Una mujer que disfruta investigar, escribir y cocinar

Cortesía del periodista José Roberto Loo Vázquez, y del blog Santiago en mi, compartimos esta entrevista realizada a la Dra.C. Liliana María Gómez Luna, a propósito de la presentación, en la edición santiaguera de la Feria del Libro, de us más reciente texto de literatura infatil, donde la imaginación y la ciencia se dan la mano.

Para la doctora en Ciencias Liliana María Gómez Lunas el día parece ser corto, 24 horas no le son suficientes para cumplir con sus obligaciones y pasiones.

 

Se confiesa una bioquímica que revoluciona las recetas de Nitza Villapol, madre devota que a sus ojos no crece su hijita, y una eterna enamorada de los niños, quienes arrancan de ella sus más tiernas palabras.

 

Esta sensible mujer dirige el grupo de Ecotoxicología del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, es Directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Oriente, guionista de programa en la emisora municipal Radio Mambí, y por la calidad de sus investigaciones, obtuvo el Premio Anual de Salud en el año 2011.

Leer más: Una mujer que disfruta investigar, escribir y cocinar | Santiago en mi.

Programa preliminar de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

Un total de dos Conferencias Magistrales y cuatro cursos pre-eventos distinguirán las jornadas de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado.
En sintonía con las temáticas generales del evento, los cursos pre-eventos abordarán los más recientes aspectos y experiencias sobre el uso del tratamiento magnético en la agricultura, la salud y la industria.
Por su parte, las Conferencias Magistrales actualizarán sobre el tratamiento magnético en la industria, con énfasis en la agroindustria azucarera; y en los más recientes avances en la electroterapia contra el cáncer.
A continuación le mostramos el Programa Preliminar de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, CNEA’2013.
Día 9 de abril
Acreditación e Inauguración
Lugar: Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA)
Conferencia inaugural (sobre esta luego se brindarán más detalles) Cursos Pre-eventos:
1. Mejoramiento de los rendimientos agrícolas con el uso de campos magnéticos. Profesora: MSc. Elizabeth Isaac Alemán
2. Métodos de diagnóstico y terapia con campos electromagnéticos. Profesores: MSc. Miriam Marañón Cardonne; MSc. Alcibíades Lara Lagargue
3. Nuevos enfoques de sistemas acuosos tratados magnéticamente en la Medicina Natural y Tradicional. Profesora: Dra.C Clara E. Martínez Manrique
4. Empleo de la tecnología del tratamiento magnético en la industria: teoría y práctica, avances y perspectivas. Profesores: Dr.C. Guillermo Ribeaux Kindelán; MSc. Douglas Deás Yero.
Día 10 de abril
Conferencia Magistral: Arreglos de electrodos para el tratamiento del cáncer Profesor: Dr.C. Luis E. Bergues Cabrales
Síntesis Currículum: Licenciado en Física en 1989. Doctor en Ciencias Biológicas. Es profesor titular de la Universidad de Oriente. Miembro del Tribunal Nacional de Ciencias Básicas de Salud Pública, y de las Sociedades de Bioingeniería, Física y Matemáticas de Cuba. Miembro de la Internacional Association Biologically Circuit Closed (IABC). Ha trabajado en diferentes líneas de investigación como: Aplicaciones de la Mecánica Cuántica a la Física, la Química y la Biología; Diseño de los sistemas magnéticos para equipos de Resonancia Magnética Nuclear de Imagénes; Campo eléctrico pulsante en la sicklemia; Modelaciones físico-matemática en tejidos biológicos; Electroterapia en cáncer e impedancia bioeléctrica en pacientes con tumores malignos y
enfermedades genéticas. Ha impartido 4 cursos nacionales y 6 internacionales; 9 conferencia magistrales en Cuba y 32 en el extranjero. Ha sido coordinador de cinco proyectos I+D. Autor de 15 publicaciones del Web of Science y de 24 en base de prestigio internacional. Fue invitado a escribir un capitulo del libro “Current Cancer Treatment – Novel Beyond Conventional Approaches”. Ha estado en 14 institutos extranjeros y obtuvo una beca para investigadores de excelencia en el Dpto. Física del CINVESTAV, México (2009). Tutor de 3 tesis de doctorado defendidas exitosamente, resultando una de ellas premio nacional en el año 2010. Ha participado en más 50 congresos nacionales e internacionales, incluyendo los mundiales de Ingenieria Biomédica, Bioelectromagnetismo y cáncer, en este último como conferencista de honor. Recientemente, se le invitó a ser
conferencista de honor del Congreso mundial de cáncer que se celebrará en San Francisco, EEUU, en el mes de octubre del presente año. Revisor de Applied Mathematics and Computation, Physica Medica: European Journal of Medical Physics, IEEE Transactions on Biomedical
Engineering, Journal of Biophysics and Structural Biology, Journal of Public Health and Epidemiology, Cuban Medical Magazine and
Bioelectromagnetics. En la actualidad, está propuesto para revisor de 5 revistas norteamericanas de cáncer y fue seleccionado para la bolsa de editores en jefe de revistas del Web of Science. Ha sido evaluador de 2 proyectos internacionales y 8 nacionales, y es experto
internacional en los temas de campo electromagnético en sistemas biológicos y modelaciones matemáticas en cáncer.
Por su actividad científica fue seleccionado como PERSONALIDAD relevante de la ciencia santiaguera y del sector salud de esta provincia. Recibió un diploma de honor otorgado por la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Ha obtenido un premio de la Academia de Ciencias de Cuba, un premio nacional de Salud Pública, tres premios internacionales, varios premios anuales al mérito científico-técnico y distinciones especiales del ministro de Educación Superior. También, ha obtenido una distinción especial en el Forum de Ciencia y Técnica y tres relevantes en estos eventos. Por otro lado, ha recibido la Orden Jesús Menéndez que otorga el Consejo de Estado, 5 veces vanguardia nacional y 5 vanguardia provincial, tres sellos forjadores del futuro.
En la actualidad se encuentra realizando su doctorado de segundo nivel, Dr.Sc.
Trabajo en Comisiones
Día 11 de abril
Conferencia Magistral: Tratamiento Magnético en la Industria: rompiendo paradigmas
Profesor: Dr.C Guillermo Ribeaux Kindelán
Síntesis Currículum: Graduado en 1994 como Ingeniero Electricista en el Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella, hoy sede Mella de la Universidad de Oriente. En este mismo año ingresa como Reserva Científica en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, CNEA formando parte del Departamento de Industria. Master en Energía, por el Centro de Estudios de Eficiencia Energética y refrigeración de la Universidad de Oriente. Doctor en Ciencias Técnicas. Ha impartido varias conferencias, cursos y seminarios sobre su tema de
investigación en varias provincias del país así como en varias Universidades de Italia y México con las que mantiene estrecha colaboración. Miembro de la Sociedad Cubana de Química y de la Sociedad Química de México. Miembro de la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAC). Ha participado en varios congresos internacionales dentro y fuera del país y tiene en su haber varias publicaciones en revistas de prestigio internacional y del web de las ciencias. En la actualidad se desempeña como Jefe del departamento de Investigación del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Trabajo en Comisiones
Conclusiones y Clausura del Evento CNEA’ 2013
En los próximos días se irán dando a conocer nuevos detalles sobre el Programa Oficial de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado.

Intercambia Eugenio Mainegra con directivos del CNEA

no se han encontrado imágenes


“Los tiempos están a favor de ustedes”, aseguró el Ing. Eugenio Mainegra Álvarez, director de la Oficina Nacional de Atención al Forum, al referirse la importancia que se le está prestando en Cuba al uso de los campos magnéticos en diversas ramas de la economía; durante una reunión de trabajo sostenida en la mañana de este 13 de febrero, con el Consejo de Dirección del nuestra entidad.
El encuentro, en el que también estuvieron presentes el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, Delegado Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Santiago de Cuba, y el Lic. Rogelio Wanton, Secretario Provincial del Movimiento del Forum de Ciencia y Técnica, se centró en el intercambio de opiniones e ideas encaminadas a potenciar el quehacer científico técnico del CNEA, como una de las instituciones encaminadas a encabezar todo cuanto en esta temática se haga en el país.
Durante la conversación, miembros del Consejo Directivo actualizaron al visitante sobre los más recientes resultados de la labor del CNEA, especialmente en la generalización de los resultados de la ciencia. Asimismo, se analizó de forma crítica, las principales limitantes que aún lastran la inserción de estos resultados en otros sectores de la economía local y nacional.
En todo momento, Mainegra hizo hincapié en el apoyo que el Forum debe prestar a la introducción del tratamiento magnético en la sociedad, tomando como base las diferentes experiencias positivas acumuladas por el CNEA, durante más de dos décadas de trabajo.
Además, se enfatizó en la importancia de la integración entre centros de investigación, de producción y empresas, como estrategia para aprovechar las oportunidades que se habrán de generar en esta rama.
En este sentido la celebración de la V Conferencia de
Electromagnetismo Aplicado, del 9 al 11 de abril del año en curso, deberá convertirse en espacio oportuno para potenciar esta integración y el conocimiento sobre el uso de los campos magnéticos en nuestro país y otras naciones.

Conozca las fechas importantes de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

Logo CNEA 2013El Comité Organizador de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, CNEA’2013, acaba de dar a conocer las fechas importantes para el envío de trabajos al evento.
Los resúmenes se estarán recepcionando hasta el 21 de febrero de 2013 y unas semanas después el 12 de marzo del año en curso, se notificará a los autores la acpetación o no del trabajo presentado.
Hasta el 21 de marzo se estarán recibiendo los artículos íntegros, con vista a su inclusión en las Memorias finales de la Conferencia.
Los resúmenes y trabajos completos, deberán ser enviados a la dirección electrónica cnea@eventos.uo.edu.cu
Desde aquí puede descargar la Convocatoria en español.
Desde aquí puede descargar la Convocatoria en inglés.

Dr.C. Luis Bergues Cabrales: más difícil de una investigación es no enfrentarla

El pasado día 15 de enero, en el marco de las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana y durante el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente (UO), se entregó un Reconocimiento al Dr.C. Luis Bergues Cabrales, autor principal del trabajo “Modelos
matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de electrodos”, merecedor del Premio Provincial del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba.
Esta investigación opta también por el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2012, junto a otras dos investigaciones de la UO, en la Comisión de Ciencias Naturales y Exactas.
Recientemente, y con motivo de la presentación de esta candidatura al Premio Academia, el Dr.C. Bergues ofreció una entrevista a la Sección Radial “La ciencia entre nosotros”, un espacio dedicado a la promoción de la ciencia cubana y santiaguera en especial.
Hoy compartimos con ustedes la trascripción de esa conversación.
Entrevistador: ¿Doctor Bergues, pudiera expresar brevemente en qué consiste la investigación que se presenta al Premio Academia 2012?
Dr.C. Luis Bergues: Esta investigación aborda una de las temáticas que hasta el momento no ha sido esclarecida, que consiste en proponer modelos matemáticos para la búsqueda de arreglos de electrodos eficientes que destruyan eficientemente al tumor con el mínimo daño al organismo, y entender la cinética de crecimiento de los tumores, con y sin perturbación externa. En el caso nuestro, esa perturbación externa es la corriente eléctrica directa.
E: Usted mencionó el término “arreglo de electrodos”. ¿A qué se refiere?
L.B: Los arreglos de electrodos consisten en agujas finas que se colocan con una disposición determinada en el tumor y a través de los mismos se hace pasar una corriente directa al tumor. Esa disposición óptima de los electrodos, hasta el momento, no ha sido resuelta. La misma tiene en cuenta la profundidad, forma, distancia, polaridad y posicionamiento de los electrodos.
E: ¿Cuáles son algunos de los resultados ya obtenidos con su investigación?
L.B: Entre los principales resultados podemos destacar los siguientes: en primer lugar se le propuso una modificación a la ecuación de Gompertz, para poder describir las diferentes respuestas de los tumores después del tratamiento y se reveló un nuevo tipo de respuesta, que denominamos respuesta parcial estacionaria, aspecto de trascendencia porque corrobora que el cáncer se comporta como una enfermedad crónica controlada.
Otro resultado que se obtuvo a partir de simulaciones con datos experimentales, fue que se demuestra que el cáncer es completamente reversible. Hoy se cree que el cáncer es sinónimo de muerte. Otros aspectos interesantes de la génesis del cáncer pueden ser propuestos.
El otro aspecto fundamental es que hemos evaluado por primera vez los parámetros de un arreglo de electrodos en una cinética de crecimiento, permitiendo predecir la posible evolución de un tumor y los valores de los diferentes parámetros del arreglo de electrodos que permiten obtener la remisión completa o la respuesta parcial estacionaria del tumor.
Y por último, la otra contribución es que hemos presentado modelos en dos y tres dimensiones que permiten visualizar las distribuciones del potencial, la intensidad del campo eléctrico y la densidad de corriente en el tumor y en el tejido sano circundante. Esto es de gran importancia para la planificación de la terapia, el conocimiento de cuáles deben ser los parámetros óptimos de esta y el ahorro
considerable de recursos materiales y humanos, y del tiempo de experimentación.
E: ¿Y tomando en cuenta estos resultados, cuáles son los pasos a seguir en esta investigación?
L.B: Seguir profundizando en la optimización del arreglo de
electrodos, en la cinética de crecimiento de los tumores. El diseño de los arreglos de los primeros electroestimuladores cubanos para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y superficiales, en una primera etapa, y segundo en otros tipos de tumores superficiales y viscerales. Otra de las direcciones priorizadas es la terminación del estudio Piloto en pacientes con cáncer de mama y en caso de obtenerse los resultados esperados proponer un Ensayo Clínico multicéntrico.
E: Ahora quiero adentrarme un poco más en el investigador como ente social; ¿qué debe tener una investigación para llamar su atención?
L.B: Primero que sea atractiva; que impacte a la sociedad, ya sea en el orden científico, social y/o económico. Para nadie es un secreto la situación actual del cáncer y creo que lo más atractivo, lo que más nos impulsa, es tratar de contribuir modestamente a la mejora de la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes, así como alargar el intervalo libre de enfermedad de los mismos.
E: ¿Y qué resulta lo más difícil y a la vez lo más apasionante en el proceso investigativo?
L.B: Lo más difícil de una investigación es no enfrentarla. Lo más apasionante es verla y entenderla.
E: Por último, pudiera dar un consejo a los jóvenes que se interesan por la ciencia.
L.B: En la ciencia y en cualquier actividad que uno desarrolla en la vida cotidiana, lo primero que hay que tener es el gusto, el amor, el desinterés, la perseverancia y la entrega total a la actividad científica y docente, las cuales se complementan entre sí. Vivir la ciencia es desentrañar sus enigmas y si la ponemos al servicio de todos es el éxito. Los científicos del hoy y los del futuro hacen y harán realidad el pensamiento de nuestro Comandante en Jefe “…que el futuro de nuestra sociedad tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia…”, además de transformar nuestra economía en una economía de servicios y conocimiento.

Ciencia universitaria en Cuba

En las universidades y entidades de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación Superior, se obtiene el 50 por ciento de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y el 20 por ciento de los premios de innovación más relevantes, incluidos algunos de reconocimiento internacional, según declaraciones a Radio Rebelde de la Doctora Marisol González Pérez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de ese organismo.
La directiva mencionó algunos proyectos de investigación de gran impacto, aplicados en la economía y la sociedad, entre los que sobresalen el Sulfacén Pulmonar para combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos, producto que se concibe desde hace varios años en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); también el Stabilak, un conservante natural de la leche, que lo aplica el Ministerio de la Agricultura; además, de un grupo de variedades de tomates, soya y frijol, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas-INCA-.
Mencionó también el biofertilizante EcoMic, para optimizar el rendimiento de los cultivos, elaborado también en el INCA; otro natural y sintético creado por la Universidad de La Habana, que se aplica en la actual campaña de arroz en todas las siembras, con la expectativa de que eleve el 10 por ciento de la tecnología de ese cultivo.
La Doctora mencionó los magnetizadores del Centro Nacional de ElectroMagnetismo Aplicado, de la Universidad de Oriente; las tecnologías de construcción, en la de Camagüey, así como, los ecomateriales y materiales geolocalizados en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, aplicado en más de 40 municipios del país.
Señaló que otros logros están relacionados con la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía en la que participan con mucha fuerza unas cinco universidades, en el despacho nacional en los temas de eficiencia energética, y la aplicación de la energía eólica que lleva adelante el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, conocido como la CUJAE.
“También las aplicaciones de la nueva norma ISO 50 mil 1, para los sistemas de gestión energética empresarial; un grupo de resultados que tienen que ver con sistemas híbridos de generación de energía que se realizan en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, ubicada en la provincia de Matanzas. La Universidad de Ciencias Informáticas-UCI-, tiene resultados aplicados en varias esferas en el país y fuera de éste, y la CUJAE, con varios aplicados en la informática y la electrónica.
“Se acaba de elaborar un documento que se denomina transformación de la gestión de investigación para elevar el impacto, y se plantea que es necesario incrementar los resultados de investigación y mejorar la pertinencia de nuestras entidades, es decir, los centros de estudios y de investigación”.
Dijo que la investigación es consustancial al funcionamiento de la Universidad, y, además, se multiplica con la presencia de estudiantes que son brazos para los profesores titulares que dirigen grupos con esos fines; “eso nos favorece y nos convierte en un potencial mucho más grande que supera los 12 mil 200 profesores e investigadores que tenemos”-concluyó-.

Tomado de: Ciencia universitaria en Cuba.

Celebran acto por el aniversario XXI del CNEA

Con un sencillo acto, trabajadores y colaboradores del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), celebraron en la tarde de ayer, el aniversario 21 de la fundación de esta institución de la ciencia santiaguera.
La conmemoración estuvo presidida por el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, Diputado a la Asamblea Nacional y Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba; la compañera Migdalia Montoya, miembro del Buró Provincial del Partido y quien tiene a su cargo la atención a la ciencia en esta pronvincia; y el Dr.C. Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente.
Precisamente el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón, tuvo a su cargo las palabras centrales de la celebración, a través de unas reflexiones sobre la “Gestión de la ciencia en el nuevo escenario de la economía cubana”, con el análisis específico del caso de Santiago de Cuba.
En sus palabras aseguró que la grandes prioridades de la ciencia en el país son: conectar la ciencia con la economía; realizar un ciclo cerrado de investigación-producción-comercialización; desarrollar la Empresa de Alta Tecnología y el enfrentamiento al cambio climático.
También hizo uso de la palabra la M.Sc. Mónica Berenguer Ungaro, Directora del CNEA, quien resumió el quehacer de la institución durante el pasado año 2012, con mención especial para los resultados recientemente reconocidos con el Premio Provincial del CITMA y el Premio al Mérito Científico por el mayor aporte económico.
El marco fue propicio igualmente para el homenaje a trabajadores y colaboradores que este 16 de enero, celebraron aniversarios cerrados de labor en nuestra institución.
La conmemoración estuvo antecedida por la inauguración, en áreas del CNEA, de un Laboratorio de Microscopía Avanzada que desde ya brindará servicios a la docencia y la investigación.

Inaugura el CNEA Laboratorio de Microscopía Avanzada para la investigación y la docencia

no se han encontrado imágenes


La integración como elemento distintivo del quehacer científico del CNEA, es una de las razones de ser de esta institución que hoy cumple 21 años de creada.
Tal vez por esta razón, una de las actividades que marcó las celebraciones por la fecha fue la inauguración, en áreas del CNEA, de un Laboratorio de Microscopía Avanzada, fruto de la colaboración entre la Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica y la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Casa de Altos Estudios santiaguera, en específico, de la especialidad de Ingeniería Biomédica.
En la breve ceremonia de inauguración se encontraba el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Santiago de Cuba; la compañera Migdalia Montoya, miembro del Buró Provincial del Partido en esta provincia y
especialista que atiende la esfera de la ciencia en esa instancia; así como trabajadores y directivos de la Universidad de Oriente y el CNEA.
En este Laboratorio se realizarán estudios de investigación con tecnología de avanzada que posibilitarán la documentación y análisis de las muestras biológicas. Además, se integraran disciplinas como la Genética y la Informática para resolver problemas de la salud pública en el territorio en la realización de diagnósticos.
Una buena noticia con la que el CNEA celebra también, el Día de la Ciencia Cubana.

Generalizan acondicionadores magnéticos en unidades de salud

La introducción de acondicionadores magnéticos en unidades de salud es un logro reciente del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, institución santiaguera que celebra hoy 21 años de fundada. El uso de esos dispositivos en los sistemas ingenieros permite elevar la eficiencia energética, reducir los costos de mantenimiento, así como alargar el tiempo de vida útil de los equipos.
La ingeniera Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de Resultados de la institución, dijo a la AIN que ya se instalaron los acondicionadores magnéticos en las redes hidráulicas de dos hospitales del territorio, en el Saturnino Lora y el Ambrosio Grillo.
Acotó que en el primero de ellos, de 16 dispositivos comprados restan por colocar seis, los que requieren de modificaciones en las tuberías, que consisten en la sustitución de tramos de diferentes materiales por otros de acero inoxidable, con una longitud aproximada de 50 centímetros.
Conde explicó que previamente se realizó un estudio diagnóstico en 14 unidades de salud de Santiago de Cuba e incluyó los hospitales del municipio Songo La Maya y del territorio cabecera, y en este último los hogares ancianos y el banco provincial de sangre.
La aplicación de la tecnología abarca los sistemas ingenieros de las áreas de calderas, suavizadores, esterilización, destilación y lavanderías, además del banco de leche en centros maternos y pediátricos.
Considerando que con el uso de los acondicionadores magnéticos en cada caldera pueda disminuir su consumo de combustible en 1%, que la conversión es 6,558 barriles/ton y que el precio del barril sea 100 USD; por cada caldera pirotubular donde se instale la tecnología el país ahorraría 719.85 USD/año.
En los últimos 12 años, en el Cuba se han instalado unos 417 equipos en entidades de los Ministerios de Turismo, Educación, Salud Pública, Transporte, Industria Alimentaria, Construcción, en centrales azucareros y las instituciones del Polo Científico del Oeste de La Habana.
Con la colaboración de José Roberto Loo Vázquez

Acondicionadores magnéticos instalados por el CNEA sustituyen importaciones

no se han encontrado imágenes


El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), con sede en esta ciudad, fue reconocido hoy por el mérito científico al resultado aplicado de mayor aporte económico en la Universidad de Oriente.
El tratamiento magnético al agua en los sistemas ingenieros, tecnología generalizada en el país por el CNEA, permitió que la Empresa Mixta Industrial Molinera de La Habana ahorrara casi 36 mil CUC por sustitución de importaciones.
La Ingeniera Rebeca Conde García, directora de Transferencia de Resultados de la institución innovadora y autora principal del trabajo al cual también contribuyeron los ingenieros José J. Tristá Moncada, Dagoberto Ferrer Albear y el José C. Carranza, y el Lic. Mario Hechavarría; explicó a la Agencia de Información Nacional (AIN) que la inversión solucionará las incrustaciones en tuberías, originadas por sales de calcio y magnesio presentes en el líquido, que afectan el proceso productivo.
Señaló que la instalación de los dispositivos posibilitó la
recuperación de un costoso equipo que no se utilizaba y la
amortización del dinero empleado en poco más de dos meses.
El uso de los acondicionadores magnéticos construidos en el CNEA permitió también la disminución de gastos de mantenimiento en casi dos mil 300 CUC en un año, y en igual período no se reemplazaron piezas, como rociadores e impelentes, agregó Conde.
Desde el punto de vista social y ambiental, los operarios no aplican el agua a presión o productos químicos para la limpieza de tuberías, lo que representa un ahorro de dinero y una forma de cuidar el entorno.
La especialista destacó qué resulta necesario replicar el uso de esa tecnología en los sistemas ingenieros de los molinos de trigo, sémola y demás cereales.
Con la colaboración de José Roberto Loo Vázquez