Tratamiento magnético al servicio de la industria turística: herramienta eficiente para los sistemas ingenieros.

Por: Ing. Rebeca Conde García
Directora de Transferencia de Resultados de la Investigación, CNEA

La vocación medioambiental de la Industria Turística en Cuba y su creciente y sostenido desarrollo, en correspondencia con el incremento anual de visitantes, exige eficiencia, higiene, confort, seguridad y alta calidad del producto ofertado al turista, lo cual está indisolublemente ligado al uso adecuado de los portadores energéticos de las instalaciones turísticas.

De la misma forma, es fundamental el correcto uso y tratamiento del agua como un elemento vital para las instalaciones hoteleras, teniendo en cuenta el elevado volumen del líquido que se consume diariamente en sus procesos. Si el agua no cuenta con la calidad apropiada puede llegar a convertirse en una seria amenaza en la gestión de los procesos hoteleros.

La circulación de “aguas duras” a través de las redes hidráulicas de un hotel causan incrustaciones calcáreas que pueden llegar a obstruir totalmente la red de tuberías, con el consiguiente deterioro de los equipamientos a los cuales suministran el líquido (máquinas de hacer hielos, cafeteras, lavavajillas, lavadoras automáticas, calderas, calentadores de agua y calentadores solares, entre otros) y un incremento en el consumo nos sólo de agua sino también de energía eléctrica y, por tanto, de los gastos del hotel.

Se ha demostrado que incrustaciones de un grosor de ½ pulgada puede causar un 60% de pérdida en eficiencia en un intercambiador de calor. Luego, el tratamiento del agua mediante acondicionadores magnéticos, al eliminar estas costras causadas por la deposición de sales de calcio y magnesio presentes en el agua, tiene como efecto inmediato el ahorro de energía y una extensión de la vida útil de las redes hidráulicas.

La aplicación de esta tecnología por parte del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) en el Hotel Villa San Juan, de la Cadena Islazul en Santiago de Cuba, ha contribuido a que esta instalación haya reportado, a los 5 meses de explotación de la misma: una disminución del consumo de energía eléctrica en 3 000 kW, un decrecimiento en un 23% de los gastos por concepto de mantenimiento, así como la entrada en servicio de lavavajillas y máquinas hieleras que se encontraban en desuso.

Consideremos además que una de las áreas comunes con mayor consumo de agua dentro de un hotel es la piscina, las cuales deben cumplir con estrictos requisitos higiénicos sanitarios para proteger a los bañistas de posibles microorganismos y sustancias indeseadas. Estos contaminantes disueltos se eliminan mediante tratamientos químicos al agua, generalmente a base de cloros, el cual, sin embargo, debe ser seguro y eficaz toda vez que algunos de estos productos pueden ser nocivos para la salud.

Monitoreos realizados en el hotel San Juan, han permitido constatar que la aplicación del tratamiento magnético al agua de piscina ha contribuido a la reducción en un 23% del consumo de de los productos químicos (cloro, alguicidas, bactericidas y precipitadores, entre otros) utilizados tradicionalmente en el tratamiento del agua de las albercas, los cuales muestran alto valor en divisas en el mercado internacional. Trabajadores del área de servicios técnicos del hotel y encargados del mantenimiento de la piscina refieren además, un mejor funcionamiento de las bombas de recirculación de esa área, aumento de la transparencia del agua, estabilidad del pH, asepsia del líquido y poco olor a cloro.

La experiencia de nuestro equipo multidisciplinario y la de otros investigadores que investigan el uso de los campos magnéticos en la agricultura, la industria y el medio ambiente, demuestra que esta tecnología, además, estimula el crecimiento y el rendimiento de las plantas, es de fácil aplicación, no consume energía eléctrica, no contamina, es libre de mantenimiento y, lo más importante, tiene una garantía de por vida del producto. Apostemos por ella y estaremos apostando por una solución simple, sin consumo de energía eléctrica y sostenible para el ahorro de portadores energéticos y el mejoramiento del medio ambiente.

Constituida en el CNEA filial de base de la ATAC

En un sencillo encuentro, libre de grandes protocolos y ceremonias, quedó oficialmente constituida, el pasado viernes 3 de junio, la filial de base de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) en el CNEA.
La ceremonia contó con la presencia del Ingeniero Aníbal Prieto Vega, Presidente de la ATAC en la provincia Santiago de Cuba, quien hizo una breve reseña histórica sobre la asociación y leyó fragmentos de los Estatutos de la misma. Igualmente destacó los vínculos del CNEA con la industria azucarera y la importancia de la creación en nuestra institución, de una filial de la octogenaria organización.
Como parte del proceso de constitución de la filial de nuestro centro se eligió la directiva de la misma la cual quedó constituida de la siguiente forma: Presidente, MSc Guillermo Ribeaux Kindelán; Vice-presidente: MSc. Douglas Deás yero; Tesorera, Técnica, Maida León Cañé y Responsable de Proyectos, MSc Siannah Más Diego.
La ATAC es una asociación de carácter técnico-profesional fundada el 3 de enero de 1927. Cuenta con 13 filiales provinciales y 173 filiales de base, a las cuales se une ahora la creada en el CNEA. Además, la conforman 13 Cátedras Honoríficas “Álvaro Reynoso” en igual número de centros de la Educación Superior en el país.
La creación de esta nueva filial viene a reafirmar la confianza de los directivos de la azúcar en las soluciones científicos-técnicas aportadas por el CNEA a lo largo de estos 20 años de colaboración y abre así, nuevos caminos conjuntos para perfeccionar los procesos de la industria azucarera en la provincia y el país en general.

Participará el CNEA en Salón de la Ciencia dedicado a la Innovación

A la innovación tecnológica del empresariado santiaguero estará dedicado, este mes de junio, el espacio del Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, que tendrá lugar del 8 al 25 de junio de 2011 en su habitual espacio del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.
Bajo el título Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida, la Exposición tiene como objetivo “incentivar la innovación y elevar la cultura científica en nuestra provincia”. La misma está organizada por los actores del sistema de Ciencia e Innovación en Santiago de Cuba, y rectorado por el Grupo de Innovación de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Consejo de Comunicación de la propia Delegación.
Más de 16 empresas santiagueras expondrán sus principales resultados en materia de innovación a lo largo de los últimos años. Entre los invitados al Salón se encuentra el CNEA que aprovechará la oportunidad brindada por esta Exposición para destacar sus 20 años de experiencia en la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura, etapa en la cual hemos sido merecedores de reconocimientos como el Premio Nacional a la Creatividad y la Innovación Tecnológica (2003) otorgado a los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) de usos industrial.
El marco de esta Exposición será propicio para homenajear a alguno de los innovadores destacados de nuestra provincia entre los que se encuentra el Ing Arístides Berenguer Maurant, fundador y antiguo director de nuestra institución, quien además, ha sido invitado a impartir una conferencia magistral el día al 15 de junio, titulada Veinte años de innovación tecnológica en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la salud.
Desde las páginas de nuestro blog, daremos seguimientos a esta nueva iniciativa de la ciencia santiaguera.

Visita de estudiantes de Sociología al CNEA

Como una de las actividades extracurriculares de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica, hoy recibimos la visita de un grupo de estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Sociología, coordinado por la Doctora en Ciencias Filosóficas Adriana Ortiz Blanco.

La pregunta que quizás se habían formulado en la mente muchos de los jóvenes estudiantes, y que necesariamente surgió al final del recorrido –¿cómo pudiera insertarse un sociólogo en la actividad de un centro de investigación como el CNEA?–, fue más fácil de responder por los propios universitarios, luego del recorrido guiado por el Lic. Noel Pérez García, en el cual se les presentó una síntesis de la labor científico-técnica y de innovación tecnológica del CNEA en estos veinte años de labor ininterrumpida dedicada a la investigación y aplicación del electromagnetismo en diversas ramas dela ciencia.  Losestudiantes de Sociología mostraron una avidez por el conocimiento de la actividad científica de nuestra institución, pocas veces visto en estudiantes de ciencias sociales, quizás, por los propios esquemas mentales creados históricamente que tienden a separar las ciencias sociales de las ciencias técnicas.

Ante la insistencia del estudiantado, se hizo mucho hincapié en los impactos sociales de los resultados tecnocientíficos de la entidad, y se abordó la necesidad de que el resultado final de la ciencia sea percibido positivamente por la sociedad a la cual, en definitiva, va dirigida la labor de nuestras instituciones científicas.

Esta nueva experiencia con estudiantes de nuestra sexagenaria Universidad nos confirma una vez más nuestra convicción  de seguir apostando por este tipo de actividad que también contribuye a la formación científica de nuestra juventud.

Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible

Con la coordinación de vitales acuerdos entre la Delegación Territorial de la Agricultura, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y la Universidad de Oriente, concluyó el I Taller de Agricultura Sostenible Agrosos´ 2011.

Convocado por el Departamento Agropecuario, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el Centro de Biotecnología Industrial (CEBI) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el evento efectuado en la sede Frank País, desarrolló un panel de directivos y expertos para unificar voluntades administrativas, anhelos pedagógicos y resultados científicos en aras de incrementar la exportación y perfeccionar el quehacer agrícola de la provincia mediante prácticas sustentables.

A partir del Taller se realizarán intercambios mensuales entre el Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la UO. Igualmente se expuso la implementación de un Centro de Información especializado en la rama agropecuaria, así como la creación de Especialidades en Café y Cacao, Forestal, Sanidad Vegetal, un Doctorado en Ciencias Agrícolas; además de un taller con empresarios para viabilizar la producción a escala industrial de magnetizadores, bioplaguicidas, biofertilizantes, setas comestibles y otros productos.

Elevar los rendimientos preservando los suelos, capacitar a las fuerzas productivas y poner a la ciencia en función de la agricultura, no es posible sin la integración, en ello coincidieron los participantes: investigadores, científicos, docentes, productores, entre otros; quienes intercambiaron proyectos y resultados de sus áreas de trabajo en dos comisiones que sesionaron de manera simultánea.

La sede Frank País de la UO acogió a delegados del CITMA, la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao de III Frente, del Centro de Biotecnología Industrial (CEBI), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de BIOECO, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Agrosos´2011 constituyó un importante paso para la creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas en Santiago de Cuba y continuó elevando el camino de la ciencia junto al desarrollo armónico de la agricultura, y contribuyó a obtener resultados que se traduzcan en la soberanía alimentaria y la sustitución de importaciones preservando los recursos naturales.

Tomado de La Tablilla: Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible » La Tablilla.

Jornadas de divulgación científica en Feria del Tivolí

Como cada año, la populosa calle Padre Pico, de esta ciudad, deja a un lado su trajín de autos para dar lugar a la Feria del Tivolí, un espacio único en el país donde se entremezclan las más disímiles manifestaciones del desarrollo económico-social de la provincia.

A lo largo de toda su angostura, la famosa arteria santiaguera se cubre de improvisados anaqueles donde se exponen y comercializan numerosos productos agrícolas, industriales, artesanales, entre otros, en un ambiente amenizado por la contagiosa música cubana y la prestación de variados servicios gastronómicos.

En medio de esta fiesta popular, las ciencias también tienen su espacio. Año tras año, convocados por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Ciencia, los Centros de Investigación de la provincia exponen sus principales resultados a los miles de santiagueros y santiagueras que transitan toda la extesión de Padre Pico. Hermanados en su accionar,  investigadores y trabajadores de entidades  como el CNEA, Centro de Biofísica Médica, (CBM) Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED), el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, entre otros, se apropian de un segmento de calle para exponer póster, equipos, productos, maquetas, plegables, y todo aquel material que permita dar a conocer al pueblo de Santiago, todo cuanto en este sector se realiza en la provincia. Este es un momento propicio para romper estereotipos y mostrar a la sociedad la imagen del científico en Cuba, un hombre o mujer común, que ama, por sobre todas las cosas el encontrarle respuesta a los misterios por responder.

Entre los aspectos más extraordinarios de estas jornadas está el poder apreciar, muy cerca de las muestras de nuestros centros de investigación, la labor que en los diversos Círculos de Interés (espacios para la formación vocacional de nuestros estudiantes) desarrollan jóvenes de Secundaria Básica y Pre-Universitario, en lo que constituye, muchas veces, su primer encuentro con la ciencia.  Así, los hombres y mujeres de ciencia de hoy, comparten espacios con los científicos y científicas del futuro.

Durante cuatro jornadas seguidas, hasta el viernes 22 de abril, la ciencia santiaguera se mantiene en contacto directo con quienes, en definitiva, son los receptores finales de nuestros resultados científicos

Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, 2010

El Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, 2010, comienza donde terminó su predecesor, hace cinco años. La finalidad del primer capítulo es ofrecer un panorama global de la situación tal y como ha evolucionado en los últimos cinco años, prestando especial atención a las características «nuevas», «menos conocidas» o «imprevistas» que se desprenden de los datos y los capítulos que figuran a continuación.
Para conocer más al respecto puede leer el enlace completo en la página de la OEI Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, 2010.

La ciencia en Santiago de Cuba apuesta por los Repositorios Digitales

Un interesante Entrenamiento sobre Repositorios Digitales (RD) fue recibido, durante tres jornadas, por especialistas de diferentes Centros de Investigación y Universidades de la provincia; en las instalaciones de MEGACEN (Centro de Información y Gestión Científica de Santiago de Cuba), dictado por especialistas de la Red Cubana de Repositorios Digitales del IDICT (Instituto de Información científica y Tecnológica).

El mencionado Entrenamiento tiene el objetivo de planificar e implementar un Repositorio Digital Territorial en Santiago de Cuba, que contribuya a unificar y dar visibilidad a los resultados científicos y tecnológicos de la provincia.

El tema adquiere dimensiones trascendentales si tenemos en cuenta que los RD constituyen en la actualidad, una herramienta imprescindible para la actividad científica, académica y de información en Universidades, Institutos y Centros de Investigación de todo el mundo; mientras que nuestro país se ha ido quedando retrasado en su uso, lo cual es fácil de comprobar con un sencilla búsqueda en los Directorios de RD de la Web.

Un repositorio, depósito o archivo, es un sitio web centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos, siendo éstos de fácil acceso y uso por los usuarios.

Entre las principales ventajas que se le otorgan a esta herramienta se destacan:

• Facilitan la recolección, almacenamiento, preservación y acceso a los contenidos generados por la organización.
• Ayudan a la colaboración entre las personas al facilitar el intercambio de información.
• Puede interoperar y compartir información con otros sistemas.
• Sus contenidos son fácilmente recuperables.
• Brinda una mayor flexibilidad que los sitios web, así como mayor seguridad y posibilidades de preservación de los contenidos mediante el uso de metadatos normalizados de cada ítem.
• Facilidades de importación y exportación de registros.

Luego, las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica de nuestro país, y más específicamente, de Santiago de Cuba, no pueden estar ajenas a esta realidad.
La Comisión Nacional para el Desarrollo del Acceso Abierto, a través de su Grupo de Repositorios Digitales, se encuentra enfrascada en un proceso que permita implementar, inicialmente y a modo de ensayo piloto, los Repositorios Digitales Territoriales de Las Tunas y Santiago, labor a la cual, luego de los pasos iniciales dados durante las jornadas del Entrenamientos, estamos llamados a contribuir varios Centros de Investigación santiagueros, entre los cuales se encuentra el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

De esta forma se nos abre un nuevo horizonte de oportunidades para la divulgación y visibilidad de los resultados de la ciencia cubana. El resto queda por nosotros.

El CNEA en Cubaenergía

El sitio cubano Cubaenergía acaba de dar a Conocer su Boletín GConocimiento correspondiente al mes de Febrero de 2011 y en el cual se dedica un espacio especial a la labor que desarrolla el CNEA en cuanto a Eficiencia Energética se refiere, en  la figura de la Ing Mónica Berenguer Ungaro, quien ocupa el espacio «Opinión del Experto en elnúmero de marras.

Acá les dejo el Boletín GConocimiento de Cubenergía: BoletinGC14

"La falta de reconocimiento aleja a los científicos de la divulgación"

Así se titula un  interesantísimo artículo que aborda la relación entre la ciencia, los científicos y la divulgación de los resultados científicos; dondese afirma que “la divulgación no es sólo una obligación del científico hacia la sociedad; aprender a comunicar es también, en cierto modo, aprender a organizar las propias ideas”; lo cual convierte a la divulgación científica, en una herramienta necesaria para el trabajo de los hombres y mujeres de ciencia.
Además, se mencionan algunas de las principales limitantes que atentan contra la labor comunicativa de los científicos hoy en día, asegurando que “el esfuerzo por comunicar no siempre se ve recompensado: escribir un ensayo divulgativo, mantener un ‘blog’ o colaborar con la prensa no puntúa oficialmente en la carrera del investigador”.
Para leer el artículo completo les dejo el siguiente vínculo:
La falta de reconocimiento aleja a los científicos de la divulgación.