Inaugurada en Santiago de Cuba Exposición sobre Innovación Tecnológica

Toda una semana tuvo que ser pospuesta, debido a las intensas lluvias que azotaron a Santiago de Cuba en días pasados, la inauguración de la Exposición “Desafíos y retos de la Innovación inspirados por la Vida”, la cual se efectuó en la tarde de ayer y protagonizará, hasta el próximo 23 de junio, el Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, en su habitual sede del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.

El aparente inconveniente de retrasar la Exposición permitió la feliz coincidencia de que esta se llevara a cabo justo el día en que se recuerda en nuestro país el natalicio de Ernesto “Che” Guevara, quien fuera el principal impulsor del movimiento de innovadores en Cuba. Un sencillo acto presenciado por directivos dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), encabezado por su Delegado, DrC. Pedro Aníbal Beatón Soler; directores de las empresas, universidades y centros de investigación que exponen en el Salón; así como estudiantes de secundaria básica y pre-universitarios de la ciudad; sirvió de preámbulo a la muestra en la cual se representa la labor innovadora de una decena de entidades de la provincia entre las que destacan, además del CNEA, la Refinería “Hermanos Díaz, la Empresa de Soluciones Mecánicas Santiago, la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” yla Empresa Nacionalde Software (DESOFT).

El Estimulador Magnético Local Nak-02 es una de las innovaciones presentadas por el CNEA en el Salón de la Ciencia

En esta exposición, el CNEA presenta una breve muestra de su labor en la innovación tecnológica relacionada con la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura; haciendo especial hincapié en el uso y generalización de sus patentes nacionales entre las que se destacan los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) para uso industrial y el tratamiento al agua de riego, y el Estimulador Magnético Local Nak-02, recientemente merecedor del Premio Anual Provincial de Salud Pública.

Por otra parte, el aporte científico-técnico del CNEA al desarrollo socio-económico de la provincia y el país, será abordado en la Conferencia que, en la jornada de hoy, impartirá, como invitado de honor, el Ing.Arístides Berenguer Maurant, antiguo director del CNEA

El Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, surgió en marzo de 2010 y dedica cada mes a promover la labor de los centros de ciencia del territorio. El primer Salón estuvo dedicado a la actividad científico-técnica del Centro de Biofísica Médica, mientras que el CNEA tuvo su espacio en la segunda edición del mismo.

La jornada inicial de esta edición del Salón… cerró con el desarrollo de panel Producciones con destino a la exportación y la  sustitución de importaciones en Santiago de Cuba.

Momento de la inauguración de la Exposición

Momento de la inauguración de la Exposición

Participará el CNEA en Salón de la Ciencia dedicado a la Innovación

A la innovación tecnológica del empresariado santiaguero estará dedicado, este mes de junio, el espacio del Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, que tendrá lugar del 8 al 25 de junio de 2011 en su habitual espacio del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.
Bajo el título Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida, la Exposición tiene como objetivo “incentivar la innovación y elevar la cultura científica en nuestra provincia”. La misma está organizada por los actores del sistema de Ciencia e Innovación en Santiago de Cuba, y rectorado por el Grupo de Innovación de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Consejo de Comunicación de la propia Delegación.
Más de 16 empresas santiagueras expondrán sus principales resultados en materia de innovación a lo largo de los últimos años. Entre los invitados al Salón se encuentra el CNEA que aprovechará la oportunidad brindada por esta Exposición para destacar sus 20 años de experiencia en la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura, etapa en la cual hemos sido merecedores de reconocimientos como el Premio Nacional a la Creatividad y la Innovación Tecnológica (2003) otorgado a los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) de usos industrial.
El marco de esta Exposición será propicio para homenajear a alguno de los innovadores destacados de nuestra provincia entre los que se encuentra el Ing Arístides Berenguer Maurant, fundador y antiguo director de nuestra institución, quien además, ha sido invitado a impartir una conferencia magistral el día al 15 de junio, titulada Veinte años de innovación tecnológica en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la salud.
Desde las páginas de nuestro blog, daremos seguimientos a esta nueva iniciativa de la ciencia santiaguera.

Atractivas conferencias, provechosos debates y buenas nuevas.

Si alguna duda quedara a los organizadores del Taller “Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación”, sobre la pertinencia del mismo en el contexto actual de la ciencia santiaguera, quedó totalmente despejada durante los debates sostenidos los días 17 y 18 de mayo en el Salón de Protocolos del CNEA.

El Ing José Joaquín Tristá, Director General del CNEA, da la bienvenida a los participantess

Investigadores de instituciones de ciencia del territorio, profesores de la Universidad de Oriente, gestores de información, bibliotecarias, estudiantes de pregrado de la universidad santiaguera, del Instituto y del Instituto Superior de Ciencias Médicas, periodistas, comunicadores sociales, informáticos y otros, se dieron cita en el CNEA para intercambiar ideas, proyectos, experiencias sobre la comunicación y divulgación científica desde nuestro entorno; en una muestra objetiva de lo planteado por la doctora Luisa Massarani cuando comentaba que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y afirmaba: “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad.” Y debemos reconocer que ese interés se evidenció en los asistentes a este primer taller.

La conferencia impartida por la Dra liliana Gómez tuvo una gran acogida

El programa del Taller se dividió en dos jornadas. La primera de ella estuvo dedicada a la presentación de Conferencias que sentaron las bases teóricas para el debate. De esta forma, el auditorio reunido en el acogedor ambiente del Salón de Protocolos del CNEA, pudo disfrutar de la exposición del Dr.C. Giovanni Villalón, especialista de Comunicación Social de la Delegación Provincial del CITMA en Santiago de Cuba, quien abordó el tema “Sustentos teóricos metodológicos de la comunicación y divulgación científica. Experiencias en Santiago de Cuba”, durante el cual expuso a los oyentes importantes aspectos conceptuales e hizo hincapié en la necesidad “profesionalizar la divulgación científica”. Otra de las conferencias que más amplia aceptación encontró en los asistentes fue la impartida por la Dra.C. Liliana Gómez Luna, investigadora prolífica, y Asesora de Ciencia y Técnica de la Vicerrectoría de Investigaciones de nuestra sexagenaria universidad, quien tituló a su exposición “Comunicación y divulgación científica: una responsabilidad individual e institucional” y evidenció, desde el contexto de nuestras universidades, lo expuesto por la Dra.C Diana Cazaux en su artículo “¿Quién debe comunicar la ciencia?”, cuando expuso que la escasa participación de los científicos en actividades de comunicación pública de la ciencia se debe a causas multifactoriales entre las que sobresale “la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su [de los científicos] trabajo de investigación, o la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos (…)” . Según la opinión de la Dra Liliana Gómez, ampliamente compartida por los presentes, los indicadores de evaluación del desempeño científico de los profesores (que además actúan en la mayoría de los casos como investigadores) “crea un modelo de profesional que no sabe divulgar”, al exigir al profesional la especialización en producción de artículos científicos especializados que sólo puede ser consumido por un público también especialista en la temática tratada. La Dra Gómez Luna sentenciaba: “No es ético atender a un solo tipo de público, desconociendo al gran público”.

En este sentido, sin embargo, nos aportó una buena nueva al informar que apenas dos semanas atrás, el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) había incluido entre los indicadores de evaluación del desempeño científico del profesor/investigador universitario, el de “Cultura y percepción social de la ciencia”, noticia esta que de inmediato tuvo excelente acogida por parte de los presentes.

La última conferencia de la jornada estuvo a cargo de la Dra.C Maribel Brull González, presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en Santiago de Cuba, quien nos introdujo, de una forma muy amena, los conceptos referidos a la contaminación comunicacional. Además, en conjunto con Lic. Luisa Cepeda, mostraron parte de sus trabajos investigativos en el campo de la Comunicación de la Ciencias en nuestro territorio.

Por otra parte, la segunda jornada de trabajo, celebrada el miércoles 18 de mayo, estuvo dedicada a la presentación de experiencias de comunicación y divulgación científica realizadas desde los diferentes centros de investigación. Previo a la presentación de estos trabajos, disfrutamos de la exposición del Dr.C. Fidel Gilart González quien abordó una vez más la temática “Ciencia y seudociencia: una mirada desde el electromagnetismo”, fragmento de la presentada, con gran acogida, durante las jornadas de la pasada IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado.

Las experiencias mostradas hicieron uso de varias herramientas comunicativas: desde el documental científico, con la muestra de la bella obra “Ecosistemas del Caribe”, realizada por estudiantes canadienses de la Universidad de Alberta, Canadá, bajo la dirección general de la Dra.C. Liliana Gómez Luna, pasando por el uso de los blogs institucionales (CNEA), las multimedias (Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, CEBI) y el espacio histórico-cultural “Desempolvando”, desarrollado por el Archivo Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, que pretende “desempolvar” no solo la historia de la ciudad, sino temáticas y tradiciones que en su conjunto contribuyen a la conformación de la idiosincrasia de los cubanos y los santiagueros en especial.

Al final de la jornada de este 18 de mayo, se presentó a los asistentes, la Convocatoria al segundo Taller, a celebrarse en semejante fecha del año 2012, en conmemoración a la fundación de la primera Academia de Ciencias de Cuba (el 19 de mayo de 1861).

Debates

La Dra Maribel Brull confirmó el coauspicio de la segunda edición del Taller por parte de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales

Cada jornada dispuso de un espacio para el debate de los temas tratados durante las exposiciones de conferencias y experiencias, aunque el mismo fue aprovechado igualmente para comentar y analizar otras experiencias desarrolladas en diferentes instituciones de ciencia del territorio.

En cada momento se resaltó la pertinencia de un evento de este tipo y, en tal sentido, fue muy importante la intervención de la Dra.C. Maribel Brull quien brindó el coauspicio de la segunda edición por parte de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, y del Programa Ramal de Comunicación Científica.

Además, comentó de la necesidad de que, como parte del evento, pudiera contarse con una publicación donde se recojan las experiencias presentadas en el mismo.

Otro tema muy debatido fue el relacionado con el uso de los blog institucionales, y se manifestó, como uno de los retos y estrategias posibles a seguir, la creación de una “blogosfera de la ciencia santiaguera”, desde donde se pueda mostrar al mundo, los resultados científicos de la ciencia que se hace en esta región del país.

Retos para el futuro

La necesidad de un espacio donde se debata sobre la comunicación y divulgación de los resultados científicos, haciendo énfasis en el papel de los centros de investigación como gestores de los mismos; quedó confirmada con la celebración de este primer Taller. Sin embargo, como todo lo que inicia, muchos detalles quedarán por ajustar en el año que media entre esta edición que recién vio luz y la segunda que desde ya se hace imprescindible.

Convocar de forma especial a aquellos representantes de los centros de investigación que no estuvieron representados en esta experiencia inicial, ampliar el número de temáticas tratar, e involucrar a un mayor número factores clave dentro de la comunicación de la ciencia (dígase periodistas, comunicadores y científicos; sin demeritar a otros), se nos presentan como algunos de los principales retos a alcanzar para el año 2012.

El primer paso está dado. De ahora en adelante, tal y como lo exige la comunicación de los resultados de la ciencia, lo importante es la constancia.

1. Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada. Tomado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes162.htm

2. Cazaux, Diana (2009, julio-septiembre) ¿Quién debe comunicar la ciencia? Razón y Palabra, 69. Consultado el 5 de marzo de 2011, en http://www.razonypalabra.org.mx/periodismocientifico/jul31.htm

Se desarrolla con éxito en el CNEA primer Taller provincial de Comunicación y Divulgación científica

Durante la tarde de hoy se desarrolló la primera jornada del Taller provincial «Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación» que, convocado por la Dirección Organizacional del CNEA y con el apoyo de la Delegación Provincial del CITMA en Santiago de Cuba, concluirá mañana.
Hoy se contó con tres excelentes conferencias impartidas por el DrC Giovanni Villalón, la DrC Liliana Gómez Luna y la DrC Maribel Brull González, esta última, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales en Santiago de Cuba.
La jornada culminó con un provechoso debate en el cual, desde ya, se plantearon objetivos y estrategias concretas en aras de profundizar en la temática de la comunicación y divulgación científica.
En los próximos días, desde las páginas de este blog, estaremos brindando más detalles de los debates que tiene por sede el Salón de Protocolos del CNEA

Convocados los Centros de Investigación santiagueros a debatir sobre la comunicación y la divulgación científica.

Los próximos días 17 y 18 de mayo, en las instalaciones del CNEA, se llevará a cabo el primer taller provincial “Comunicación y divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación”, convocado porla Dirección Organizacionaldel CNEA, con el apoyo dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba (CITMA).

Dirigido en esta primera oportunidad a crear un espacio para el debate e intercambio de ideas, experiencias y proyectos relacionados con la comunicación y la divulgación científica realizada desde los propios centros de investigación de la provincia; la convocatoria al taller ha tenido una buena acogida y promete contar con la asistencia de personas de formaciones profesionales muy diversas pero que apuestan por la necesidad de comunicar y divulgar los resultados de la ciencia santiaguera desde su propia fuente gestora.

De esta forma, directivos de centros de investigación, científicos, periodistas, estudiantes del pregrado de la Universidad de Oriente y del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de Santiago de Cuba, docentes de la sexagenaria universidad santiaguera y otros profesionales afines a la temática, debatirán sobre el papel de las entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la comunicación de la ciencia y la formación de una cultura científica en la sociedad a la cual van dirigidos sus resultados científicos.

Las jornadas del Taller se prestigiarán con las conferencias que impartirán destacados especialistas e investigadores de la provincia, entre los que destacamos al DrC Giovanni Villalón, Especialista de Comunicación Social del CITMA yla Dra MaribelBrul, Presidenta de la filial provincial dela Asociación Cubanade Comunicadores Sociales. Mientras que la perspectiva de los Centros de Investigación la brindarán las conferencias impartidas porla Dra LilianaGómezLuna y el DrC Fidel Gilart González, ambos investigadores del CNEA. Este último, a solicitud del comité organizador del Taller, nos ofrecerá un fragmento de su magistral intervención en la recientemente clausurada IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, en la cual abordó el debate ciencia y seudociencia en el electromagnetismo.

El espacio será propicio igualmente, para mostrar algunas experiencias que en materia divulgativa se realizan en algunos centros de investigación del territorio.

Desde las páginas de Magnetismo Aplicado brindaremos, oportunamente, detalles del desarrollo de este primer taller.

Visita de estudiantes de Sociología al CNEA

Como una de las actividades extracurriculares de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica, hoy recibimos la visita de un grupo de estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Sociología, coordinado por la Doctora en Ciencias Filosóficas Adriana Ortiz Blanco.

La pregunta que quizás se habían formulado en la mente muchos de los jóvenes estudiantes, y que necesariamente surgió al final del recorrido –¿cómo pudiera insertarse un sociólogo en la actividad de un centro de investigación como el CNEA?–, fue más fácil de responder por los propios universitarios, luego del recorrido guiado por el Lic. Noel Pérez García, en el cual se les presentó una síntesis de la labor científico-técnica y de innovación tecnológica del CNEA en estos veinte años de labor ininterrumpida dedicada a la investigación y aplicación del electromagnetismo en diversas ramas dela ciencia.  Losestudiantes de Sociología mostraron una avidez por el conocimiento de la actividad científica de nuestra institución, pocas veces visto en estudiantes de ciencias sociales, quizás, por los propios esquemas mentales creados históricamente que tienden a separar las ciencias sociales de las ciencias técnicas.

Ante la insistencia del estudiantado, se hizo mucho hincapié en los impactos sociales de los resultados tecnocientíficos de la entidad, y se abordó la necesidad de que el resultado final de la ciencia sea percibido positivamente por la sociedad a la cual, en definitiva, va dirigida la labor de nuestras instituciones científicas.

Esta nueva experiencia con estudiantes de nuestra sexagenaria Universidad nos confirma una vez más nuestra convicción  de seguir apostando por este tipo de actividad que también contribuye a la formación científica de nuestra juventud.

Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada

Agencia ID. OEI-AECID. En América Latina la divulgación científica registra importantes avances. En varios países de la región, como Brasil, se crearon museos dedicados de manera específica a esta área. Por otro lado, la ciencia se hizo presente en diversos diarios y programas de radio y televisión porque temas como el de los transgénicos y el uso de células madre embrionarias entraron a debate público.

Así lo consideró la doctora Luisa Massarani, coordinadora para América Latina y el Caribe de Science and Development Network (SciDev), un portal dedicado desde hace 10 años a brindar información sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.

Sin embargo, dijo, es necesario que la divulgación científica sea más crítica e incluya temas regionales. Otro aspecto que resaltó es que la divulgación científica dejó de ser realizada como pasatiempo; a pesar de que algunas personas todavía lo hacen como «amateurs», hoy en día hay profesionales de la divulgación científica. 

Al respecto, la periodista científica Lisbeth Fog, consultora regional de SciDev, observa que el “éxito” en la divulgación  de la ciencia es la constancia de quienes la divulgan, porque hay que  acostumbrar a la gente que en determinado medio y espacio puede encontrar información sobre ciencia y tecnología.

Para “conquistar” a la gente con temas científicos, hay que ser constantes y decirles: ‘en tal estación o espacio hay información de ciencia y tecnología`, con el fin de que se habitúen al medio. 

Observó que hay un grave problema sobre los espacios creados para dar a conocer esta temática: primero los proyectos se presentan, tienen su impacto y luego mueren por falta de financiamiento. “La llave es que los proyectos tengan continuidad  porque las personas tardan meses en acostumbrarse a que ya existe un lugar donde encuentran información de ciencia”.

¿Quién divulgará la ciencia?

La doctora Luisa Massarani comentó que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y puede ser desde un periodista, un científico o hasta un artista. “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad”.

Lisbeth Fog coincidió con Massarani al sostener que la divulgación de la ciencia la puede hacer cualquier profesional capacitado en la entrega de la información, incluso los investigadores que hacen sus trabajos en –por ejemplo- salud pública, investigación social o ingeniería.

“El divulgador puede ser cualquier profesional, pero cuando entramos al periodismo científico, al oficio que es ‘entregar’ noticias, los periodistas tienen esa responsabilidad”, indicó.

Reconoció que aunque los periodistas tienen esa responsabilidad no significa cerrarles las puertas a otros profesionales que demuestran  ser talentosos al escribir, al hacer programas interesantes de radio y televisión usando las técnicas del periodismo.

Prioritariamente –continuó- deben ser los periodistas, sobre todo  los especializados en divulgar la ciencia, para lo cual sugiere que tienen que estar preparados al entregar una información pertinente, adecuada y rigurosa, ya que no se trata de transmitir una información sólo por transmitirla.

Más allá de la preparación del periodista –observó Fog- es preciso convencer a las personas que manejan los medios de comunicación (directores, editores y jefes de información) que los periodistas científicos son necesarios para contar en el periódico, página web, radio y televisión con información adecuada en temas científicos destinada al lector o audiencia.

Buenas experiencias

Ambas especialistas consideran que resulta indispensable implementar la creación de cursos de capacitación para los divulgadores de la ciencia.

Incluso comentaron que a nivel regional en México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia hay experiencias interesantes con la impartición de cursos y talleres, y se percibe que han hecho bien las cosas. De manera particular, dijo Massarani, la divulgación científica se ha incrementado en América Latina y en menor velocidad en el Caribe.

Fog explicó que México y América del Sur han tenido un impacto creciente dentro del portal de SciDev y falta tener impacto en los países de Centro América y el Caribe, pues en estas naciones aún está incipiente “no sólo el periodismo científico, sino la ciencia”.

Plataforma SciDev

Y una opción para divulgar los temas científicos es la plataforma SciDev dedicada a brindar información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.”Brindamos información a quienes elaboran políticas, a científicos, medios de comunicación y a la sociedad civil sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reducir la pobreza, mejorar la salud y elevar los estándares de vida alrededor del mundo”, dijo Massarani.

Es un proyecto –continuó la coordinadora regional- con carácter único en la zona que permite dar visibilidad a la ciencia de la región que en ocasiones no es conocida por los países vecinos.

Por su parte Lisbeth Fog comentó que la constancia en el trabajo de SciDev los llevará a que la gente conozca la plataforma que difunde temas de ciencia y tecnología. Y con el uso de las nuevas tecnologías como internet hay posibilidad de estar informado o informar de manera rápida. “SciDev tiene 10 años, el continente es grande y hay que trabajar más para que nos conozcan de manera paulatina y permanente”.

Hasta el 16 de noviembre del año pasado, SciDev tenía registrados a nivel mundial 53.243 usuarios; de ellos  10.082 son de América Latina. De los países que más se tiene visita a esta plataforma se encuentra la India 15.878 visitantes, México con 7.560 y Colombia con 4.641.

Tomado de Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana: Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada.

Jornadas de divulgación científica en Feria del Tivolí

Como cada año, la populosa calle Padre Pico, de esta ciudad, deja a un lado su trajín de autos para dar lugar a la Feria del Tivolí, un espacio único en el país donde se entremezclan las más disímiles manifestaciones del desarrollo económico-social de la provincia.

A lo largo de toda su angostura, la famosa arteria santiaguera se cubre de improvisados anaqueles donde se exponen y comercializan numerosos productos agrícolas, industriales, artesanales, entre otros, en un ambiente amenizado por la contagiosa música cubana y la prestación de variados servicios gastronómicos.

En medio de esta fiesta popular, las ciencias también tienen su espacio. Año tras año, convocados por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Ciencia, los Centros de Investigación de la provincia exponen sus principales resultados a los miles de santiagueros y santiagueras que transitan toda la extesión de Padre Pico. Hermanados en su accionar,  investigadores y trabajadores de entidades  como el CNEA, Centro de Biofísica Médica, (CBM) Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED), el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, entre otros, se apropian de un segmento de calle para exponer póster, equipos, productos, maquetas, plegables, y todo aquel material que permita dar a conocer al pueblo de Santiago, todo cuanto en este sector se realiza en la provincia. Este es un momento propicio para romper estereotipos y mostrar a la sociedad la imagen del científico en Cuba, un hombre o mujer común, que ama, por sobre todas las cosas el encontrarle respuesta a los misterios por responder.

Entre los aspectos más extraordinarios de estas jornadas está el poder apreciar, muy cerca de las muestras de nuestros centros de investigación, la labor que en los diversos Círculos de Interés (espacios para la formación vocacional de nuestros estudiantes) desarrollan jóvenes de Secundaria Básica y Pre-Universitario, en lo que constituye, muchas veces, su primer encuentro con la ciencia.  Así, los hombres y mujeres de ciencia de hoy, comparten espacios con los científicos y científicas del futuro.

Durante cuatro jornadas seguidas, hasta el viernes 22 de abril, la ciencia santiaguera se mantiene en contacto directo con quienes, en definitiva, son los receptores finales de nuestros resultados científicos

"La falta de reconocimiento aleja a los científicos de la divulgación"

Así se titula un  interesantísimo artículo que aborda la relación entre la ciencia, los científicos y la divulgación de los resultados científicos; dondese afirma que “la divulgación no es sólo una obligación del científico hacia la sociedad; aprender a comunicar es también, en cierto modo, aprender a organizar las propias ideas”; lo cual convierte a la divulgación científica, en una herramienta necesaria para el trabajo de los hombres y mujeres de ciencia.
Además, se mencionan algunas de las principales limitantes que atentan contra la labor comunicativa de los científicos hoy en día, asegurando que “el esfuerzo por comunicar no siempre se ve recompensado: escribir un ensayo divulgativo, mantener un ‘blog’ o colaborar con la prensa no puntúa oficialmente en la carrera del investigador”.
Para leer el artículo completo les dejo el siguiente vínculo:
La falta de reconocimiento aleja a los científicos de la divulgación.