciones de asesoría, diagnóstico y el diseño de los equipos para pruebas de laboratorio que demanda el instituto mexicano.
Estas conversaciones dieron conclusión al desarrollo del curso de postgrado Aplicaciones industriales del Tratamiento Magnético al Agua, que a lo largo de una semana fue impartido a los colegas del IMTA, por un colectivo de docentes e investigadores del CNEA
Convocados los Centros de Investigación santiagueros a debatir sobre la comunicación y la divulgación científica.
Los próximos días 17 y 18 de mayo, en las instalaciones del CNEA, se llevará a cabo el primer taller provincial “Comunicación y divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación”, convocado porla Dirección Organizacionaldel CNEA, con el apoyo dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba (CITMA).
Dirigido en esta primera oportunidad a crear un espacio para el debate e intercambio de ideas, experiencias y proyectos relacionados con la comunicación y la divulgación científica realizada desde los propios centros de investigación de la provincia; la convocatoria al taller ha tenido una buena acogida y promete contar con la asistencia de personas de formaciones profesionales muy diversas pero que apuestan por la necesidad de comunicar y divulgar los resultados de la ciencia santiaguera desde su propia fuente gestora.
De esta forma, directivos de centros de investigación, científicos, periodistas, estudiantes del pregrado de la Universidad de Oriente y del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de Santiago de Cuba, docentes de la sexagenaria universidad santiaguera y otros profesionales afines a la temática, debatirán sobre el papel de las entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la comunicación de la ciencia y la formación de una cultura científica en la sociedad a la cual van dirigidos sus resultados científicos.
Las jornadas del Taller se prestigiarán con las conferencias que impartirán destacados especialistas e investigadores de la provincia, entre los que destacamos al DrC Giovanni Villalón, Especialista de Comunicación Social del CITMA yla Dra MaribelBrul, Presidenta de la filial provincial dela Asociación Cubanade Comunicadores Sociales. Mientras que la perspectiva de los Centros de Investigación la brindarán las conferencias impartidas porla Dra LilianaGómezLuna y el DrC Fidel Gilart González, ambos investigadores del CNEA. Este último, a solicitud del comité organizador del Taller, nos ofrecerá un fragmento de su magistral intervención en la recientemente clausurada IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, en la cual abordó el debate ciencia y seudociencia en el electromagnetismo.
El espacio será propicio igualmente, para mostrar algunas experiencias que en materia divulgativa se realizan en algunos centros de investigación del territorio.
Desde las páginas de Magnetismo Aplicado brindaremos, oportunamente, detalles del desarrollo de este primer taller.
Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada
Agencia ID. OEI-AECID. En América Latina la divulgación científica registra importantes avances. En varios países de la región, como Brasil, se crearon museos dedicados de manera específica a esta área. Por otro lado, la ciencia se hizo presente en diversos diarios y programas de radio y televisión porque temas como el de los transgénicos y el uso de células madre embrionarias entraron a debate público.
Así lo consideró la doctora Luisa Massarani, coordinadora para América Latina y el Caribe de Science and Development Network (SciDev), un portal dedicado desde hace 10 años a brindar información sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.
Sin embargo, dijo, es necesario que la divulgación científica sea más crítica e incluya temas regionales. Otro aspecto que resaltó es que la divulgación científica dejó de ser realizada como pasatiempo; a pesar de que algunas personas todavía lo hacen como «amateurs», hoy en día hay profesionales de la divulgación científica.
Al respecto, la periodista científica Lisbeth Fog, consultora regional de SciDev, observa que el “éxito” en la divulgación de la ciencia es la constancia de quienes la divulgan, porque hay que acostumbrar a la gente que en determinado medio y espacio puede encontrar información sobre ciencia y tecnología.
Para “conquistar” a la gente con temas científicos, hay que ser constantes y decirles: ‘en tal estación o espacio hay información de ciencia y tecnología`, con el fin de que se habitúen al medio.
Observó que hay un grave problema sobre los espacios creados para dar a conocer esta temática: primero los proyectos se presentan, tienen su impacto y luego mueren por falta de financiamiento. “La llave es que los proyectos tengan continuidad porque las personas tardan meses en acostumbrarse a que ya existe un lugar donde encuentran información de ciencia”.
¿Quién divulgará la ciencia?
La doctora Luisa Massarani comentó que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y puede ser desde un periodista, un científico o hasta un artista. “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad”.
Lisbeth Fog coincidió con Massarani al sostener que la divulgación de la ciencia la puede hacer cualquier profesional capacitado en la entrega de la información, incluso los investigadores que hacen sus trabajos en –por ejemplo- salud pública, investigación social o ingeniería.
“El divulgador puede ser cualquier profesional, pero cuando entramos al periodismo científico, al oficio que es ‘entregar’ noticias, los periodistas tienen esa responsabilidad”, indicó.
Reconoció que aunque los periodistas tienen esa responsabilidad no significa cerrarles las puertas a otros profesionales que demuestran ser talentosos al escribir, al hacer programas interesantes de radio y televisión usando las técnicas del periodismo.
Prioritariamente –continuó- deben ser los periodistas, sobre todo los especializados en divulgar la ciencia, para lo cual sugiere que tienen que estar preparados al entregar una información pertinente, adecuada y rigurosa, ya que no se trata de transmitir una información sólo por transmitirla.
Más allá de la preparación del periodista –observó Fog- es preciso convencer a las personas que manejan los medios de comunicación (directores, editores y jefes de información) que los periodistas científicos son necesarios para contar en el periódico, página web, radio y televisión con información adecuada en temas científicos destinada al lector o audiencia.
Buenas experiencias
Ambas especialistas consideran que resulta indispensable implementar la creación de cursos de capacitación para los divulgadores de la ciencia.
Incluso comentaron que a nivel regional en México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia hay experiencias interesantes con la impartición de cursos y talleres, y se percibe que han hecho bien las cosas. De manera particular, dijo Massarani, la divulgación científica se ha incrementado en América Latina y en menor velocidad en el Caribe.
Fog explicó que México y América del Sur han tenido un impacto creciente dentro del portal de SciDev y falta tener impacto en los países de Centro América y el Caribe, pues en estas naciones aún está incipiente “no sólo el periodismo científico, sino la ciencia”.
Plataforma SciDev
Y una opción para divulgar los temas científicos es la plataforma SciDev dedicada a brindar información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.”Brindamos información a quienes elaboran políticas, a científicos, medios de comunicación y a la sociedad civil sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reducir la pobreza, mejorar la salud y elevar los estándares de vida alrededor del mundo”, dijo Massarani.
Es un proyecto –continuó la coordinadora regional- con carácter único en la zona que permite dar visibilidad a la ciencia de la región que en ocasiones no es conocida por los países vecinos.
Por su parte Lisbeth Fog comentó que la constancia en el trabajo de SciDev los llevará a que la gente conozca la plataforma que difunde temas de ciencia y tecnología. Y con el uso de las nuevas tecnologías como internet hay posibilidad de estar informado o informar de manera rápida. “SciDev tiene 10 años, el continente es grande y hay que trabajar más para que nos conozcan de manera paulatina y permanente”.
Hasta el 16 de noviembre del año pasado, SciDev tenía registrados a nivel mundial 53.243 usuarios; de ellos 10.082 son de América Latina. De los países que más se tiene visita a esta plataforma se encuentra la India 15.878 visitantes, México con 7.560 y Colombia con 4.641.
Tomado de Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana: Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada.
Definido el Cronograma de actividades del Forum de Ciencia y Técnica 2011
En el día de ayer quedó definido, por parte del Consejo de Dirección del CNEA, el Cronograma de actividades a desarrollar en las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica correspondiente a este 2011.
De esta forma, el martes 7 de junio se desarrollará el Evento Estudiantil, donde se espera la participación de todos los estudiantes de pre-grado, de la Universidad de Oriente, que se encuentran realizando sus labores pre-profesionales o tesis de grado en nuestras instalaciones. El reto será igualar, o superar, el nivel alcanzado en la edición precedente, en la cual sobresalió la presentación de varios trabajos científicos que representaban, para sus jóvenes autores, los resultados a presentar días después en opción a la categoría de Ingenieros o Licenciados de la Casa de Altos Estudios de Santiago de Cuba.
Poco menos de un mes después de estas siempre emotivas jornadas, será el preámbulo del evento base del Forum de Ciencia y Técnica para los trabajadores del CNEA, con la presentación de “Las ideas de Martí y Fidel sobre la ciencia”, evento indispensable en nuestras jornadas científicas. Ese mismo día, se espera llevar a feliz término un “Encuentro con fundadores del CNEA”, una hermosa idea que surge como necesaria celebración del XX Aniversario de nuestra institución, a cumplirse el próximo 16 de enero de 2012.
Con estos antecedentes, todo quedará listo para desarrollar, durante los días 6 y 7 de julio, las jornadas de presentación de trabajos, divididas en los acostumbrados eventos Técnico, de Generalización e Ideas Nuevas. Una vez concluidos estos, se darán a conocer, en sesión plenaria, los resultados de este intercambio científico-técnico entre los trabajadores del CNEA.
Como siempre, desde las páginas de nuestro Blog, reseñaremos unas jornadas que prometen, una vez más, convertirse en espacio propicio para la ciencia y la técnica en el CNEA.