Amplio programa de actividades por el Día de la Ciencia

La jornada nacional por el Día del Trabajador de la Ciencia en Cuba estará dedicada a promover los resultados de los productos y servicios de los programas de investigación, innovación y desarrollo, en la economía nacional.Georgina Bonilla Pimentel, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores del ramo, informó este viernes en conferencia de prensa que desde el venidero miércoles en las áreas del recinto ferial de Expocuba se expondrán resultados aplicados en diversos sectores de la sociedad.

Integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), de varias entidades de la capital cubana, mostrarán allí los logros generalizados de su labor para mejorar la eficiencia y la productividad.

Bonilla Pimentel explicó que las actividades por la efeméride se realizarán en medio del proceso de la instrumentación de los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, y la actualización del modelo económico cubano.

Por su parte, Lina Domínguez, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, resaltó la participación mancomunada de organismos, instituciones, innovadores y científicos en la obtención de vacunas, productos y servicios que sustituyen importaciones o son rublos exportables.

Indicó que la Revolución Cubana desarrolló todo el potencial humano que hoy hace posible esos éxitos.

Domínguez expresó también su insatisfacción con la aplicación de los resultados de las innovaciones, debido a que no se corresponden con la producción científica actual ni con las capacidades creadas para una mayor introducción.

El Día de la Ciencia cubana se celebra el 15 de enero, en recordación a la frase del Comandante en Jefe Fidel Castro pronunciada en 1960 de que el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente de hombres de ciencia.

Tomado de Ciencia Cubana

Relevante quehacer de la Comunidad Científica Cubana en 2011

La Comunidad Científica Cubana culmina el 2011 con el logro de importantes resultados en beneficio del país y convencida de la necesidad de alcanzar mayores impactos en la economía y en la sociedad.El Dr Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló entre los resultados la extensión del producto biotecnológico HEBERPROT-PE para pacientes con úlceras del pie Diabético, la crianza porcina con alimentos nacionales, los ecomateriales para la construcción de viviendas y los aportes de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
También destacó la producción de maíz transgénico, avances en la obtención de software y los resultados de investigaciones sobre el cambio climático y su influencia en el país.
Otros logros se vinculan con la producción nacional de turbocombustible, estudios de hidrocarburos, el mapa geológico de Cuba y el uso de la energía renovable.
Otros avances
El intercambio científico en diferentes proyectos con Vietnam, Venezuela, Brasil y otros países, estuvo en la agenda de nuestros científicos en el 2011, afirmó el doctor Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Subrayó que para el 2012 la prioridad será la contribución a elevar la producción de alimentos, así como continuar con la implementación de los lineamientos y otras tareas vinculadas con energía, agua, salud y la investigación básica.
Vito Quevedo informó también que Villa Clara obtuvo la sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana, el próximo 15 de enero, por su quehacer científico integral con elevada estabilidad, producción y nivel de aplicación de los resultados.
Destacó además el trabajo estable en el sector científico de La Habana, Camaguey y Granma, reconoció la labor de Sancti Spíritus y felicitó a Santiago de Cuba.
Tomado de Relevante quehacer de la Comunidad Científica Cubana en 2011 « ciencia cubana.

Comparten especialistas del CNEA con estudiantes de Pre-universitario santiaguero

A plena mañana arribamos al IPU Rafael María de Mendive, en los alrededores del casco histórico santiaguero, a un lado de la hermosa Sala de Conciertos Dolores.

El IPU Rafael maría de Mendive (azul). A su lado la hermosa Sala de Concierto Dolores

Todavía ensimismados en la hermosa arquitectura del restaurado inmueble, sucesor de un pasado también académico, subimos unas interminables escaleras hasta llegar a un aula donde esperaban, inquietos como sus años adolescentes, jóvenes estudiantes del duodécimo grado.

Enfrentarse a esos rostros lampiños, dubitativos y a la vez retadores, puede parecer una «locura», pero cuando se descubre tras los aires de suficiencia, ese interés por lo desconocido, esa curiosidad que aún no los abandona, el reto es aceptado con alegría y el intercambio surge ameno.

Rostros expectantes ante las explicaciones de los especialistas del CNEA

Convocados por la Delegación Provincial del CITMA en Santiago de Cuba y la Dirección de la institución docente, llegamos con la misión de contribuir a la orientación vocacional de jóvenes que en apenas unos meses se enfrentán a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, con todo el anhelo de vencer esa última prueba antes de alcanzar el sueño tal vez durante mucho tiempo acariciado, de recorrer los pasillos de los centros universitarios de nuetsro país.

Desde la labor del CNEA, con su incidencia en diversas ramas de la ciencia, se les mostró a los jóvenes nuevos horizontes para especialidades a las cuales muchos aspiran pero con una idea sesgada del futuro laboral que les depara.

El MSc Douglas Deás intercambia con los jóvenes estudiantes

De la mano del MSc Douglas Deás, los estudiantes preuniversitarios, por momentos totalmente absortos en lo que se les narraba, se adentraron en las posibilidades del uso de los campos electromagnéticos en diversas ramas del saber científico-técnico y, a la vez, aprendieron sobre la importancia del trabajo multidisciplinar en las ciencias.

Muchas preguntas nacieron del encuentro, otras quedaron en las mentes intranquilas de los adolescentes; pero la experiencia del intercambio con una generación del mañana, vuelve a dejar en los protagonistas todo el regocijo del aprendizaje mutuo.

En Santiago de Cuba: sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

Joel James Figarola, uno de los intelectuales y científicos incluidos en el sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

A partir de una selección de figuras cimeras de la ciencia en esta provincia y como parte del Proyecto Historia de la Ciencia y la Tecnología Santiago de Cuba, existe en el cementerio Santa Ifigenia un sendero que recorre los sitios de descanso perenne de algunas personalidades científicas santiagueras y mundiales.

El intelectual Joel James Figarola, el profesor y crítico literario Ricardo Repilado Parreño, además de los naturalistas Charles Ramsden y Fernando Boytel Jambú, son algunas de estas personas que se destacaron en alguna rama del conocimiento humano y que hoy son reconocidas como grandes figuras de la historia de la ciencia del país.

Este recorrido se insertó como una de las actividades del V Taller de Información y Gestión Tecnológica INFOGEST 2011 y forma parte de la estrategia de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en la divulgación de sus principales personalidades en toda su historia, su vida y obra.

El recorrido por el Cementerio Santa Ifigenia incluye 9 sepulcros de grandes personalidades y partió de una investigación que tuvo en cuenta las obras científicas en función del desarrollo y la sociedad además de los valores éticos y morales que caracterizaban el humanismo y la actuación profesional de cada uno de ellos.

Además de este sendero por la historia de la ciencia, otra de las acciones de divulgación científica del CITMA en esta provincia es el salón de exposiciones de la ciencia santiaguera que tiene por sede a MEGACEN y que hasta la fecha ha desarrollado 8 presentaciones cada una dedicada a los logros de este sector.

Precisamente esta fue otra de las buenas prácticas socializadas por la delegación del CITMA en el V Taller de Información Y gestión Tecnológica INFOGEST 2011.

Tomado de Ciencia cubana

Apuesta la agroindustria azucarera santiaguera por la revitalización del tratamiento magnético en sus instalacio nes

Una provechosa jornada de intercambio de criterios, ideas y experiencias en la aplicación del tratamiento magnético en la agroindustria azucarera tuvo lugar como parte del primer Taller Regional sobre la aplicación y generalización del tratamiento magnético en esta industria, celebrado durante el día de hoy en la sede del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) con la participación de técnicos de empresas azucareras de la Provincia, especialistas de la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), miembros de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), especialistas de los laboratorios de calidad del azúcar e investigadores del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y del CNEA.
Gestado durante las jornadas de debates de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, celebrado en el CNEA el pasado mes de marzo; este encuentro se celebra en medio de una nueva etapa para la industria azucarera cubana luego de la decisión del Consejo de Ministros de Cuba de extinguir el Ministerio del Azúcar, y la creación del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera; coyuntura que, según se manifestó en varias oportunidades durante el taller, brinda nuevas oportunidades a las empresas azucareras de la provincia e impone, además, un cambio de mentalidad en aras de lograr la eficiencia productiva.
En este sentido, se destacó la importancia del tratamiento magnético en diversas áreas del proceso productivo del azúcar, aunque se evidenció que, durante los últimos años, una inadecuada disciplina tecnológica en las diferentes industrias azucareras de la provincia, no ha permitido explotar al máximo las ventajas de equipos como los separadores de partículas ferromagnéticas y los acondicionadores magnéticos, lo que redunda en una deficiente calidad del producto final y en la ineficiencia de estos procesos.
Ejemplo de esto, recordaba el Dr Israel Cepero Acan, del ICIDCA, es el hecho de que, luego del levantamiento realizado por investigadores del CNEA en todos los centrales azucareros del país, a principios de la década del noventa del siglo pasado, se definió la necesidad de colocar acondicionadores magnéticos (magnetizadores) en todos los sistemas ingenieros intercambiadores de calor de estas instalaciones, como un método eficiente de eliminar las incrustaciones calcáreas y disminuir, de esta forma, los costos por concepto de limpieza de las tuberías de estos sistemas. Sin embargo, continuaba su reflexión el Dr Cepero, hoy son pocos los centrales que cuentan con estos dispositivos y ven afectados sus procesos por las incrustaciones en equipos como los evaporadores, las bombas de vacío y las calderas.
La especialista Graciela Perran Robert, de la Unidad de Ciencia y Técnica de la Delegación Provincial del CITMA, destacó la importancia de encuentros como estos donde el sector empresarial y el sector científico hacen un balance de sus demandas y discuten los mejores métodos a elegir para dar respuesta a las necesidades de la industria con las soluciones de la ciencia y la técnica del territorio.
Por su parte, los especialistas y técnicos de los centrales santiagueros “América Libre” y “Paquito Rosales” expusieron sus experiencias en el uso del tratamiento magnético en sus industrias, a la vez que manifestaron las intenciones de revitalizar una tecnología a todas luces necesaria. De esta forma, se acordó llevar a cabo en el más breve plazo posible y en conjunto con especialistas del CNEA y el CITMA, un levantamiento de las necesidades de dispositivos para el tratamiento magnético en estas y otras empresas agro azucareras de la provincia, así como rescatar, para su reutilización, otros medios y materias primas que han quedado en desuso en estas instalaciones, tomando en cuenta las actuales necesidades de la agroindustria azucarera santiaguera.
Igualmente, a propuesta de los propios trabajadores de los centrales azucareros, se acordó realizar, una vez finalizada la actual zafra azucarera en el próximo mes de mayo, una segunda edición de este taller en el cual cada empresa exponga los resultados obtenidos como parte de esta necesaria revitalización de la tecnología del tratamiento magnético en cada una de sus instalaciones.
Durante el Taller se expusieron trabajos relacionados con la aplicación del magnetismo en la industria azucarera, entre los cuales resaltaron la propuesta de un nuevo diseño de separador de partículas ferromagnéticas autolimpiables y las investigaciones sobre la influencia del tratamiento magnético en el proceso de cristalización de la sacarosa.
El CNEA, próximo a cumplir sus primeros veinte años de vida, atesora una larga experiencia de trabajo en la aplicación del magnetismo en la industria azucarera en la cual ha logrado insertar los acondicionadores magnéticos y los separadores de partículas ferromagnéticas: FERROMAG (para el proceso industrial) y FERROLAB (para los laboratorios de calidad).
 

Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto

Vito Quevedo, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), informó en La Habana que Cuba cuenta con dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes.

La cifra demuestra la existencia en el país de recursos humanos altamente calificados, incluidos 528 investigadores con sus correspondientes categorías y 943 doctores en ciencias, también por millón de cubanos, respectivamente.

Cerca de 95 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, prestaron servicio en actividades científico-tecnológicas el año pasado, cuando había 201 programas orientados a contribuir con la solución de prioridades nacionales, ramales y territoriales, comentó Quevedo a la AIN.

Explicó que en ese sentido estaban encaminados a la producción de alimentos, energía, preservación del medio ambiente, biotecnología y las ciencias sociales.

Solo en el primer caso, precisó, se relacionaban con el control biológico de plagas, mejoramiento y tratamiento de suelos y de variedades de la agricultura urbana, y el desarrollo de frutales.

Añadió quel el objetivo del segundo es ayudar a la transformación del sistema energético por la energía renovable.

Sin embargo, aclaró que el nivel de investigadores de la nación no está en proporción con el impacto alcanzado por sus resultados en esferas del desarrollo socio-económico, debido a la necesidad de una mayor integración y a la insuficiencia de financiamiento.

De acuerdo con estadísticas internacionales, la fracción de la población dedicada a la ciencia y la tecnología en el Norte llega al 0,2 por ciento, pero en el Sur es inferior al 0,05 por ciento.

Aproximadamente un tercio de los expertos formados en el llamado Tercer Mundo no trabajan en sus países.

(Con información de la AIN)

Tomado de Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto | Cubadebate.

Sostienen diputados cubanos encuentro con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Cuba enfrenta importantes retos medioambientales, a pesar de los significativos avances acumulados durante la etapa revolucionaria, indicó Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia de Cuba, durante un encuentro sostenido con los diputados, previo al séptimo período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El país cuenta con una voluntad política que le ha permitido resolver los principales problemas a que se enfrentó en los primeros años luego del triunfo del 59, como la degradación de los suelos y la escasa disponibilidad de recursos hídricos.

Sin embargo, indicó el funcionario, persisten problemas medioambientales fruto de condiciones históricas heredadas, así como de la insuficiente conciencia y la falta de educación ambiental, las deficiencias en el cumplimiento de la legislación y la escasa aplicación de los resultados de la ciencia.

Rey señaló que en un contexto mundial marcado por el saqueo de los recursos naturales, muy superior a la capacidad del planeta para recuperarse, el país pone énfasis en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de suelos dañados, al aumento de la superficie boscosa, el manejo adecuado del agua, entre otros aspectos.

Durante el encuentro se conoció que la Isla recupera poco a poco la calidad de sus suelos, con un acumulado anual de medio millón de hectáreas. Sin embargo, el fondo agrícola sigue siendo muy superior.

Asimismo, el país avanza en el aumento de la cobertura boscosa. Hoy es del 26 por ciento, frente al 14 que existía en 1959. Para el 2015 se espera elevar esa cifra al 29 por ciento.

La preservación de la biodiversidad es otra de las directrices del trabajo del Ministerio. El 30 por ciento de la superficie del país está bajo el sistema de áreas protegidas. No obstante, se informó, persisten amenazas  relativas a la sobreexplotación y la destrucción de los hábitats de ecosistemas y paisajes, la contaminación, la introducción de especies invasoras, los incendios rurales y las actividades ilícitas vinculadas con la caza, la pesca y el comercio de especies.

En cuanto a la contaminación, se ha logrado reducir la carga contaminante orgánica y se continúa perfeccionando el manejo de residuales líquidos y sólidos. Otros aspectos a tener profundizar en el trabajo, señaló el experto, son la reducción de la contaminación sónica y la gestión adecuada de los productos químicos tóxicos y desechos peligrosos.

Comentó además el director de Medio Ambiente de la entidad cubana que los recursos hídricos del país se vieron beneficiados durante los últimos 50 años con la ampliación de la capacidad de almacenamiento. Las principales líneas de acción en la actualidad se concentran en suplir todas las necesidades sociales, económicas y ambientales, y reducir las pérdidas en sectores como la población, agricultura e industria.

Las principales afectaciones relacionadas con el cambio climático tocan el incremento paulatino de la temperatura y el nivel medio del mar, el cambio en los regímenes de precipitaciones, las intensas lluvias y aumento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

A minimizar los efectos negativos y propiciar una adaptación que permita continuar con el desarrollo del país están encaminados los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en el ciclo de reducción de desastres.

El sondeo se lleva a cabo en todos los territorios del país y pone especial énfasis en la acción de los fuertes vientos e las inundaciones costeras, los riesgos sísmicos, deslizamientos, sequía, incendios rurales y a los peligros tecnológicos.

Señaló además Orlando Rey, que el país cuenta desde el 2007 con un programa de enfrentamiento al cambio climático. Uno de los resultados más sobresalientes es el estudio realizado sobre las modificaciones que se esperan para el período comprendido entre el 2050 y el 2100. Este producto, según apuntó el funcionario, ha sido posible gracias a la acumulación de un conocimiento científico profundo sobre sus recursos naturales del país.

Otras líneas de trabajo prioritarias para el CITMA incluyen la exploración y producción de petróleo y gas, el programa de desarrollo petroquímico, los planes de desarrollo turístico en la zona costera, la introducción a gran escala de cultivos transgénicos, la generación eléctrica distribuida, entre otros. La jornada de trabajo de este sábado incluyó además la presentación de los resultados científicos de la esfera biotecnológica, en especial de instituciones como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Tomado de Juventud Técnica

Que la ciencia sirva más a la economía

La comunidad científica cubana está convocada a contribuir de forma rápida y efectiva al desarrollo económico del país y al mejoramiento de la vida de la sociedad, priorizando la producción de alimentos, el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.

Así expresó este viernes la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Lina Domínguez Acosta, durante la entrega de los Premios Especiales del CITMA correspondientes al año 2010.

Los Premios Especiales del CITMA del pasado año se eligieron en cuatro categorías fundamentales: mayor relevancia científica, mayor relevancia para el medio ambiente, para la sociedad y mayor integración.

Jorge Fernández de Cossio, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), fue uno de los galardonados por creación de novedosos algoritmos y métodos para interpretar —con mayor eficacia, eficiencia temporal y recursos de memoria— los espectros de masas requeridos en estudios de proteómica.

También fue condecorada la propuesta de los especialistas José M. Febles y Marina V. Vega, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La Habana, creadores de un sistema de indicadores agroambientales para evaluar la situación actual y perspectiva de los suelos de las regiones cársicas habaneras.

Compartió la condición el Doctor Pedro Pablo Rodríguez, del Centro de Estudios Martianos, autor de una edición crítica de las obras completas de José Martí. El texto destaca, entre otros méritos, por la incorporación de más de 300 textos inéditos o desestimados en ediciones anteriores.

Una investigación encabezada por Olimpia Gómez Consuegra, del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, fue premiada por obtener una estructura varietal de tomate cubano, con una tecnología modernizada y diversificada. Los indiscutibles aportes del estudio lo hicieron merecedor, además, del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2010.

El anterior lauro fue compartido con Eduardo Martínez Díaz, investigador del CIGB y creador de una nueva variante de formulación de la vacuna pentavalente, e Iverlis Díaz Polanco, del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, quien facilitó el desarrollo, introducción y generalización de una formulación de tabletas revestidas de Atorvastatina 20 mg, de alto costo en el mercado, utilizadas para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Durante la ceremonia fueron otorgados 60 premios Academia de Ciencias de Cuba correspondientes al pasado año en Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Biomédicas.

Tomado de Juventud Rebelde: Que la ciencia sirva más a la economía – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.