Reconoce la Universidad de Oriente investigaciones y resultados del CNEA

[nogalley]

no se han encontrado imágenes


El trabajo titulado “Introducción del tratamiento magnético al agua en sistemas ingenieros en la Empresa Mixta Industrial Molinera de La Habana S.A.”, de un colectivo de autores del CNEA, fue reconocido con el Premio al Mérito Científico de la Universidad de Oriente, como el resultado ya aplicado de mayor significado económico.
A su vez la investigación “Modelos matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de
electrodos”, del grupo investigativo liderado por el Dr.C. Luis Bergues Cabrales, también de nuestra institución; fue merecedor del Premio Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y en estos momentos opta por el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, en la Comisión de Ciencias Naturales y Exactas.
Ambos reconocimientos fueron otorgados a sus autores durante el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente (UO), que tuvo lugar este 15 de enero, en el marco de las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana.
El Dr.C. Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UO, tuvo a su cargo la presentación del Informe de Ciencia, Innovación e Impacto de la sexagenaria Casa de Altos Estudios, en el cual se analizó críticamente los resultados obtenidos en estas esferas en el año que recién culmina.
En el Acto, presidido por el Dr.C. Adolfo Fernández García, Rector en funciones de la Universidad de Oriente, se reconocieron otras once investigaciones premiadas por el CITMA en Santiago de Cuba, y que ahora optan por el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
Asimismo se entregaron Distinciones Especiales del Ministerio de Educación Superior (MES) otorgadas a los más destacados en las esferas de Ciencia y Técnica y de Postgrado.
En horas de la tarde de este 15 de enero, tendrá lugar el Acto Provincial por el Día de la Ciencia Cubana, en el Centro Experimental para la Investigación de la Caña de Azúcar (ETICA), del vecino municipio Palma Soriano.

Visitan candidatos a las Diputados y Delegados, la Sede Mella de la Universidad de Oriente

Un total de tres candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y seis candidatos a Delegados a la Asamblea Provincial de este órgano de gobierno, todos pertenecientes al Distrito 4 “Abel Santamaría” de la ciudad de Santiago de Cuba, visitaron en la tarde de ayer la Sede Julio Antonio Mella de la Universidad de Oriente, donde intercambiaron con estudiantes, profesores y directivos de esta Casa de Estudios.
Por parte de los Candidatos presentes, hizo uso de la palabra Marcos Antonio Campis Robaina, candidato a Delegado a la Asamblea Provincial y actual Vice-Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santiago de Cuba; quien tuvo a bien agradecer a los estudiantes y trabajadores de la sexagenaria Universidad santiaguera, por su aporte a la rápida recuperación de la ciudad tras el paso del huracán Sandy, en octubre pasado.
Los visitantes pudieron conocer de primera mano, aspectos sobre el quehacer universitario, así como de centros de investigación pertenecientes o vinculados a la institución docente, entre ellos: el Centro de Estudios de la Educación Superior (CEES); el Centro de Estudios de Neurociencias, Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS) y el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Esta visita forma parte del recorrido que en todo el país realizan los Candidatos por diferentes sectores de la sociedad y la economía, previo a la jornada electoral del próximo 3 de febrero, en los que resultarán elegidos los 612 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los mil 269 delegados a las 15 Asambleas Provinciales.

Actividades por el Día de la Ciencia Cubana

Como ya es costumbre desde hace dos décadas, enero se viste de ciencia para los que trabajamos en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

El CNEA participará en las actividades por el Día de la ciencia cubana
El CNEA participará en las actividades por el Día de la ciencia cubana

Dos conmemoraciones en apenas unas horas, nos comprometen cada vez más en este mundo de la investigación científica: la celebración del Día de la Ciencia cubana, y el Aniversario XXI de la fundación del CNEA.

El tiempo se encargó de confirmar la frase premonitoria con la cual, en 1961, Fidel Castro auguraba un futuro de hombres de ciencia. La fundación del CNEA fue una muestra de ello, y por estos días, hombres y mujeres de ciencia se reúnen para brindar una mirada retrospectiva a un nuevo año de trabajo.

Múltiples son las actividades que se enmarcan dentro de las celebraciones por estas fechas.

Este lunes 14 de enero se espera la visita al CNEA de los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular; momento oportuno para conocer de cerca de quienes nos representarán en esta máxima instancia del gobierno cubano.

Un día después, la Universidad de Oriente realizará su Balance de Ciencia y Técnica correspondiente al año 2012. Allí también estarán presentes el CNEA y sus resultados.

El propio día 15, Día de la Ciencia Cubana, se celebrará el Acto Provincial por la conmemoración, el cual tendrá lugar en el vecino municipio de Palma Soriano, en las áreas de la Estación Experimental para la Investigación de la Caña de Azúcar, institución destacada en la labor de ciencia y técnica en el territorio santiaguero.

Múltiples actividades por el Día de la Ciencia Cubana
Múltiples actividades por el Día de la Ciencia Cubana

Ya el día 16, los trabajadores del CNEA se reunirán para conmemorar un aniversario más de la fundación de la entidad. Será entonces el momento oportuno para el recuento, el agasajo, el compromiso.

Previo al acto, que tendrá lugar en horas de la tarde, deberá quedar inaugurado en nuestra institución, un moderno Laboratorio de Microscopía dirigido a la docencia y la investigación.

Sobre estas actividades ampliaremos en próximas publicaciones.

Los diez de la revista Science

El año 2012 estuvo marcado por acontecimientos trascendentales. La visita del papa Benedicto XVI a América Latina, elecciones presidenciales, la agudización de la crisis económica, conflictos en el Medio Oriente, huracanes, tifones, terremotos y hasta la erupción de un volcán caracterizaron un año que —para algunos— incluso amenazaba con ser el último.
Pero 2012 también hizo gala de importantes avances en los más diversos campos de la ciencia. Por ello la prestigiosa revista Science identificó los que, a su juicio, son los diez hallazgos más significativos.

La partícula de Dios es el primer puesto

El primer escaño del top ten de Science lo ocupa el descubrimiento del bosón de Higgs, considerado como el acierto científico más importante de 2012.
Un equipo de científicos confirmó con emoción el 4 de julio pasado la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del anhelado bosón, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cerca de Ginebra, en Suiza.
El bosón de Higgs, que los físicos buscaban de forma incansable desde hace 40 años, es la clave para explicar cómo otras partículas elementales, entre estas electrones y quarks, obtienen su masa.
Los científicos asumen que existe un campo energético (campo de Higgs), similar a un campo eléctrico, que permea todo el universo, por donde las partículas se mueven y colisionan con los famosos bosones, que les confieren la materia. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse.
En definitiva, el Higgs es lo que hace que los objetos tengan masa, desde el más diminuto insecto hasta la más colosal estrella, incluidos, por supuesto, nosotros mismos.
Pese a que aún no se vislumbra el alcance total de este hallazgo dentro del campo de la física de partículas, es innegable su impacto en el conocimiento del mundo subatómico, pues agrega la pieza que faltaba en el complicadísimo rompecabezas conocido como modelo estándar de la física.

Láser contra el sueño

Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, Estados Unidos) para revelar la estructura de una enzima requerida por el parásito Trypanosoma brucei, que causa la enfermedad del sueño en África.
El avance demostró el potencial de este tipo de láser de rayos X para descifrar proteínas, pues es mil millones de veces más brillante que las fuentes sincrotrónicas tradicionales.
Con ello se vislumbra una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70 000 personas cada año.

Con los genes como blanco

Investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, crearon en 2012 una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, que permite modificar genéticamente peces cebras, sapos, ganado y otros animales.
El TALENs, que significa «nucleasas efectoras tipo activador de transcripción», demostró ser más efectivo, rápido y barato que otras herramientas establecidas, las cuales tienen a los genes como blanco.
Con ello los especialistas pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

Aterrizaje feliz

El pasado agosto el robot explorador Curiosity, de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), aterrizó en Marte tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas.
Los ingenieros de misión en el Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA en Pasadena, California, lograron depositar al Curiosity de forma segura en la superficie marciana, pero la maniobra era tan peligrosa que fue catalogada como los «siete minutos de terror».
El vehículo explorador, de 3,3 toneladas, era demasiado pesado para un aterrizaje convencional, por lo que fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas.
El éxito del aterrizaje abrió la puerta a una nueva misión en Marte, destinada a recoger muestras del terreno y traerlas a la Tierra.

A partir de un dedo meñique

Un lugar en la lista le corresponde al investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leizpig, Alemania, quien logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales.
Una nueva técnica que une moléculas especiales a hebras individuales de ADN permitió al investigador y su equipo secuenciar el genoma completo del denisovano, únicamente a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales.
La secuencia genómica permitió a los especialistas comparar a los denisovanos con los humanos modernos. Además reveló que el hueso del dedo perteneció a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena, quien murió en Siberia hace entre 74 000 y 82 000 años.

Materia exótica

Durante más de siete décadas se puso en duda la existencia de fermiones de Majorana, unas partículas que, entre otras cosas, actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas.
Pero el pasado año, un equipo de físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe en la forma de quasi-partículas: grupos de electrones interactuantes que se comportan como partículas individuales.
Los especialistas auguran que las misteriosas partículas tendrán una indiscutible aplicación en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes, ya que —dicen— los «cubits» hechos de estas misteriosas partículas podrían ser más eficientes en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos que los bits utilizados actualmente en computadoras digitales.

Telepatía para robots

Un equipo de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que previamente demostró cómo registros neurales del cerebro podían ser utilizados para mover un cursor en la pantalla de una computadora, logró en 2012 que algunas personas con parálisis movieran un brazo mecánico con sus mentes y realizasen movimientos complejos.
Si bien es cierto que la tecnología es aún experimental y extraordinariamente costosa, los científicos esperan que con algoritmos más avanzados se puedan mejorar estas prótesis y así ayudar a pacientes paralizados por apoplejías, lesiones vertebrales y otras condiciones.

Óvulos por «encargo»

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto también ganaron protagonismo en el pasado año. Y es que por primera vez fabricaron en el laboratorio una gran cantidad de óvulos fértiles con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón.
Los óvulos examinados dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. Con ello los especialistas nipones demostraron que las células madre embrionarias de ratones pueden convertirse en óvulos viables.
Hasta la fecha el método implica que las ratonas sean por un lapso de tiempo las anfitrionas de los óvulos en desarrollo dentro de sus cuerpos, por lo que esto no cumple la meta final de los científicos: obtener óvulos totalmente en el laboratorio.
No obstante, el hallazgo puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

El ADN no tiene basura

Un estudio de más de una década reveló que el genoma humano es más «funcional» de lo que se pensaba. La investigación, considerada la de mayor envergadura en ese campo, consiguió adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5 por ciento de todo el ADN humano.
El proyecto, conocido como ENCODE (Enciclopedia de elementos de ADN), develó que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que desempeña un papel clave en la regulación de los genes.
Si bien apenas un dos por ciento del genoma codifica proteínas, el ENCODE sugirió que alrededor del 80 por ciento del genoma es activo y ayuda, entre otras cosas, a encender o apagar los genes.
Según los científicos, los resultados contribuirán a comprender porqué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta, y también puede aportar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn (inflamación crónica del tracto gastrointestinal) o afecciones cardíacas.

Los neutrinos cambian de «sabor»

Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay, en China, demostraron cómo los neutrinos
—generados, por ejemplo, por el Sol— se transforman de un tipo a otro mientras viajan determinadas distancias a la velocidad de la luz.
Estas elusivas partículas son muy difíciles de detectar porque atraviesan todo, casi sin interactuar, y porque «sufren» una verdadera crisis de identidad.
Existen hasta la fecha tres tipos de neutrinos, también conocidos como «sabores»: neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tau. Al parecer, cuando uno de estos se propaga en el espacio, cambia de un tipo a otro, en un fenómeno que se conoce como oscilación de neutrinos.
Al decir de los expertos, los resultados podrían ayudar a explicar porqué el universo contiene tanta materia y no a partes iguales de materia y antimateria.
Tomado de Juventud Rebelde

Holguín: sede del Día de la Ciencia Cubana

Holguín, una provincia situada en el extremo oriental de Cuba, fue seleccionada para acoger la celebración del Día de la Ciencia Cubana el próximo 15 de enero de 2013.
Todos los años, a proposición de su Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CITMA premia a la provincia de mejores resultados con la oportunidad de ser la sede de este evento.
Entre los méritos que le ganaron este año la distinción a Holguín estuvo un grupo de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que generaron soluciones dirigidas a la producción sostenible de alimentos, sustitución de importaciones, eficiencia energética, conservación del medio ambiente y manejo de recursos, salud y calidad de vida, ciencias sociales y la defensa.
Asimismo, se puso de relieve el trabajo conjunto de las entidades de ciencia, tecnología e innovación con las universidades, las empresas y los decisores de la provincia, dirigidas a incrementar el impacto del conocimiento en el desarrollo socioeconómico local a partir de la ejecución de proyectos que tienen entre sus principales salidas la obtención de bienes y servicios nuevos o mejorados para sustituir importaciones y contribuir con las exportaciones.
Entre los proyectos holguineros de relevancia nacional fueron reconocidas las innovaciones tecnológicas que permitieron la reducción de los costos para la conclusión del tramo local (Mayarí-Birán) correspondiente al trasvase Este-Oeste del Oriente cubano, que incluye obras subterráneas, presas, canales, derivadoras, puentes canal y obras de fabrica, entre otras.
Además, la provincia aportó 10 candidaturas para el premio de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), y una propuesta para el Premio de la Innovación.
La jornada de celebraciones en Cuba por el Día de la Ciencia comenzará el día 15 de enero y se extenderá a lo largo del mes con conferencias, exposiciones y entregas de premios, reconocimientos y otras
actividades.
Tomado de Juventud Técnica

La UO abre sus puertas al futuro

Por Yesey Pérez López
Tomado de La Tablilla

La realización de las Puertas Abiertas en la Universidad de Oriente es un momento importante, en aras de garantizar una adecuada información sobre las características de las carreras que se estudian en nuestro centro a los estudiantes de la enseñanza media.

Las Puertas Abiertas en la sede Antonio Maceo, donde se estudian las carreras socio-humanísticas, económicas, de ciencias naturales y exactas, se realizarán el 8 de diciembre del 2012. En la sede Julio Antonio Mella, donde se estudian las ingenierías y arquitectura, y en la sede Frank País, lugar de formación de los profesionales de la ciencias agrícolas, tendrán lugar el 15 de diciembre del 2012. En todos los casos, estas actividades comenzarán a las 8:00 a.m.

Podrán asistir a las Puertas Abiertas de la Universidad de Oriente todas las personas interesadas; en particular, los alumnos de los preuniversitarios y sus familiares. También podrán asistir los graduados de nivel medio superior interesados en matricular carreras universitarias.

Las actividades de formación vocacional permiten el conocimiento de las características de las profesiones que se estudian en la educación superior. En la actualidad, su realización adquiere mayor importancia, a partir de las transformaciones que se llevan a cabo para elevar la calidad de la enseñanza que se imparte en las universidades cubanas.

Después de la tormenta…

En la madrugada del pasado 25 de octubre, Santiago de Cuba vivió una de las peores experiencias de sus ya casi 500 años: el azote del huracán categoría 2, Sandy.
En apenas unas pocas horas la ciudad vio afectada gran parte de sus edificaciones, arbolado, cultivos. Los daños se contabilizan en cientos miles de millones de pesos.
Transcurrido menos de un mes, ya la Santiago puede mostrar otro rostro donde, sin embargo, e irremediablemente, todavía se pueden encontrar las huellas de su tragedia.
Las universidades de la ciudad, fundamentalmente las Sedes “Antonio Maceo” y “Frank País” de la Universidad de Oriente (UO) no escaparon al ensañamiento del fenómeno atmosférico. En el caso de la UO, que días antes del paso de Sandy había celebrado su 65 aniversario, solo la Sede “Julio Antonio Mella” (antiguo IPSJAM) ha podido reiniciar la docencia y, dentro de ella, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), sus labores normales. Esto fue posible a la rápida labor de los trabajadores y estudiantes de la sexagenaria entidad de estudios superiores.
En el CNEA, afortunadamente, los daños fueron mínimos. Las mayores afectaciones se encontraron en el área de la parcela experimental y en el arbolado que rodea la institución. Desde el día siguiente del paso del huracán, trabajadores de la entidad se entregaron a las tareas de recuperación; en no pocos casos, dejando de lado por unos momentos, la recuperación de sus propios hogares dañados. Desde estas líneas, el agradecimiento a todos nuestros trabajadores.
De esta forma, en apenas una semana y media, los exteriores del CNEA ya muestran una imagen diferente a la registrada durante el amanecer del día 25 de octubre de 2012; y en estos momentos, se labora en condiciones normales, dentro de las cuales, no obstante, se presta especial atención a las medidas higiénicos sanitarias, según el llamado hecho por los directivos de Salud Pública en la provincia, con vista a evitar brotes epidémicos.
Hasta el momento, se mantienen activas las Convocatorias a la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado (a celebrarse del 9 al 12 de abril de 2013) y el III Foro de Comunicación de las Ciencias (los días 4 y 5 de junio de 2013).

no se han encontrado imágenes

Visita al CNEA el Ministro de Educación Superior (+Fotos)

En horas de la mañana de este 22 de octubre, recibimos la visita del Ministro de Educación Superior (MES), compañero Dr. Rodolfo Alarcón Ortíz, como parte de una visita de trabajo que realiza por las universidades del país y que lo trajo hasta la Universidad de Oriente, institución que recién acaba de celebrar su Aniversario 65.

A su llegada, el compañero Alarcón fue recibido por los directivos del CNEA, liderados por la MSc Mónica Berenguer Ungaro, directora de la Entidad perteneciente al MES, quien lo acompañó por un recorrido por las áreas de la institución, mientras ofrecía una pormenorizada explicación de la labor que se realiza.

El Ministro se mostró interesado en el desarrollo y aplicación de los acondicionadores magnéticos o magnetizadores en diversas ramas de la economía, así como en el servicio de caracterización de dispositivos magnéticos que se oferta por el CNEA.

Como parte de la visita, también intercambió con el Ing. Arístides Berenguer Maurant, exdirector del CNEA y fundador de la institución.

El Ministro estuvo acompañado además de la Dra.C Martha del Carmen Mesa Valenciano, rectora de la Universidad de Oriente (UO); el Dr.C Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UO, y otros miembros del Consejo de Dirección de la Alta Casa de Estudios.

no se han encontrado imágenes

Reconocen al CNEA en el 65 Aniversario de la Universidad de Oriente

Durante el Acto Central por el 65 Aniversario de la Universidad de Oriente, realizado en la tarde del miércoles 10 de octubre, en la sede Antonio Maceo de la Casa de Altos Estudios, se entregó a nuestra institución el Reconocimiento Especial Sesenta y Cinco Aniversario de la Universidad de Oriente, para reconocer el aporte del CNEA a la vida universitaria.

reconcimientos cnea 65 Aniversario UOEl agasajo fue recibido a nombre a todos los trabajadores, por la MSc Mónica Berenguer Ungaro, directora de nuestro Centro.

Al referirse a los reconocimientos entregados por la Universidad de Oriente, la Rectora explicó: “Entendimos que esta celebración debía ser el momento propicio para reconocer ante todo el esfuerzo colectivo. Hemos tenido, tenemos y seguiremos teniendo líderes que han impulsado los logros y éxitos, pero cada obra es la suma de voluntades de hombres y mujeres que trabajan bajo los principios de la ciencia y la conciencia“.

Este año 2012, el CNEA cumplió sus veinte años de fundado.

La ciencia es de todos

Por Marisa Alonso Núñez

La sociedad necesita conocer y entender la ciencia porque forma parte de su día a día. Sin embargo no existe un interés general. Las causas pueden ser muchas: porque la educación no ha sido adecuada, quizá quienes hacemos ciencia no hemos sabido transmitirla de una forma eficaz, o los medios de comunicación, que conforman uno de los canales más importantes de información para los ciudadanos, no le han dado el papel que merece. Todos formamos parte también del reto de contagiar la pasión por la ciencia.

Leer más