Centros científicos ‘deben resolver problemas locales’

Por: Luisa Massarani
Tomado de: Scidev.net

La declaración destaca la importancia de que los países en desarrollo creen sus propios centros científicos

Líderes de centros científicos de todo el mundo resolvieron dirigir sus esfuerzos hacia “problemas relacionados con la ciencia y la tecnología que sean relevantes a las comunidades locales, regionales y mundiales, y desarrollar programas que permitan al público general contribuir activamente en la solución de estos problemas”.

La resolución es una de las diez que destacaron los participantes del 6° Congreso Mundial de Centros Científicos, realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, entre el 4 y 8 de septiembre.

La Declaración de Ciudad del Cabo llamó la atención sobre la necesidad de avanzar en la promoción del diálogo entre científicos y el público general, de manera que las opiniones de las personas sobre aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología sean escuchadas y se incorporen al proceso de toma de decisiones.

Otro aspecto que subrayó la declaración es la necesidad de continuar desarrollando programas que promuevan la conciencia sobre las raíces multiculturales de la ciencia y el valor de los sistemas de conocimientos indígena.

“Fue muy importante para nosotros organizar este congreso, para difundir lo que hemos estado haciendo”, dijo a SciDev.Net Mike Bruton, director del congreso.

La declaración también destacó la necesidad de incentivar el establecimiento de centros científicos en lugares del mundo donde no existen. En particular, durante el congreso se discutió la importancia de apoyar al mundo en desarrollo a crear sus propios centros científicos. “Nosotros hemos estado haciendo esfuerzos por ayudar a construir centros científicos en países africanos y en Rusia”, dijo Bruton.

Para discutir este aspecto, se realizó un taller precongreso sobre capacitación en África, como parte de un programa estratégico y de largo plazo para desarrollar futuros líderes y administradores en el área de los centros científicos en África. La proyección es tener al menos un centro de ciencia en cada país africano.

Cerca de 90 delegados de 12 países africanos participaron en el precongreso, auspiciados por el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno Sudafricano y por la Unesco.

“El taller estuvo dirigido a sensibilizar sobre los centros científicos en África, un contexto en el cual el crear iniciativas móviles puede tener más sentido que el estar preocupado sobre la arquitectura de los edificios”, dijo a SciDev.Net Graham Durant, de Questacon, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Australia, quien fue uno de los expositores del taller.

Según la declaración, anualmente más de 310 millones de personas participan en programas internos y de extensión organizados por más de 2.500 centros científicos en más de 90 países.

En total, 416 delegados de 56 países participaron en el congreso.

 

Por la cultura científica

La Academia de Ciencias de Cuba con el auspicio de la Oficina de la Unesco en La Habana convocan a la IX Jornadas por la Cultura Científica dedicadas al Año Internacional de la Química que tendrán como lema «Homo chemicus«: «Ser humano es transformar».

Tendrá como sede el Colegio Mayor San Gerónimo, La Habana Vieja durante los dias 21, 22 y 23 de septiembre del presente año.

Para más información visite el siguiente vínculo

CTS en la educación superior: oportunidades y desafíos de un área en (trans)formación

Por: Marcos Paulo Fuck. Universidade Federal do Paraná, Brasil. Clecí Körbes. Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil; Noela Invernizzi. Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Se observa en las últimas décadas, en muchos países, un mayor énfasis en los estudios de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). A pesar de que todavía no ocupa el lugar que merece, sin duda esto significa un gran avance en la consolidación de este ámbito de estudio cuyo principal aporte es la comprensión de la dimensión social de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación en sus diversos matices. Este desarrollo, en el caso de Brasil, se confirma con la formación de grupos de investigación, de cursos de postgrado, y también por la oferta de cursos relacionados con los estudios CTS en cursos de grado, así como la incorporación de algunos de sus elementos de análisis en la educación científica.

En este sentido, los estudios CTS también ayudan a ampliar la percepción de la sociedad –o, por lo menos en un primer momento, de los estudiantes de este tema– sobre los condicionantes e implicaciones de la investigación y del desarrollo científico y tecnológico. Además de una mejor comprensión de estas relaciones, estos estudios dan fundamento a un posicionamiento crítico y ampliamente difundido, una base indispensable para la construcción de prácticas de participación pública más calificadas en cuestiones relacionadas a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

No hay duda de la importancia de ampliar estos estudios, que se destacan por su carácter interdisciplinario y la relevancia de un enfoque metodológico creativo en el tratamiento de un conjunto tan amplio de relaciones. Ocurre, sin embargo, que la práctica de la enseñanza de la disciplina CTS, así como el propio campo de CTS, debe ser discutido para brindar a los estudiantes, especialmente los de educación superior, una comprensión introductoria sobre cuáles son las principales razones que componen este conjunto bastante amplio de posibilidades de estudio y reflexión intelectual.

Si la idea es ampliar este campo de estudios, nada mejor que hacer que la disciplina sea interesante para las nuevas generaciones de profesionales de diferentes áreas (estén o no vinculadas a las actividades de investigación). En esta perspectiva, es imprescindible una mirada crítica hacia el mundo en que vivimos, de manera de superar la visión común entre los estudiantes en relación a la neutralidad y al determinismo de la ciencia y la tecnología, una visión que todavía es reproducida cotidianamente en la enseñanza y en los medios de comunicación.

Además, creemos que las discusiones sobrela disciplina CTS no puede limitarse a los cursos más directamente relacionados con temas de ciencia y tecnología, tales como cursos de ciencias naturales e ingeniería, sino que también deben ser contempladas en los cursos de humanidades, ciencias sociales y jurídicas, entre otros, dada la importancia del cambio científico y tecnológico en nuestra cotidianeidad y las implicaciones que estos cambios tienen en los ámbitos que son objeto de estudio de estas áreas.

El objetivo de este texto es justamente poner en discusión cómo debería ser el «núcleo duro» o los puntos en común –en términos de contenido teórico– de un programa de estudios de CTS para estudiantes de grado que aún no estén familiarizados con estos temas. Esta preocupación se justifica por la dificultad práctica de establecer un diálogo con distintas perspectivas de análisis, representadas, por ejemplo, por las disciplinas relacionadas con el campo de estudios CTS, tales como la gestión de la innovación tecnológica, la historia de la técnica y la tecnología, la sociología de la ciencia, etc.  Una disciplina más general sobre CTS –que no minimiza la importancia de las disciplinas más específicas– consiste en la adición de elementos de estas disciplinas en un programa que sirva de referencia para reducir la disonancia en la práctica docente, lo que representa una tarea conceptual y metodológica necesaria, pero también un desafío. Además de los conflictos entre las disciplinas, no se pueden ignorar los conflictos entre los diferentes conceptos teóricos dentro de sus propias disciplinas y la necesidad de abrir la discusión al conjunto de profesores de modo de articularla perspectiva CTS con el resto del plan de estudios.

Al mismo tiempo, no se pueden perder de vista las dificultades que encuentran los estudiantes en un campo de estudio relativamente nuevo y todavía en formación. Más allá de hacer estos temas «populares» entre los estudiantes, una mayor formalización, en el mejor sentido del término, también podría aumentar la aceptación de la disciplina entre los propios docentes, muchos de ellos conservadores en lo que se refiere a nuevas disciplinas que compiten por el espacio en los planes de estudio con disciplinas ya establecidas y planes de estudio centrados enla especialización. No se puede ignorar la disputa de la carga horaria de las nuevas disciplinas con las disciplinas tradicionales, razón que puede explicar la mayor facilidad en incorporar la temática de CTS en los cursos de grado de las universidades nuevas, como la Universidad Federal el ABC (UFABC) en Brasil, por ejemplo.

Otro punto importante es que discutir una base común no significa que debemos pensar en un formato único parala disciplina CTS. Obviamente, cada institución de enseñanza tiene un conjunto de disciplinas relacionadas con sus cursos, su propia orientación pedagógica para explorar las complementariedades entre estas disciplinas, diferentes vocaciones regionales, distintos cuerpos docentes, etc., que sin duda influyen en la articulación de los fundamentos de la disciplina.

Además, la forma en que se lleva a cabo la discusión CTS también puede ir más allá de la disciplina. En este sentido, López Cerezo (1998), a partir de la revisión de la literatura, presenta tres tipos de CTS en la enseñanza de ciencias y humanidades: CTS como un anexo al plan de estudios, o sea, la inclusión en el plan de estudios de un curso tradicional una disciplina CTS pura, opcional u obligatoria; CTS como un anexo a las materias, como complemento de los temas tradicionales de la educación científica con anexos CTS; y CyT a través de CTS, que implicaría reconstruir o rehacer los contenidos de la enseñanza de ciencia y la tecnología a través de la  óptica CTS.

Según el autor, estas reglas no son excluyentes entre sí y sus diferencias están relacionadas con los materiales didácticos, las necesidades de formación de profesores, etc. En este trabajo se llama la atención sobre la inclusión de la disciplina CTS como anexo al plan de estudios y se consideran las otras opciones como complementarias en el sentido de la evolución en el tiempo.

Por lo tanto, el título de este artículo refleja, como se ha dicho, una preocupación: si, por un lado, este campo de estudios es interesante precisamente por su flexibilidad y su dimensión crítica, por el otro, su amplitud hace que la profesión docente, por lo menos aquella pensada de forma mínimamente didáctica, no sea un desafío para nada trivial. ¿Cómo articular tantos enfoques disciplinarios (por ejemplo, sobre la base de las contribuciones de la historia, ciencias políticas, economía, sociología, filosofía, educación, etc.) en la enseñanza de la dinámica de las relaciones CTS en los cortos períodos de tiempo en que se ofrecen las disciplinas?

Sólo la práctica acompañada de la evaluación y de la comparación de las experiencias podrá decir cuál es el camino más apropiado a seguir con respecto a esta cuestión. Cualquiera sea la opción (incluso teniendo en cuenta que varios caminos pueden ser escogidos), lo importante es no perder de vista la esencia del campo de estudios CTS es la génesis y el desarrollo de los fenómenos científicos y tecnológicos, así como sus implicaciones sociales y ambientales, en un contexto caracterizado por profundas innovaciones técnicas, culturales, organizacionales e institucionales.

Esto significa que en lugar de reducir el número de disciplinas que se articulan en este campo para componer el plan de estudios (que podría estar justificado por la actual organización y distribución del tiempo escolar), sin duda sólo tiene sentido pensar en ampliarla educación CTS al conjunto de las disciplinas cuyos métodos se utilizan para el mismo propósito. Por ejemplo, la gestión conjunta de la innovación tecnológica con la sociología de la ciencia y la tecnología. ¿Y eso es fácil de llevar a la práctica? Por supuesto que no, pero este es el gran reto de querer entender la frontera del conocimiento científico y tecnológico, sus implicaciones y la dinámica de cambiar el mundo en que vivimos.

Por lo tanto, la educación CTS va más allá de las cuestiones relativas a la incorporación de estudiantes en el mercado laboral. Se refiere principalmente a la expansión de las condiciones para un análisis que reconozca el aspecto humano, el desarrollo económico y social de CyT y, por consiguiente, aumenta la acción participativa y mediadora, dentro de los límites históricos, en la definición de las posibles políticas que se priorizarán en CTI .

Ciertamente, los foros de discusión como éste promueven el intercambio de experiencias entre los investigadores de los países que tienen diversos aspectos en común y, al mismo tiempo, diversas especificidades. Tienen la palabra los compañeros del área de estudios CTS.

Referencia bibliográfica:

López Cerezo, J. A. (1998): Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la Cuestión en Europa y Estados Unidos, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 18, pp. 41-68.

Tomado de : Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

¿Internet 2.0 para Usuarios 0.2?

La red de redes sigue avanzando y ya se ha convertido en “2.0”. Este término que hace hincapié en la mayor interacción entre todos los usuarios al mismo tiempo sigue dejando al descubierto las falencias que tenemos para comunicarnos. La tecnología avanza a pasos agigantados pero muchas veces a la sociedad no se le hace fácil seguirle el ritmo a la hora de aprovechar sus posibilidades al máximo.

Si nos referimos específicamente al campo de la ciencia y la educación las cosas no son muy distintas. No es raro ver entidades educativas de distintos niveles o centros de investigación con páginas desactualizadas en Internet, ofreciendo cursos que finalizaron hace 2 años atrás, incluyendo hipervínculos que no funcionan y otras cuestiones por el estilo.

Como me decía un amigo “crear el sitio es sencillo, mantenerlo es el tema”. Y pareciera que en muchos casos los creadores del sitio o los que han pedido su diseño, luego de haberlo visto en la pantalla salieron corriendo por las calles gritando con emoción “¡Ya estamos en la Internet!”. Para nunca más volver.

Correo electrónico y Facebook
Dos de las herramientas que siguen mostrando nuestras falencias e incertidumbres a la hora de comunicarnos son el e-mail y Facebook.

Las fallas en el manejo del correo electrónico vienen desde el inicio de la Internet y estuvieron entre las primeras en exponer nuestras debilidades a la hora de comunicarnos. Lamentablemente, las cosas parecen no haber cambiado demasiado: mensajes que no dicen nada en el “asunto”, correos que languidecen sin ser contestados por razones que no quedan claras generando malestares innecesarios (los cuales pueden terminar siendo un dolor de cabeza en temas laborales), textos interminables y redactados de manera complicada donde el receptor lee ansiosamente mientras aprieta el mouse para seguir bajando en la pantalla sin saber cuál es el objetivo del mensaje.

¿Cuántas personas dejan un aviso automático informando que no se encuentran en su trabajo y especificando a partir de qué fecha van a responder un mensaje?
Seguimos sin entender que el hecho de que remitente y destinatario no compartan tiempo y espacio al momento de intercambiar un mensaje no significa que el mismo puede quedar sin contestar. Excusas tales como “recibo muchos mensajes por día” y “no tengo tiempo” pueden sacarnos del paso en algunas ocasiones pero no van a servirnos siempre. Al dar una dirección de email, estamos tácitamente comprometiéndonos a que si nos escriben vamos a leer el mensaje y contestarlo en manera y tiempo apropiados. Las cuestiones problemáticas que pueden ser pasadas por alto en la comunicación meramente social tienen un peso importante cuando se trata de interacción laboral.

Con respecto a las redes sociales y tomando Facebook como ejemplo, seguimos comunicándonos sin comunicarnos. La idea de que tenemos amigos en vez de contactos contribuye a la nebulosa que no nos permite ver la línea que divide los comportamientos apropiados de los que no lo son. El problema es que, en algunos casos, esta línea no solo parece no existir sino que no sabemos dónde trazarla. ¿Con quién compartir información privada? ¿A quién aceptar entre nuestros “amigos”? El sistema nos obliga a poner en una misma bolsa a aquellos con quienes tenemos una relación cercana y simples conocidos. Gente que no hemos visto en años, de repente aparece pidiéndonos “amistad” sin siquiera incluir un mensaje de salutación. Y después de aceptarlos nunca más sabemos de ellos. El sistema no permite llegar al millón de amigos pero algunos parecen dispuestos a llegar a los 5.000 de cualquier forma.

Los límites entre lo privado y lo público están tan distorsionados en esta red social que el gobierno alemán propuso, en Septiembre de 2010, que los empleadores no puedan buscar empleados en Facebook y solo puedan hacerlo en sitios de interacción laboral tales como LinkedIn.

La cantidad de situaciones ambiguas que se generan sigue poniendo de manifiesto nuestro desconocimiento sobre cómo interactuar una vez que ingresamos al mundo FB.

Páginas y blogs
De igual manera, y ya en la era 2.0, es preferible no tener una página en Internet a tenerla desactualizada. La falta de mantenimiento da una imagen de desprolijidad y abandono que va en contra del sitio. De igual manera, no es raro encontrar páginas con notas escritas sin especificar la fecha en que están siendo publicadas, un error bastante común y fácilmente subsanable. Recuerde que una persona puede leer dentro de 3 meses lo que Ud. publica hoy. Para entonces, “esta tarde” puede haber perdido todo significado si el autor no se tomó el trabajo de poner la fecha de publicación.

Los blogs, aplicados al ámbito científico, se perfilan como una excelente herramienta para dar a conocer resultados, debatir artículos publicados y generar nuevos contactos y colaboraciones. Lamentablemente, esta útil herramienta todavía no ha tenido la atención que merece por gran parte de la comunidad de investigadores, algo que esperamos cambie en un futuro no muy lejano.
¿Y Ud. en qué grupo está?: ¿“Usuarios2.0” o “Usuarios0.2”?

Tomado del Blog de Claudio Pairoba

Culminó con éxito el Forum de Ciencia y Técnica en el CNEA

Lo vivido en el CNEA durante los días 6 y 7 de julio viene a confirmar el carácter masivo de los eventos que conforman el Forum de Ciencia y Técnica; así como la importancia que revisten estos para la gestión tecnocientífica de la entidad.

Los obreros y técnicos también compartieron sus resultados

Se trata de un evento que, desde su edición estudiantil celebrada un mes atrás, brinda un espacio oportuno para el intercambio entre todos los miembros de la entidad (obreros, técnicos, especialistas, investigadores, etc), quienes conocen de primera mano las principales investigaciones en la que trabajan sus colegas; incluso, las soluciones que se le dan a problemáticas que surgen en el quehacer diario de la institución. Se convierten así, cada uno de los integrantes del CNEA, en críticos y colaboradores espontáneos de los resultados expuestos, afianzándose el sentido de pertenencia no solo por la Entidad sino también por los resultados que en ella se generan.

En esta etapa del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA se presentaron un total de 17 trabajos repartidos en: 10 en el evento técnico, 6 en el evento de nuevas ideas y uno (1) en Generalización, situación que puede y debe ser revertida, sobre todo con la presentación de trabajos que muestren los impactos de la introducción de nuestros productos en la sociedad.

Satisfactorio resultó la presentación, por tercer año consecutivo, de trabajos desarrollados por obreros y técnicos de la institución quienes demuestran así, que la investigación y la solución de problemas diarios con la aplicación de la ciencia y la técnica, no es una tarea exclusiva de los científicos, sino que la ciencia necesita de todos para lograr dar respuesta a las interrogantes que la retan.

Cada trabajo fue analizado por un Jurado de expertos conformados por Ing José J. Tristá Moncada (Director General del CNEA), DrC José Falcón Hernández (Universidad de Oriente), Dra Graciela Castellanos Pallarols (Universidad de Oriente), Ing. Arístides Berenguer Maurant, MSc. Osmel Tamayo (Delegación Provincial del CITMA), y la MSc Melek Campos Sofía (Directora de Investigaciones del CNEA); quienes decidieron otorgar la condición de RELEVANTES a los trabajos:

Además, se le otorgó la condición de DESTACADOS a cinco trabajos y MENCIONES a otros siete.

Durante la Clausura de las jornadas del Forum intervino el Lic Roberto Wanton Betancourt, Secretario Provincial del Forum de Ciencia y Técnica, quien hizo hincapié en la necesidad de que las investigaciones que se realizan en las universidades y los centros de investigación no queden “engavetadas” y sean llevadas a la industria, a la salud, a la agricultura, en fin, a la sociedad.

La ocasión fue propicia para entregarle al Lic Wanton un Reconocimiento por su activa labor en “la promoción de la aplicación del tratamiento magnético en los sistemas ingenieros”, como resultado del trabajo conjunto que durante años, y con especial énfasis en los últimos tiempos, vienen desarrollando el Movimiento del Forum en la Provincia y el CNEA.

Pone punto final una nueva etapa del Forum y no es más que el inicio de los preparativos para la próxima etapa en el 2012.

Los resultados presentados por el DrC Fidel Gilart González merecieron la condición de RELEVANTE

El Tribunal escucha atentamente cada una de las presentaciones

Inicia el CNEA su Forum de Ciencia y Técnica

Como los hijos que buscan en el amparo de la sabiduría paterna, los consejos que guíen nuestros pasos por el camino correcto, así regresamos los cubanos, una y otra vez, al verbo encendido y oportuno de José Martí, Héroe Nacional, quien, desde su omnipresencia decimonónica, alerta sobre los problemas más acuciantes de este siglo XXI y señala los derroteros hacia el mejoramiento humano.

Quizás por esa erudita vigencia del pensamiento martiano, sobre el que se ha sostenido el quehacer de la Cuba posrevolucionaria, el acercamiento activo al verbo y la acción del prócer da inicio cada año a las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

En esta ocasión, desde la exposición emocionada de la Dra.C Margarita Moncada Santos, nos acercamos a la preocupación martiana por la naturaleza, su protección y la interacción del hombre con su entorno, a través de la conferencia “Naturaleza y medioambiente en el pensamiento de Martí y Fidel”. Y una vez más la coincidencia de ambos revolucionarios no es casual, sino hija de una continuidad de ideas y acciones que coinciden más allá del acto político, en una activa preocupación por la protección del entorno y la alerta oportuna ante la amenaza del hombre al medioambiente y a su propia especie[1].

Alertaba Martí desde su atemporalidad: “Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, y el logro de los medios para hacerla grata y pacífica”

Por esa ruta, el desarrollo de medios para hacer más grata y pacífica la existencia humana, respetuosos de la naturaleza que nos da abrigo, ha de andar la ciencia y la técnica.

Quedó así todo listo para la presentación, hoy día 6, de los trabajos primeros trabajos en el Evento Técnico, y mañana día 7, la presentación de las Nuevas Ideas y los trabajos de Generalización.

Encuentro con fundadores del CNEA

Todo momento es propicio para compartir con amigos, para recurrir a los recuerdos y confesar nostalgias. Luego, esta primera jornada del Forum de Ciencia y Técnica, enmarcada en las celebraciones por el aniversario XX de la fundación del CNEA, sirvió de pretexto para el reencuentro entre los fundadores que aún laboran en la institución, con aquellos que la vida los ha llevado por otros rumbos, pero que permanecen atados por eso hilos no siempre invisibles de la amistad y el pasado común.

Entre risas, bromas, sorpresas y alguna que otra confesión, se recordaron aquellos primeros momentos en los compartían ideas, novatadas y afanoso trabajo, en los estrechos espacios de las queridas (y lamentablemente destruidas) “casitas del IPSJAM”, o por los recorridos por centrales azucareros a lo largo del país.

Así, algunos agradecieron al CNEA su formación como trabajadores y el aprender que todo resultado es fruto de un gran esfuerzo. Otros, sonreían pícaros al recordar alguna que otra actividad festiva, aunque no faltaron los recuerdos de otros Forum o de los primeros eventos desarrollados en la institución; incluso, no faltó quien identificara las primeras imágenes de su vida como trabajador, con las agotadoras jornadas de trabajo voluntario en las que se plantaron extensos platanales o la propia construcción de la actual sede del CNEA. De ahí también que, para muchos, la inauguración del edificio que hoy nos identifica, el 16 de marzo de 1996, sea recogido como el momento más feliz de estos últimos veinte años.

No faltó entonces la foto del recuento, donde también estuvieron, desde sus justificadas ausencias, otros tantos más que forman parte de esta diversa y hermosa familia que somos. Que es: el CNEA.


[1] «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.» Fidel Castro Ruz, Cumbre de la Tierra, 1992.

La "supertormenta" global

La humanidad ha superado los límites del planeta y se enfrenta a un complejo escenario por el impacto de las crisis hídrica, alimentaria y energética

La crisis hídrica

EL agua es fuente de vida y en general es un recurso renovable. «El agua que bebieron los dinosaurios millones de años atrás es la misma que hoy cae como lluvia», expresó Barbara Kingsolver en el sitio web de National Geographic. Tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas de agua, pero no es apropiada para uso agrícola ni para consumo humano o de animales. Tampoco lo es para muchos usos industriales. Menos del tres por ciento del agua del mundo es dulce y a veces se contamina debido a los vertidos industriales, agroquímicos y sanitarios,lo que perjudica la salud humana.

La crisis hídrica se acentúa por el cambio climático, los insostenibles patrones de consumo y la privatización del recurso. A esto se refirió el Doctor Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, al decir que «el derecho humano al agua no ha podido proclamarse aún como un consenso internacional, entorpecido por las tendencias privatizadoras».

Sin embargo, existen ejemplos donde sí se ha logrado un reconocimiento como tal. Es el caso dela Carta Magnade la República del Ecuador, que reconoce que «el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida».

Según el informe Water Footprint of Nations 2004, del Instituto de Educación Hídrica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, en inglés), la «huella hídrica» global es de 7 450 billones de litros de agua al año. La huella hídrica es la cantidad de agua necesaria para sostener una población e incluye el «agua virtual» o «agua oculta», o sea, la cantidad de agua asociada a la producción de un bien de consumo o un servicio. Estados Unidos de América tiene la mayor huella hídrica per cápita, con casi 2,5 millones de litros de agua al año. La huella hídrica anual de cada cubano es 1,7 millones de litros y el 85 por ciento se vincula ala agricultura. Elconsumo de agua para uso doméstico en Cuba es similar al de Japón y Reino Unido juntos, aunque la población de esos dos países supera a la nuestra 17 veces.

Brasil, Rusia y Canadá tienen el 28,9 por ciento del agua dulce del mundo. Los cultivos de trigo, arroz, maíz, caña de azúcar y soya, abarcan la mitad del consumo global de agua de las cosechas primarias. El agua virtual asociada a un auto mediano es de300 000 litros, mientras que a un kilogramo de carne de res y a un paquete de 500 hojas de papel se asocian 15 500 y5 000 litrosde agua oculta, respectivamente.

Algunos países y regiones se están quedando literalmente secos. Libia, uno de los países más secos del mundo, llevó a cabo el proyecto de irrigación conocido como Gran Río Hecho por el Hombre, mediante el cual se extrajo agua fósil debajo del Sahara. El agua fósil ha permanecido miles y hasta millones de años en acuíferos no rellenables y al igual que el petróleo, es no renovable. El Ogallala, uno de los mayores acuíferos fósiles del mundo, formado por un lago subterráneo de hace millones de años, sostiene a una parte de la población de Estados Unidos de América.

Ante la crisis hídrica deberán usarse tecnologías más eficientes y promover estilos de vida austeros en el uso del agua, desde la alimentación y el vestir hasta el uso racional de la electricidad y el reciclaje de materiales. Habrá que garantizar también el acceso al preciado recurso a los millones de personas que aún no disfrutan de este.

La crisis alimentaria

Los precios de los alimentos se han disparado. Los factores que han llevado a esa situación son el control del comercio agrícola global por corporaciones multinacionales, la conversión de alimentos en combustible para los autos, la transformación de cereales en proteína animal, el cambio climático y otros.

«La mayor parte del crecimiento en la producción de alimentos en el último medio siglo fue construido sobre la expansión de las áreas irrigadas, las cuales crecieron de 100 millones de hectáreas en 1950 a274 millones en 1999». Así lo afirmó Brian Halweil en State of the World 2002. El experto estadounidense Lester Brown dice en su libro World on the edge, que países como Siria, Iraq, México y Afganistán se están quedando poco a poco sin agua para sostener la irrigación de sus sembradíos. Brown llama «burbujas alimentarias» a los sistemas agrícolas de los países que sostienen su producción de alimentos explotando de manera insostenible sus acuíferos o mediante el empleo de agua fósil. Para él, más de la mitad de la población mundial vive en países con burbujas alimentarias. Algunas de estas burbujas ya han explotado, como es el caso de Arabia Saudita, que pasó de autoabastecerse de trigo a dar por concluida la producción de ese cereal debido al empobrecimiento del acuífero fósil que la sostuvo durante unos 20 años.

Algunos países han empezado a alquilar tierras en otras naciones para producir alimentos. Lester Brown afirma quela empresa Hyundai HeavyIndustries, de Corea del Sur, está produciendo soya y maíz en la región de Vladivostok, enla Federación Rusa. ArabiaSaudita obtuvo en 2009 su primer cargamento de arroz producido en terrenos adquiridos en Etiopía, mientras que China adquirió siete millones de hectáreas enla República Democráticadel Congo para cultivar palma aceitera y usar sus frutos en la industria alimentaria y como biocombustible. El empleo de cosechas agrícolas como materia prima para producir combustibles genera un amplio debate. Por un lado está la contradicción que esto significa en medio de la crisis alimentaria mundial, y por otro los cuestionamientos ambientales a los llamados biocombustibles de primera generación, incluyendo su elevada huella hídrica.

La crisis energética

Más allá de la escalada en el precio del petróleo que ha caracterizado el inicio del siglo xxi, la verdadera crisis energética está por venir, debido al agotamiento real de los portadores energéticos fósiles que han sostenido a la sociedad moderna desde hace dos siglos. En 1957 el geólogo estadounidense Martin King Hubbert predijo que dado el carácter no renovable del petróleo, llegaría un momento en que la extracción superaría a las reservas de los nuevos yacimientos que se descubren, por lo que eventualmente se alcanzaría un pico y después habría un declive productivo.

Aunque solo el ocho por ciento de la electricidad que se usa en el planeta se genera a partir del empleo del petróleo (en Cuba es casi 95 por ciento), el mundo no está preparado para vivir sin esa sustancia, pues la mayor parte del transporte emplea derivados del petróleo. Además, muchos artículos de uso diario como bolígrafos, muebles, calzado, jeringuillas desechables, fertilizantes y muchos otros, se fabrican a base de petróleo. Por eso el físico ruso y premio Nobel Piotr Kapitsa llamó la atención hace 35 años, sobre la urgencia de resolver la crisis energética que él veía venírsenos encima.

El 80 por ciento del consumo mundial de energía primaria se basa en el empleo de los combustibles fósiles. Ese paradigma energético es insostenible tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de los recursos, como de los impactos ambientales y sociales que provoca su empleo, incluyendo el aumento de enfermedades debido a la contaminación local. La generación eléctrica a partir del petróleo requiere de cuatro millones de litros de agua para producir un millón de kilowatt-hora debido a las pérdidas por la purga continua del generador de vapor, en el sellaje de las turbinas y el vapor que se emplea para mantenimiento y limpieza, entre otros factores. El agua «perdida» debe reponerse para mantener la generación eléctrica, lo que aumenta la huella hídrica del proceso. Algo semejante, aunque en menor cuantía, sucede con otras tecnologías para la generación de electricidad que usan el carbón mineral y el uranio e incluso la energía solar concentrada. Las tecnologías que se proponen para capturar el dióxido de carbono emitido por las centrales eléctricas que usan combustibles fósiles, provocan un irracional aumento de hasta 90 por ciento en el consumo de agua.

Cambiar el rumbo

No podemos dejar de alimentarnos, calzarnos, vestirnos y transportarnos. No es posible prescindir de la iluminación eléctrica, la recreación y la climatización de nuestras edificaciones. La humanidad entera precisa cubrir sus necesidades de educación, información, salud y otras que garanticen el disfrute universal de los avances de la ciencia y la tecnología y de una vida plena y digna.

Para sobrevivir y desarrollarse en medio de la «supertormenta» global creada por la acción simultánea de las crisis hídrica, alimentaria y energética, la especie humana deberá cambiar el paradigma energético insostenible reinante en el mundo desde la Revolución Industrialy el modelo de comportamiento consumista, uno de cuyos componentes esenciales es la obsolescencia percibida, que cobró fuerza después de la Segunda Guerra Mundial.Lo bueno es que los problemas están identificados y tenemos los conocimientos y las tecnologías necesarios para enfrentarlos, incluyendo reemplazar todas las fuentes energéticas usadas hoy por fuentes renovables de energía. Joaquim Sempere, filósofo, sociólogo y coeditor del libro El final de la era del petróleo barato, expresó que «pasar a un modelo energético enteramente solar y renovable es indispensable, pero seguramente no será fácil. Algunas técnicas no están del todo a punto. Se requerirán inversiones gigantescas, reconversiones industriales y reciclajes profesionales de miles de personas. Por eso cualquier demora en abordar la transición nos coloca en peores condiciones». Es hora de que la humanidad comprenda que más allá de las diferencias que existan entre los seres humanos, solo hay un planeta para vivir, por lo que debemos ser como una gran familia y cuidar nuestra casa común.

Tomado de: Juventud Rebelde

Empleo del Solanum lycopersicum (tomate) como nutricéutico. Experiencias con la aplicación de los campos magnéticos estáticos

Por: MSc Albys Ferrer Dubois. Investigadora del CNEA

En los últimos años se ha producido un incremento en el consumo de hortalizas, debido a los beneficios que poseen parala salud. Unidoa ello, la industria farmacéutica tiene cada vez más interés en el desarrollo de fármacos fitoterápicos (fármacos procedentes de plantas), siendo la mejora en la calidad de vida y el uso de productos naturales para el beneficio de la salud, un objetivo importante para el hombre en los momentos actuales.

En el CNEA se están realizando investigaciones en colaboración conla Universidad Federalde Santa Maria (UFSM) de Brasil; sobre las propiedades nutracéuticas del tomate cultivado con agua tratada con campos magnéticos estáticos.

La nutricéutica es la especialidad en la cual se identifican alimentos con actividad terapéutica para la prevención y el tratamiento de enfermedades. Los alimentos funcionales o nutricéuticos, pueden ser extractados y consumidos como suplementos, además de tener un valor terapéutico al consumirse directamente.

El tomate (Solanun lycopersicum L.) es uno de los vegetales más populares en el mundo. Pertenece a la familia de plantas Solanaceae, la cual es la tercera más importante a nivel mundial. En Cuba, es uno de los vegetales más aceptados porla población. Es considerado nutricéutico o fitonutriente, ya que diversas investigaciones médicas han mostrado sus  eficaces propiedades antioxidantes. Sus beneficios se han podido constatar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, además de su papel preventivo en los problemas cardiovasculares, inmunológicos y algunos tipos de cáncer.

De forma general la mayoría de los componentes de esta planta (vitaminas, minerales, carotenos, ácidos orgánicos y polifenoles) son importantes dentro de los procesos metabólicos del organismo humano. Estos compuestos contribuyen al uso terapéutico que puede tener esta planta al modular procesos fisiológicos en el hombre.

El potencial del tomate como antinflamatorio también ha sido estudiado, demostrándose que el fruto puede ser un importante modulador dela inflamación. Elfruto fresco proporciona el 90% del licopeno (caroteno mas abundante en el tomate) necesario para el organismo, ya que es un micronutriente no sintetizado por el cuerpo humano.

Esta es una de las plantas en las cuales se ha aplicado el campo magnético durante su cultivo. El agua tratada magnéticamente se ha utilizado con el objetivo de producir alimentos de mejor calidad, facilitar la absorción de nutrientes, proporcionando así el desarrollo y crecimiento más adecuado.

Un progreso en la investigación del tomate como nutracéutico se ha realizado con el empleo del agua tratada con campo magnético estático, lográndose aumentar el contenido de antioxidantes. Se ha planteado que campos magnéticos pueden mejorar procesos de transferencias de masa y la generación de compuestos bioactivos.

Los extractos de tomate irrigados con agua tratada magnéticamente parecen ser efectivos contra la peroxidación lipídica

Jugos de tomate procesados con alta intensidad de campos eléctricos mantuvieron un volumen más alto de carotenoides y quercitina. Ha sido demostrado que estos compuestos poseen propiedades antimicrobianas, antitumorales, antihipertensivas y antiimflamatorias.  Se ha estudiado el efecto protector de extractos acuosos y etanólicos de tomate irrigados con agua tratada magnéticamente en la peroxidación lipídica (oxidación de los lípidos de las membrana celular causado por las especies reactivas del oxigeno).

La demanda de los consumidores para los productos saludables proporciona una oportunidad de desarrollar alimentos funcionales, así como la calidad alimenticia y farmacéutica de nuevos productos nutricéuticos.

Desde el punto de vista de la salud humana, el desarrollo de alimentos funcionales y de mejor calidad, como el tomate, se torna un aspecto de gran importancia. El agua tratada magnéticamente se ha utilizado con el objetivo de producir alimentos de mejor calidad, facilitar la absorción de nutrientes, proporcionando así el desarrollo y crecimiento más adecuado. Diversos estudios han evidenciado un efecto favorable del tratamiento magnético en la germinación y productividad de tomates.

Con estas investigaciones se puede contribuir a un mejor conocimiento del uso de esta planta como nutricéutico, lo cual mejoraría la calidad de vida de la población.

El CNEA por Berenguer

Arístides Berenger es de esas personas  que, al hacer acto de presencia, de inmediato capta la atención de los presentes; no solo por la corpulencia de su estampa, sino porque es un conversador incansable. “Yo todos los días doy una conferencia”, dice jocoso, y quien lo conoce y ha tenido la oportunidad de ser uno de sus interlocutores alguna que otra vez, sabe que no exagera, pues sus conversaciones se sabe cuándo comienzan pero nunca cuándo acaban, y en ellas puede barrer temas tan diversos como la economía mundial, hasta lo último ocurrido en su querido barrio.

Este ingeniero jubilado, que ya disfruta de su séptima década, fue el invitado de honor de la segunda jornada de la Exposición “Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida” que, desde el pasado día 14 de junio, ocupa el espacio del Salón Permanente de la Ciencia santiaguera.

Méritos sobran para dedicar toda una tarde a “conversar” con Berenguer sobre innovación, pues ha sido un impulsor incansable del trabajo innovador y de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia y el país, siendo reconocido en no pocas oportunidades por la más alta dirección del gobierno cubano.

En esta ocasión el Bere, como cariñosamente le llaman sus colegas, dedicó su intercambio con el público reunido en el salón del MEGACEN a los veinte años de experiencia del CNEA en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la medicina, resaltando en este aspecto, el desarrollo y generalización de sus equipos resultado del trabajo innovador. Y no podía ser otro el tema para quien ha dedicado más de dos décadas a las aplicaciones del electromagnetismo en las diversas ramas del desarrollo socio-económico santiaguero y cubano, desde los tiempos del Grupo de Magnetismo del antiguo Instituto Superior Politécnico “Julio Antonio Mella” (IPSJAM), fructífero embrión de lo que sería luego el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), institución de la cual fungió, durante años, como director general.

Ante un nutrido público, conformado en su mayoría por jóvenes estudiantes de enseñanza media, Berenguer nos adentró en aquellos primeros tiempos en que se iniciaban las aplicaciones del magnetismo en industrias santiagueras, el entusiasmo ante los magníficos resultados obtenidos, el apoyo incondicional de la dirección del país para llevar adelante una tecnología a todas luces factible y eficiente, y los primeros frutos de la generalización de los primeros productos de fabricación propia que fueron dando forma a lo que es hoy el CNEA.

Así, dedicado a resaltar la impronta de uno de los impulsores de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia; y a la labor del CNEA, institución ala cual Berenguercontribuyó a forjar, transcurrió el segundo día del Salón Permanente dela Ciencia Santiaguera, un espacio necesario para la ciudad, pero que, como toda obra humana, aún es susceptible de mejorar.

Inaugurada en Santiago de Cuba Exposición sobre Innovación Tecnológica

Toda una semana tuvo que ser pospuesta, debido a las intensas lluvias que azotaron a Santiago de Cuba en días pasados, la inauguración de la Exposición “Desafíos y retos de la Innovación inspirados por la Vida”, la cual se efectuó en la tarde de ayer y protagonizará, hasta el próximo 23 de junio, el Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, en su habitual sede del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.

El aparente inconveniente de retrasar la Exposición permitió la feliz coincidencia de que esta se llevara a cabo justo el día en que se recuerda en nuestro país el natalicio de Ernesto “Che” Guevara, quien fuera el principal impulsor del movimiento de innovadores en Cuba. Un sencillo acto presenciado por directivos dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), encabezado por su Delegado, DrC. Pedro Aníbal Beatón Soler; directores de las empresas, universidades y centros de investigación que exponen en el Salón; así como estudiantes de secundaria básica y pre-universitarios de la ciudad; sirvió de preámbulo a la muestra en la cual se representa la labor innovadora de una decena de entidades de la provincia entre las que destacan, además del CNEA, la Refinería “Hermanos Díaz, la Empresa de Soluciones Mecánicas Santiago, la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” yla Empresa Nacionalde Software (DESOFT).

El Estimulador Magnético Local Nak-02 es una de las innovaciones presentadas por el CNEA en el Salón de la Ciencia

En esta exposición, el CNEA presenta una breve muestra de su labor en la innovación tecnológica relacionada con la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura; haciendo especial hincapié en el uso y generalización de sus patentes nacionales entre las que se destacan los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) para uso industrial y el tratamiento al agua de riego, y el Estimulador Magnético Local Nak-02, recientemente merecedor del Premio Anual Provincial de Salud Pública.

Por otra parte, el aporte científico-técnico del CNEA al desarrollo socio-económico de la provincia y el país, será abordado en la Conferencia que, en la jornada de hoy, impartirá, como invitado de honor, el Ing.Arístides Berenguer Maurant, antiguo director del CNEA

El Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, surgió en marzo de 2010 y dedica cada mes a promover la labor de los centros de ciencia del territorio. El primer Salón estuvo dedicado a la actividad científico-técnica del Centro de Biofísica Médica, mientras que el CNEA tuvo su espacio en la segunda edición del mismo.

La jornada inicial de esta edición del Salón… cerró con el desarrollo de panel Producciones con destino a la exportación y la  sustitución de importaciones en Santiago de Cuba.

Momento de la inauguración de la Exposición

Momento de la inauguración de la Exposición