El Foro ya tiene Programa

El Foro de Comunicación de la Ciencia, a celebrarse los próximos días 17 y 18 de mayo en el Salón de Protocolos del CNEA, ya cuenta con el Programa de trabajo.

En definitiva, los trabajos serán expuestos en un Taller y en una Mesa Redonda.

El Taller “Experiencias, herramientas e impactos de la comunicación y la divulgación científica”, ocupará toda la jornada del día 17. En el se expondrán cerca de una quince trabajos.

Destaca la “Propuesta organizacional para un enfoque de la comunicación científica territorial”, del Dr.C Giovanni Villalón García, especialista de Comunicación Social de la Delegación Territorialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en Santiago de Cuba.

Igualmente será interesante la presentación de la experiencia del Portal de la Ciencia Cubana, blog realizado por los periodistas santiagueros que cubren la actualidad noticiosa de la ciencia en Santiago de Cuba y que, en apenas ocho meses de creado, muestra excelentes índices de visitas y se ha convertido en una herramienta para la retroalimentación con un público ávido de noticias sobre la ciencia cubana.

Ya para el segundo día de trabajos (18 de mayo) se desarrollará la Mesa Redonda “Comunicación científica: ética, retos y responsabilidad”. Este espacio estará prestigiado por la presencia de varios Doctores en Ciencias de la Universidad de Oriente.

Además de las sesiones de debate científico, el Foro brindará un espacio para la Premier de dos ediciones del programa televisivo de divulgación científica “Expedición”, del Telecentro Provincial.

La Clausura del evento se llevará a cabo en el Archivo Histórico Provincial, donde los participantes podrán disfrutar de una nueva edición de la Peña Cultural “Desempolvando”, un espacio que fusiona cultura y ciencia historiográfica, para rescatar costumbres, tradiciones e historias de la ciudad de Santiago de Cuba.

En el Foro de Comunicación de la Ciencia se reunirán investigadores, docentes, directivos, especialistas en comunicación y estudiantes del pregrado de la Universidad de Oriente, con el objetivo de intercambiar experiencias e ideas acerca de los medios y métodos para una mejor comunicación del desarrollo científico técnico.

Divulgar la ciencia en Santiago de Cuba es un tema importante

Lic. Noel Pérez García. CNEA
Lic. Noel Pérez García. Especialista de Comunicación y Promoción de la Ciencia del CNEA

Y motivo impulsor del Foro de Comunicación de la Ciencia a celebrarse los días 17 y 18 de mayo en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado de esta urbe sur-oriental cubana.

Según el Lic. Noel Pérez García, especialista en promoción y comunicación de la ciencia en este centro “el evento es heredero del primer taller regional que se hizo el año anterior, sobre la comunicación y la divulgación científica: una mirada desde los centros de la ciencia. En aquella ocasión se sugirió crear un nombre más inclusivo sobre todas las temáticas de la ciencia, por eso lo denominamos Foro de Comunicación de la Ciencia.” Agrega que: “Al igual que en aquella primera experiencia, persigue como objetivo crear un espacio  para debatir  experiencias, opiniones e ideas, sobre aquellas fórmulas más exitosas de comunicar la ciencia, divulgar sus resultados y principales artífices, más allá del intercambio entre investigadores, que apunte a la creación de una cultura científica en la población en general”.

¿Alguna diferencia en los objetivos de aquella primera edición y este nuevo foro?

Que nos centramos en las seis temáticas fundamentales que abarcan las experiencias como tal en materia de comunicación y divulgación científica desde los centros de investigación, incluida las universidades del país, hasta las que tienen que ver con la cultura y apropiación de la ciencia, su democratización y la ética de la comunicación científica.

El número de trabajos es otra diferencia, en esta nueva ocasión con una cifra importante de doctores en ciencia tanto biológicas y humanísticas como de otras áreas del saber.

Además, se extiende el alcance del evento, en esta ocasión se incluyen participantes de la provincia de Guantánamo, por ejemplo, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), así como de la Universidad Pedagógica y la delegación provincial del CITMA.

¿Quiénes participan en este nuevo evento?

El Centro de Investigaciones de Biotecnología Industrial CEBI, el Archivo Histórico Provincial, Centro de Investigaciones de Energía Solar CIES, Centro de Información y Gestión Tecnológica MEGACEN, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad BIOECO, Centro de Estudios Multidisciplinario de Zonas Costeras CEMZOC y la Universidad de Oriente que este año tiene una amplia participación.

Nuevamente el CNEA trabaja por la divulgación científica, a la par del trabajo de la ciencia dura, como se le dice popularmente, ¿ustedes pretenden en convertirse en líderes en Santiago de Cuba en materia de comunicación y divulgación de la ciencia?

Apostamos porque los investigadores entiendan la necesidad de divulgar su quehacer no solo en aquellas publicaciones científicas, debido a que su trabajo repercute en la sociedad. Hoy se aboga en el mundo completo, no solamente en Cuba, porque la humanidad esté cultivada científicamente, que sea capaz de no solo asimilar una tecnología, sino también de  modificarla, criticarla, dudar de ella, y para ello se necesita una cultura científica que emane de los propios centros donde se crea la ciencia.

Nosotros somos pioneros en el mantenimiento de un blog institucional donde se refleja el quehacer del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, pero además publicamos artículos relacionados con la comunicación y la divulgación científica, la creación de una cultura y el periodismo científico.

El CNEA se enorgullece y siente el compromiso de ponerse no a la cabeza sino de servir de escenario para todas esas personas que en los centros de investigación busquen las mejores vías para divulgar la ciencia que se realiza en Santiago de Cuba, para que adquiera una visibilidad mayor.

Realmente el CNEA tiene un trabajo sostenido en la divulgación, muestra de ello es el propio blog y el foro de comunicación. Según sus experiencias, ¿cómo está la salud en la divulgación de la ciencia en Santiago de Cuba?

Basándome en los resultados entre este foro y el evento predecesor, aumenta el número de trabajos enviados, hay temáticas muy interesantes, de ahí que es nuestro parecer que existe un marcado interés en la comunidad científica santiaguera por comunicar y divulgar su quehacer.

Los investigadores entienden la necesidad de transmitir y dar a conocer sus resultados. A veces se restringen a la parte propiamente científica, hacia un público especializado, y se obvia un poco o se deja de la mano al periodismo científico, su responsabilidad con la sociedad.

En este sentido el CNEA tiene la propuesta de crear un espacio diferente a los que puedan existir sobre comunicación en la provincia que tiene muy marcado el carácter científico. El nuestro es más abierto porque incluye temáticas relacionadas con la comunicación pero también con el periodismo científico.

Hoy yo considero que existe un trabajo muy aislado que no deja ver un resultado común. Sobre esto es muy interesante el trabajo que va a presentar el DrC. Giovanni Villalón García, una Propuesta organizacional para un enfoque integrado de la comunicación científica territorial, donde esperamos se enmarque los derroteros comunes para la comunicación científica.

También sucede a veces que no todos los centros de ciencia de la provincia de Santiago de Cuba  participan en un tema que aún nos queda pendiente, y entonces no conocen  los mecanismos y herramientas necesarias y disponibles para una divulgación científica, y desaprovechan medios como el propio blog Portal de la Ciencia Cubana, que lleva poco tiempo de fundado pero donde se pueden generar debates y los especialistas santiagueros  pueden insertarse y ayudar a crear una cultura sobre la ciencia cubana.

Tomado de Portal de la Ciencia Cubana

Premian resultados científicos de mayor impacto

Un estimulante del crecimiento y germinación de semillas en Cuba, FitoMas-E, recibió este sábado en la capital el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) por ser el resultado científico de mayor impacto económico en 2011, reportó la AIN.

Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, entregó un diploma de reconocimiento a su autor principal, Alberto García García, del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), en una ceremonia efectuada en la sede del Museo de la Revolución.

Su efectividad y demanda obligaron a la construcción de una planta industrial en el ICIDCA, en la que se produjeron más de cinco millones de litros de FitoMas-E entre 2008 y 2011, se anunció en el encuentro, donde también el producto fue acreedor del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica.

Igualmente, otorgaron los reconocimientos nacionales de mayor relevancia científica a Nanopartículas de Oro y Plata, de la Universidad de La Habana; y el de Medio Ambiente, a Ecuación del Medio Ambiente Cubano, del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

Completan la lista el de Mayor integración, otorgado al trabajo sobre el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para el tratamiento de tumores de esófago, del Centro de Inmunología Molecular; y por su contribución a la Defensa, el resultado de un colectivo del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

A su vez, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) concedió sus Premios Nacionales a los autores de los 50 resultados sobresalientes de la investigación científico-técnica, correspondientes al año pasado.

Uno de ellos consistió en una metodología para obtener alimento animal con alto valor nutritivo, y su autor principal es Raciel Lima Orozco, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas.

En un pleno de febrero pasado, los académicos aprobaron los trabajos relacionados con las ramas de las Ciencias Agrarias y de la Pesca, Biomédicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanidades, y Técnicas.

Tomado de Juventud Rebelde

Acogerá el CNEA Foro de Comunicación de la ciencia

Exactamente un año después de la celebración del Taller de Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación, los días 17 y 18 de mayo de 2011; el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) vuelve a servir de anfitrión a un evento dedicado a la comunicación científica.

En esta ocasión se trata del Foro de comunicación de la ciencia, espacio que da continuidad a la experiencia anterior y que debe su nombre a una propuesta realizada por la Dra.C Maribel Brull González, por entonces Presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) en Santiago de Cuba y miembro de su ejecutivo nacional.

Como su predecesor, el Foro… tiene como objetivo el “propiciar un espacio para el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias”.

Hasta el momento se espera la presentación de una veintena de trabajo que responden a las siguientes temáticas:

1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la técnica.

2. Ética de la comunicación y la divulgación científica.

3. Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación.

4. Papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la democratización y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

5. Impacto social de la ciencia y la técnica.

6. Cultura científica y percepción de las ciencias.

Se destaca, por el número de trabajos propuestos, la temática “Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación”; lo cual coincide con el interés primigenio de este evento: el de compartir herramientas que permitan comunicar y divulgar el quehacer científico desde el propio centro gestor de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Cerca de una decena de Doctores en Ciencia prestigiarán las dos jornadas del evento, que estarán matizadas, además, por la participación de estudiantes de Periodismo y Comunicación Social del pregrado de la Universidad de Oriente; institución que, junto ala Delegación Provincialen Santiago de Cuba del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), coauspician el evento.

El Foro… tendrá lugar, coincidentemente, los días 17 y 18 de mayo, y de cierta forma constituirá nuestro tributo a un nuevo aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias de Cuba (Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana), el 19 de mayo de 1861.

La clausura del Foro de comunicación de la ciencia se espera llevar a efecto en la Peña Cultural “Desempolvando”, espacio creado por el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba para la divulgación de la historiografía de esta ciudad que se acerca a su quinientos años de fundada.

Espere en nuestro blog, nuevos detalles sobre el desarrollo de este encuentro.

El CNEA en la Convención Panamericanade Ingeniería.

Convención UPADI 2012Recientemente, del 9 al 13 de julio, se celebró en el Palacio de las Convenciones de la Habana, la XXXIII Convención Panamericana de Ingeniería, UPADI 2012, bajo el lema “Integración, solidaridad, innovación ingeniera por el desarrollo sustentable de los pueblos.

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado estuvo representado en este evento con tres trabajos (en formato de póster) que, en sí mismos, son una muestra de la diversidad de temáticas abordadas en la Convención.

La MSc Mónica Berenguer junto a su pósterLa MSc Mónica BerenguerUngaro, expuso el trabajo titulado “El diagnóstico del conocimiento energético como premisa para el diseño de Programas de Educación Energética”. En el mismo “se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta como herramienta para diagnosticar el conocimiento en temas energéticos que posee la alta dirección” del empresariado cubano. Se toma como base los resultados del estudio en una organización productiva de la provincia de Santiago de Cuba.

Por su parte,la Ing. Rebeca Conde García presentó, a través del Caso de Estudio del Hotel Villa San Juan, de la Cadena Islazul, las bondades del tratamiento magnético al agua. El trabajo “El tratamiento magnético al agua, una herramienta eficiente en la disminución de los gastos de mantenimiento. Caso de Estudio: Hotel Villa San Juan”; mostró los datos obtenidos en este hotel santiaguero tras todo un año de utilización de equipos acondicionadores magnéticos (magnetizadores), en áreas y equipos de la instalación hotelera: en ellos se reporta un ahorro de electricidad de 68 872 kW/año y una reducción del 90,22% en los gastos anuales de mantenimiento.

Mientras tanto, la Ing. Yarindra Mesa Mariño, mostraba sus experiencias en la investigación de la influencia de los campos magnéticos en los sistemas vivos, mediante el trabajo “Efectos de los campos magnéticos en inóculos iniciadores empleados para la producción de yogurt”.

Al decir de la Ing. Rebeca Conde, la participación en la Convención les resultó de gran interés y la destacó por su carácter multidisciplinario; “la visión de trabajo proyectada a la gestión de cambios en que está inmerso el país, ligado a la política económica”; así como por la siempre importante oportunidad de compartir conocimientos.

Nuestras tres representantes a la Convención de Ingeniería

Ameno intercambio con estudiantes de Comunicación Social de la UO

Siempre es un reto enfrentarse (dar el rostro; nunca en su acepción beligerante) ante un grupo de estudiantes universitarios; intentar recortar las distancias generacionales y atrapar su atención hacia lo que se les explica.
El desafío es mayor cuando esos jóvenes son estudiantes de Comunicación Social y nos corresponde exponer ante ellos todo cuanto en materia de comunicación científica se desarrolla en el CNEA.
Claro que, si bien existe dicho reto, también es una oportunidad el intercambiar con mentes frescas, puntos de vista desprejuiciados que nos permita aprender de toda idea oportuna.
Por segundo añoo consecutivo el CNEA recibió en sus instalaciones a estudiantes del tercer año de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente; como parte de la asignatura Comunicación Científica, impartida por la profesora Carmen Díaz, fiel colaboradora de nuestra institución.
Durante poco menos de una hora sostuvimos una conversación amena, con valiosas intervenciones de los estudiantes. Se abordaron no solo los aspectos relacionados con la experiencia del CNEA en el uso de diferentes medios y herramientas para la comunicación y divulgación de la ciencia; sino también, sobre algunas de las dificultades que en la actualidad limitan la comunicación científica en nuestro medio, así como el papel de los comunicadores sociales en los centros de investigación de la provincia.
El momento fue igualmente propicio para invitar a los estudiantes universitarios a participar en el Foro de Comunicación de las Ciencias, a desarrollarse en el CNEA los venideros 17 y 18 de mayo; un evento que persigue, precisamente, el objetivo de crear espacios para el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.
Antes de la despedida, todavía recibíamos observaciones y sugerencias, por parte de los estudiantes, sobre diversos aspectos de la comunicación en nuestra entidad; todas, opiniones muy valiosas que nos sirven de retroalimentación y nos reafirman la confianza en la nueva ornada de comunicadores que se forman en nuestra sexagenaria universidad.
Nota: Esta entrada fue publicada a través del correo electrnico
 

Enfrentar la crisis real en comunicación de la ciencia

La escasez de voceros científicos confiables y diversos socava la capacidad de los periodistas de responder a los retos del desarrollo.

Al revisar la agenda del primer Foro africano de ciencia, tecnología e innnovación realizado en Nairobi, Kenia, del 1 al 3 de abril, recordé mis inicios en SciDev.Net.

El equipo tiene la costumbre de abordar al nuevo personal en el almuerzo y preguntarle asuntos personales, poco convencionales. Recientemente, me tocó ser el centro de esta iniciación, cuando me pidieron compartir una frase que me inspire con frecuencia.

En ese momento, me sentí abrumado por tener que escoger. Sin embargo, en las semanas transcurridas desde que me uní al equipo, he pensando con frecuencia en el asunto, pues estamos en un momento en que a la comunidad de ciencia y desarrollo le vendría bien un poco de inspiración.

Tomemos la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que debe ser un compromiso renovado con el desarrollo sostenible. Muchos temen que fracase, y que dado el estado crítico del planeta, ya sea demasiado tarde.

El sector del periodismo científico también requiere inspiración, acosado como está por su propia crisis. Pocas profesiones han sido tan gravemente afectadas por Internet como el periodismo. Sólidas casas editoriales se han tenido que reestructurar, editorial y operativamente, para salir a flote. Y la ciencia, al igual que la cobertura de asuntos internacionales, con frecuencia ha sido un hecho fortuito.

De otro lado, el público y los investigadores se quejan de la inadecuada formación de los periodistas. Y existen pocos ejemplos de cómo se está usando la innovación tecnológica para un diálogo entre científicos, profesionales de la comunicación y el público, ciertamente mucho menor si se compara con las industrias del arte y la ‘cultura’.

Sin embargo, el punto de inspiración es dinamizarnos con la vision de que es posible, y de que hay algunas tendencias prometedoras para los medios. Específicamente, hay signos de un aumento en la demanda del periodismo científico.

Signos de renacimiento

Un número creciente de investigadores está consciente de la importancia de comprometer a los generadores de políticas con sus trabajos. Por ejemplo, el gobierno del Reino Unido aumentó recientemente el valor que se asigna al impacto en el mundo real al determinar los niveles de financiamiento para las instituciones de investigación.

Ahora es un lugar común encontrar conferencias científicas con sus propias etiquetas (o hash tags) en Twitter. Las redes sociales han posibilitado que sea más fácil para los periodistas y el público atraer a los científicos que están listos para el reto.

Y desde la Primavera Árabe hay esperanzas para los periodistas científicos: el gobierno egipcio ha establecido como prioridad la investigación científica y se favorece ampliamente que en la nueva constitución del país se incluya una sección sobre el papel de la ciencia y tecnología en la construcción de la nación.

También hay un creciente apetito entre el público, por lo menos en los países en desarrollo, de más periodismo científico. Una reciente encuesta en Senegal reveló la inquietud del público ante el bajo nivel de las noticias científicas. Una encuesta más grande, realizada entre la audiencia del Servicio Mundial de la BBC, indicó que este sentimiento no es exclusivo de África.

Los periodistas necesitan buenos científicos

El mercado, ¿estará en capacidad, en el tiempo, de satisfacer las necesidades de la audiencia con periodistas científicos calificados? Esta creencia se pierde en un cuadro más complejo.

Aquí es donde el Foro de África interviene. Los rumores y temas de agenda que son familiares para quienes siguen los preparativos de Río+20 son menos obvios aquí.

En su lugar, la agenda estuvo centrada en los mercados laborales, el empleo juvenil y la escasa inversión en el sector tecnológico. La conferencia determinó las fallas de gobernanza y mercados que inciden en la médula del periodismo científico en los países en desarrollo.

La preocupación dominante del Foro Africano parece ser la escasez en el continente de científicos altamente calificados. Esto comprometería la capacidad de los periodistas científicos para responder a los retos de nuestro tiempo.

¿Cómo sabemos que la ciencia de calidad es escasa? En 2001, solamente el 2,3 por ciento de las publicaciones científicas de todo el mundo fueron de científicos que vivían en África, según la UNESCO (ver Figura 1). En comparación, los autores de Europa occidental y Estados Unidos representaron más del 50 por ciento.

Una década después, encontrar científicos de los países en desarrollo en este cuadro sigue siendo un problema, y para ello solo se necesita mirar la lista de delegados asistentes a conferencias como El Planeta bajo Presión.

La baja representación conduce a su propio ciclo de bajo rendimiento y poco financiamiento, pues los científicos necesitan comunidades afines para aprender y ser cuestionados.

Junto a esta baja representatividad están las realidades políticas que a menudo encaran los científicos residentes en los países en desarrollo. Un periodista independiente que trabaja en Ghana me contó hace poco que la autocensura entre los científicos es quizás la mayor amenaza a su medio de vida.

Esto no es exclusivo de África occidental. La verdad es que en lugar de manipular los resultados de su investigación, como afirman los escépticos del cambio climático, los científicos se inclinan mayoritariamente a permanecer —o mantenerse— en silencio. 

 

El poder de la imaginación

Tener voceros más confiables y diversos en la ciencia ofrece mucho más que trabajos sostenibles para los periodistas de los países en desarrollo: es esencial para el bienestar local y los bienes públicos globales.

Por lo tanto, ¿qué podemos hacer para fomentar la pluralidad de voces científicas? Quizás los periodistas y los medios podrían tratar de suministrar inspiración.

Tenemos que mostrarles a los estudiantes y a quienes tienen el control de acceso a la ciencia lo que se puede hacer, demostrándoles el valor de la creatividad y el rigor.

También necesitamos que se comprometan a proporcionar plataformas para las voces talentosas donde sea que estas surjan. Ello requiere una combinación serena entre la vigilancia de dichas voces y las expectativas inflexibles, porque la buena voluntad no es excusa para la mala ciencia.

Esto me lleva de vuelta a mi frase de inspiración preferida. Es la del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw y funciona en los niveles sectorial, institucional e individual: “la imaginación es el principio dela creación. Imaginaslo que deseas, deseas lo que imaginas y al final, creas lo que deseas”.

Nick Ishmael Perkins

Director, SciDev.Net

 

Tomado de SciDev

La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado CNEA de Santiago de Cuba trabaja en este 2012 por retomar el trabajo mancomunado con el sector de la industria azucarera debido al alza de los precios de este renglón en el mercado internacional.
Esto responde a la necesidad de reanimar esta producción con el respaldo de todos los sectores involucrados, incluida la ciencia. Así lo afirma Mónica Berenguer, directora general de la institución santiaguera.“El grupo empresarial AZCUBA reconoce que los resultados del tratamiento magnético en la industria azucarera dejó de ser una alternativa para convertirse en una necesidad en esta industria. Un ejemplo de ello lo constituyen los separadores de partículas ferrosas que contribuyen a su vez a mejorar la calidad final del producto de esta industria, dígase el azúcar”
¿Y específicamente este año en que se trabajaría?
“En los centrales de Santiago de Cuba. Ellos conocen los materiales que necesitan para poner a punto todo el equipamiento de los separadores y los nuevos que necesitarían. También en este sentido en el mes de mayo realizaremos un segundo taller con el grupo empresarial donde se deben participar y presentar trabajos los diferentes centrales de la provincia y esperamos que participen de otras regiones del país”.
El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado mantiene por 15 años consecutivos su condición de vanguardia nacional, y no es casualidad, pues este es un equipo que trabaja en función del desarrollo económico del país, en sectores como la industria azucarera que hoy necesita el apoyo de la ciencia.
La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz.
Tomado de La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz « portal de la ciencia cubana.

Reconocen a personalidades de la Ciencia en Cuba

La Habana, 4 abr (AIN) Destacadas personalidades de la ciencia recibieron en esta capital, el sello 70 Aniversario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), por sus relevantes aportes al desarrollo científico del país.
A solicitud del Sindicato Nacional del sector, la CTC entregó el lauro a los doctores Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular; Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y Concepción Campas Huergo, directora del Instituto Finlay, entre otros.
Con motivo del XX aniversario de su creación, el sindicato también estimuló a otros afiliados con la distinción Juan Tomás Roig, por la consagrada labor durante más de 25 años, con importantes resultados en las actividades de innovación, tecnología y protección del medio ambiente.
Asimismo, 20 colectivos laborales obtuvieron la placa conmemorativa XX Aniversario del sindicato de la Ciencia, por el valioso impacto de sus productos y servicios en la economía cubana.
Entre las entidades honradas figuran el Centro Internacional de Restauración Neurológica, y los institutos Nacional de Ciencias Agropecuarias, Medicina Tropical «Pedro Kourí», y de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar.
Al acto central de reconocimiento asistieron Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la CTC, Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado, entre otros dirigentes.
La organización que aúna a los hombres y mujeres de la ciencia en la Isla surgió el 28 de marzo de 1992, con el fin de ser la fuerza integradora que propiciara la introducción y generalización del conocimiento científico-técnico.
Tomado de Reconocen a personalidades de la Ciencia en Cuba | Periodico Sierra Maestra.