Se “va el curso” y llega el Forum

Son los que corren días de definiciones. Las universidades cubanas adquieren una dinámica diferente, de andares presurosos, ropas elegantes, cabellos engominados, risas nerviosas y júbilo explosivo; es la etapa de cierre del curso.

Unos reciben sus títulos de ingenieros o licenciados, tras cinco o seis años de duro bregar. Otros se enfrentan a los últimos exámenes del año, quizás con la cabeza ya en alguna que otra playa.

logo CNEAMientras tanto, y en medio de la vorágine universitaria, el CNEA se alista para celebrar una nueva edición de base del Forum de Ciencia y Técnica.

Como cada año, el Salón de Protocolos de la institución acogerá jornadas científicas cuyo mayor atractivo es el intercambio fraterno entre colegas de una misma entidad sin que la especialidad, la formación académica, o la línea de investigación, constituyan un impedimento para el conocimiento científico.

Tres eventos conformarán las jornadas del Forum del CNEA: el evento de nuevas ideas, el evento técnico y el de generalización; siendo este último (lamentablemente) el de menos representación.

En total serán 23 los trabajos a presentar, donde destacan los del recién estrenado Dr.C Guillermo Ribeaux Kindelán, quien presentará precisamente los resultados defendidos durante su investigación doctoral; y los de la MSc. Siannah Más Diego y el MSc Douglas Deás, que corresponden a resultados obtenidos como parte de Tesis de Diplomas del pregrado de la Universidad de Oriente.

Otros trabajos abordarán temáticas de interés para el correcto funcionamiento organizacional de una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica como el CNEA.

Entre los ponentes se encuentran Doctores en Ciencia, máster, docentes y no docentes, así como trabajadores de otras áreas de la institución no relacionados directamente con la investigación.

Las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica en el CNEA se extenderán durante dos días, al final de los cuales, serán seleccionados los trabajos Relevantes y Destacados de esta nueva edición del más masivo de los eventos científicos en Cuba.

Los jóvenes científicos realizan el balance del año 2011-2012

BTJCon la presencia del Dr.C Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Oriente (UO), se celebró el Balance de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) de este centro de educación superior en el año académico 2011-2012; etapa en la que el Consejo de las BTJ de la Alta Casa de Estudios santiaguera fue seleccionada como el mejor de la provincia.

Luego de presentado el Informe de Balance, los principales directivos de las BTJ en la universidad reflexionaron acerca de las principales insatisfacciones; de los objetivos a los que debe ir dirigido el trabajo de las Brigadas; así como estrategias de trabajo para lograrlos.

Como parte de este debate se tomaron varios acuerdos que deben redundar en un fortalecimiento del trabajo de los jóvenes investigadores en las diversas áreas universitarias; entre ellos, la convocatoria a un encuentro con todos los brigadistas para debatir sobre el estado de la ciencia en la Universidad de Oriente.

Por su parte, el Dr.C Carvajal felicitó a los jóvenes brigadistas, aunque insistió en la necesidad de que las BTJ aproveche al máximo los espacios que brinda la Universidad, que sean más proactivos en su accionar, recordando que las BTJ son “el motor impulsor de la ciencia en la Universidad y en la sociedad”.

En este sentido expresó el deseo de convertir a la UO en una universidad científica, una idea posible tal y como se demostró en el recién concluido Forum Nacional de Ciencias Sociales, Exactas y Naturales, que sesionó del 14 al 17 de junio de 2012, enla Universidad Central“Martha Abreu” de Villa Clara; evento en el que la Universidad de Oriente se alzó con la categoría de Universidad Relevante, como resultado de los premios obtenidos en 9 de las 15 comisiones convocadas para esta edición.

La Universidad de Oriente cuenta con 16 brigadas de base de las BTJ, organizadas en sus diferentes facultades, centros de estudio y entidades de ciencia e innovación tecnológica. Sus brigadistas tienen incidencia en un total de 113 líneas de investigación entre las que destacan la producción de alimentos; el desarrollo energético sobre bases de eficiencia y ahorro de portadores, el desarrollo local; entre otras.

Entre las prioridades de trabajo que ya se vislumbran para el curso 2012-2013, se mencionaron: el fortalecimiento de las estructuras de dirección; la consolidación del sistema de ciencia e innovación tecnológica y la estimulación a la participación de los estudiantes universitarios en las brigadas.

 

Tercera jornada de la ciencia en el Festival del Caribe


Una Mesa Redonda sobre las realidades y potencialidades de las ciencias médicas santiagueras, ocupó el interés de los asistentes a la tercera jornada de la Expo “La ciencia santiaguera en el Festival del Caribe”; iniciativa organizada por el Gobierno Provincial,la Delegación Territorialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba y el Comité Organizador de la edición 32 del Festival.
En un panel constituido por doctores, docentes, e investigadores de las ciencias médicas, se hizo un acercamiento a la labor científico-técnica de centros e instituciones de salud e investigación del territorio.
La Dr.C MarlénGorguetPi, Vicerrectora Académica de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, destacó la labor de esta institución, que recién celebró su aniversario 50, en la formación de profesionales de diversas ramas de la salud.
La Universidad de Ciencias Médicas santiaguera, Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba, cuenta en la actualidad con una matrícula de 14 4992 estudiantes en sus diversos campus, de ellos, 1 844 son estudiantes de 54 naciones del mundo.
Sobre sus principales resultados en materia de ciencia y técnica comentóla MSc. SaraRicciSalas, asesora del Rector de la universidad médica para el área de ciencia e innovación tecnológica. Resaltan entre estos resultados dos Premios Anuales de la Academia de Ciencias cubana, y un Premio Anual de Salud.
Otros aspectos del quehacer científico médico en la provincia fueron reseñados por el resto de los panelistas entre los que se encontraba el Dr. Ernesto Álvarez, director del Centro de Toxicología y Biomedicina yla MSc. MarthaZoeLemus, personalidad de la ciencia santiaguera, del Laboratorio Farmacéutico Oriente.
Zoe Lemus comentó sobre el papel de las ciencias médicas cubanas en la Red Caribeña TRAMIL, encargada de “validar científicamente los usos tradicionales de las plantas medicinales” en el Caribe; así como de divulgar el uso de estas en diversos países dela región. Entre los principales resultados de esta Red, la también investigadora no dudó en señalar las dos ediciones (1999 y 2007) dela Farmacopea Vegetal Caribeña.
La jornada contó además con la válida intervención del Doctor en Medicina Díaz Sarduy, personalidad de las ciencias en Santiago de Cuba, quien abogó por la unidad entre los científicos y los centros de ciencia, como única vía de lograr mayores avances en esta rama.
Este 7 de julio continuará la Expo de las ciencias santiagueras, en su escenario del Salón de los Vitrales de la Plaza dela Revolución Santiaguera, evento que concluirá el próximo domingo 8 de julio.

Dio inicio actividades de la ciencia santiaguera en el marco del Festival del Caribe

Con algunos cambios en el programa inicial propuesto por los organizadores dio inicio este miércoles 4 de julio la Expo “La ciencia santiaguera en el Festival del Caribe”, organizada por el Gobierno Provincial, la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba y el Comité  Organizador del Festival.

Muestras expositivas de la Delegación Territorialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y centros de investigación de este ministerio en el territorio santiaguero; de la Universidad de Oriente y sus centros de estudios, así como de Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (entre las que se cuenta el CNEA), ocupan los espacios de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de Santiago de Cuba; en una breve representación de los principales resultados de la ciencia en este territorio sur oriental cubano.

Esta Exposición sirve de antesala a una serie de mesas redondas y conferencias en la cual estarán involucradas destacadas personalidades de la ciencia santiaguera, que debatirán sobre el estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santiago de Cuba y sus perspectivas de integración con el área del Caribe, protagonista por excelencia de las jornadas de la también denominada Fiesta del Fuego.

La conferencia titulada “Panorámica de la ciencia en Santiago de Cuba: consideraciones para el debate”, impartida por el Dr.Cs Homero Calixto Fuentes González, fue la encargada de inaugurar las sesiones de trabajo que marcarán el centro de esta primera experiencia de la ciencia en el panorama cultural del Festival del Caribe.

En la misma se hizo un llamado a la contextualización del desarrollo científico-técnico, como una vía para solucionar los problemas que la sociedad santiaguera presenta a la ciencia de la provincia.

En este sentido se destacó la relevancia del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Santiago de Cuba, conformado por la integración de las Universidades, los centros de investigación y las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica del territorio.

Un momento especial de la jornada fue la presentación del documental “Caudal de Río”, de Mundo Latino, presentado recientemente por la delegación cubana asistente a la Cumbre Río+20.

Omelio Borroto Leiseca, director del documental, comentó sobre los grandes retos que se enfrentó el equipo realizador al intentar resumir, en apenas unos 50 minutos, el pensamiento medioambiental de Fidel Castro Ruz; pensamiento que, según Borroto y varios de los entrevistados en el material audiovisual, tiene profundas raíces en la vida y acción del líder de la Revolución Cubana.

La Expo “La ciencia santiaguera en el Festival Caribe”, sesionará hasta el próximo día 8 de julio. Para este jueves se anuncia la presentación de la Mesa Redondadedicada a las Ciencias Naturales, precedida por la Conferencia del Dr. Nicasio Viña Dávila, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, sobre el Corredor Biológico del Caribe.

Plaza de la Revolución "Antonio Maceo"
La Plaza de la Revolución «Antonio Maceo» servirá de sede a la exposición de la ciencia durante el Festival del Caribe

La ciencia santiaguera en la Fiesta del Fuego

Del 3 al 9 de julio, como ya es tradicional, Santiago de Cuba acogerá el Festival de Caribe o Fiesta del Fuego, un espacio multicultural que en esta ocasión se dedica a Martinica.

El Gobierno Provincial, la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba y el Comité Organizador del Festival, han querido incluir en las jornadas de este evento, un espacio para la ciencia.

Desde el 4 de julio y hasta el día 8, el Salón de los VItrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de esta ciudad, será el escenario para la Expo «La ciencia en el Festival del Caribe», que acogerá, entre otras actividades, conferencias de personalidades de la ciencia cubana.

Les dejamos con el Programa del Evento:

Fecha: del 4 al 8 de julio de 2012
Lugar: Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución

PROGRAMA GENERAL

Día 4 de julio:
9:00 Inauguración de la Exposición
9:30 Documental Fidel en Río
10:30 Conferencia panorámica de las ciencias en Santiago de Cuba, del Dr. Cs. Homero Fuentes González.

Día 5
9:00 Conferencia del Dr. Nicasio Viña Dávila sobre el Corredor Biológico del Caribe.
9:45 RECESO
10:00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Naturales acerca de la Biodiversidad en el Caribe.
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 6
9:00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Médicas y Ciencias Sociales acerca de resultados y potencialidades de estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 7
9: 00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Técnicas sobre resultados y potencialidades estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 8
9: 00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Agropecuarias acerca de la realidad y potencialidades de desarrollo de estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Conferencia integradora del Dr. Pedro A. Beatón Soler, Delegado CITMA.

Participantes:
50 Investigadores, profesores y directivos invitados de las instituciones de ciencia de Santiago de Cuba.
Delegados y participantes en el Festival del Caribe.
Personalidades invitadas.

Cuba, por el camino de la sostenibilidad energética

panel solar. Foto: Portal de la ciencia cubana

“El mundo se mueve lenta, pero inexorablemente, hacia el uso extensivo de las energías renovables y esto responde a la necesidad de hacerse cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles, porque están en vías de agotamiento”, dice Guillermo Leiva Viamonte, ingeniero a cargo de la dirección de la Unidad empresarial básica Energía Renovable de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (Inel).

La “sostenibilidad energética”, utilizando los términos con los que fuera bautizado el 2012 —Año de la de la energía sostenible para todos es un camino por el que debemos transitar si pretendemos que se mantenga el equilibrio de la naturaleza frente a las progresivas transformaciones del hombre, considera Leiva.

-¿Cuál es la situación mundial  hoy, en cuanto al uso de las fuentes renovables de energía?

Desde el punto de vista tecnológico, se conocen mejor las tecnologías de las energías renovables. En el mundo hay líderes, es decir, las grandes potencias o los países ricos, que han podido apostar por estas, poner mucho dinero en investigarlas y desarrollarlas, y han involucrado a sus empresas en el mercado, de manera que hacen declinar los costos de producción, mientras promueven estas tecnologías para que sean comercialmente competitivas o accesibles, con respecto a los combustibles fósiles.

“De forma general se han desarrollado muchos métodos para obtener energía a través de las fuentes naturales como el sol, el agua, el viento, las mareas, la fuerza terrestre, incluso de desechos orgánicos. La mayoría han sido empleados desde antaño y retomados hoy.”

-¿En qué situación se encuentra Cuba? 

No podemos decir que seamos pioneros del uso de la energía renovable, aunque hubo tecnologías de aprovechamiento tradicionalmente usadas, pero no con la connotación que hoy les damos. Por ejemplo, la industria azucarera históricamente quemó el bagazo, que es un subproducto.

En los últimos 25 años ha habido un fortalecimiento de acciones para propulsar el uso de las tecnologías que aprovechan las fuentes renovables de energía debido, primero, a que ha habido un desarrollo científico técnico en el país, pues contamos con más científicos y más ingenieros; segundo, porque las tecnologías han avanzado en el mundo y ya no son una quimera, ahora son bastante asequibles y, tercero, porque existe la necesidad, ya que somos completamente dependientes, no de la importación de combustibles, sino de combustibles fósiles.

-¿Cuáles son las principales fuentes que se explotan?

Las fuentes renovables que hoy están identificadas como más importantes para el país son la energía eólica y la hidroenergía. En cuanto a la eólica ya existe un potencial técnicamente aprovechable para las condiciones actuales de precios de las tecnologías y de costo de la generación, del orden de los 2 000 MW.
La hidroenergía se ha fortalecido a partir del programa de voluntad hidráulica del país, luego del ciclón Flora, en 1963, cuando se produjo una descomunal inundación de regiones enteras del Oriente cubano y se vio que era importante represar o encauzar las aguas que dejaban estos grandes eventos meteorológicos.

Progresivamente se tomó conciencia de que era necesario represar el agua para darle usos agrícolas y abastecer a la población, aunque también se utilizaría su fuerza para generar electricidad, de manera que se construyeron casi 300 presas.

A finales de los años 80 del siglo anterior se hicieron importantes proyectos demostrativos del uso de la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica, para calentar agua fundamentalmente. En la primera década del siglo XXI estos proyectos se retomaron, debido a eventos importantes como fue el desarrollo del programa audiovisual, en 2003-2004, mediante el cual se llevó la televisión y el video educativo a todas las escuelas del país.

Entonces se instalaron sistemas solares fotovoltaicos para electrificar mil 500 escuelas o un poco más, además de los calentadores térmicos en los consultorios médicos, policlínicos, casas de ancianos, y hogares maternos en zonas rurales donde no llegaba la electricidad.

También se explota la biomasa cañera por el potencial que puede aportar esta industria, ya que siempre que se muela caña va a existir bagazo. La biomasa forestal tiene un lugar importante, pues pronto llegaremos a un 30 por ciento de superficie boscosa en el país.

Otras biomasas que pueden ser aprovechadas son los residuos que no se aprovechan hoy, o se aprovechan de modo muy local, las cáscaras de coco, el afrecho de café. Hay potencialidades dispersas, unas locales y otras más nacionales.

Tenemos algunas experiencias en la obtención de biogás, de los desechos de basura. Pero esta tecnología necesita una cultura en la selección de los desechos que van a los vertederos, que realmente resulta un poco compleja para la realidad cubana de hoy. Estamos hablando de la transformación anaerobia de residuos diversos que generan gas metano, o una mezcla de gas metano y dióxido de carbono.

-¿Qué otros proyectos existen?

Después de disminuir el uso de la industria de los molinos, a inicios de los años noventa del siglo pasado, ahora estamos tratando de recuperarla. Existe una industria en Güira de Melena y, además, importamos algunos elementos y fabricamos la estructura completa del molino. Está también otra industria del SIME: la empresa mecánica de Bayamo, que inició la preparación técnica para comenzar a producirlos.

A esto se agrega una fábrica de colectores solares en Morón, con una capacidad de 30 mil al año. Con respecto a la demanda no es mucho, pero es un paso adelante.

En el Combinado de Componentes Electrónicos de Pinar del Río está la fábrica ensambladora de módulos o paneles fotovoltaicos (transforma directamente la radiación solar en electricidad), la cual tiene una capacidad de 10MW al año. Igual que la de colectores se explota a muy baja capacidad por razones de financiamiento que, debido a nuestra condición de país bloqueado por Estados Unidos, dificultan la obtención de esa y otras tecnologías.

Tomado de Cuba, por el camino de la sostenibilidad energética (+Dossier) « portal de la ciencia cubana.

“Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=1lRDRYZebeU]

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de junio de 2012, “Año 54 de la Revolución”.

Señor Presidente;

Excelencias:

Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.

Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.

A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009.  Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.

Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano.  Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas.  Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.

Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.

La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual.  Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.

Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África.  A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento.  Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.

El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados.  ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?

Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones.  Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático.  Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros.  Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia.  Ningún hegemonismo será entonces posible.  Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.

Estamos urgidos de un cambio trascendental.  La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.

Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.

Muchas gracias (Aplausos).
Tomado de Palabras de Raúl en Río + 20: “Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones” (+ Fotos y Video) | Cubadebate.

Efectividad del electromagnetismo en la Producción de Azúcar

Urgida, como evidenciara la recién concluida zafra, de elevar los niveles de eficiencia, la industria azucarera cubana podría aprovechar mejor sus reservas productivas, mediante la aplicación del tratamiento magnético en sistemas claves del proceso fabril.

Magnetismo por la eficiencia en la industria azucarera

Guillermo Ribeaux Kindelán, doctor en ciencias técnicas e investigador del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, radicado en esta ciudad, señaló que tanto los resultados de su utilización en los años 90 del pasado siglo, como los estudios desarrollados actualmente, corroboran esa realidad.

Entre las valiosas experiencias, el especialista destacó la aplicación del magnetismo en los evaporadores de cuatro ingenios, donde la reducción del ciclo de limpieza del sistema y el ahorro de productos químicos registraron en una zafra un aporte económico superior a los 208 mil dólares, junto a una mayor caña procesada.

En igual sentido expuso su efectividad en la eliminación de incrustaciones y la prevención de nuevas costras en las calderas, calentadores y sistemas de enfriamiento, lo cual estabiliza los niveles de presión y disminuye los periodos de mantenimiento, el gasto de productos químicos y la contaminación medioambiental.

El campo magnético se introdujo, igualmente, entre los años 1991 y 1996, con notable influencia en la disminución de la pol (sacarosa aparente) en el bagazo, lo cual redunda en el incremento del rendimiento industrial en la producción de azúcar.

El doctor Ribeaux informó que ante la exigencia planteada al sector por el país, diversas estructuras del Grupo Azucarero AZCUBA muestran interés por retomar este aporte científico-técnico, perdido durante la indisciplina tecnológica que aún subsiste en las reparaciones de la industria.

En aras de su generalización, la experiencia de los investigadores del referido Centro será expuesta en el Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), a celebrarse en septiembre próximo, donde por vez primera se presentará la introducción del campo magnético en la cristalización de la sacarosa en solución.

La novedad, cuyos resultados a nivel de laboratorio fueron expuestos, discutidos y defendidos en la tesis doctoral del ingeniero Guillermo Ribeaux, mejora la calidad del grano de azúcar como producto final, mediante la preparación en los tachos de la «semilla» utilizada en la cristalización de la sacarosa.

Tomado de Efectividad del electromagnetismo en la Producción de Azúcar.

Tiempos para aprovechar


Nunca antes hemos tenido tantas oportunidades para comunicar ciencia. ¿Las estamos aprovechando?

En los grabados y fotografías de la historia de la ciencia puede verse al investigador trabajando solo en un laboratorio, aislado del mundo. Pero esta situación ha cambiado dramáticamente, especialmente en las últimas décadas.

Aunque hoy en día muchos sigan adhiriendo a esa imagen romántica del científico trabajando solo, la situación ya no esla misma. Losescándalos desatados en torno al reciente premio Nobel en Fisiología o Medicina por la autoría de los trabajos nos recuerdan que estos investigadores no han trabajado solos. Asignar el premio a una sola persona es más una cuestión práctica que el reflejo de una realidad.

Los trabajos científicos ya no son actividades iniciadas y llevadas adelante en solitario. Las estadísticas muestran que la gran mayoría de los trabajos científicos publicados son el resultado de colaboraciones locales, nacionales e internacionales entre varios investigadores. El aspecto social de las ciencias, incluidas las ciencias duras, no puede ser negado. La interacción humana abre la posibilidad y el desafío asociado de generar conversaciones efectivas entre los integrantes de los equipos, única forma de poder alcanzar los resultados buscados.

Pero además de verse expuestos a comunicarse entre ellos de manera efectiva, los científicos tienen ahora la oportunidad (buscada o no) de comunicarse con el resto dela sociedad. Nuncacomo en los tiempos que corren hemos tenido tantos canales para que un mensaje llegue a una audiencia determinada. A pesar de ello, no deja de sorprender lo poco que estos canales son utilizados por la comunidad científica en general. Más que una crítica, trato de reflejar una situación que, de ser abordada a tiempo y convenientemente, abre nuevas posibilidades de avances tanto en lo científico como en lo social de la ciencia.

Estamos ante un cambio de paradigma: pasando de una cultura de “no comunicación científica” a otra donde cada vez con mayor insistencia y desde los más altos niveles, aquellos que fijan las políticas científicas, se insiste en la necesidad de que los científicos desarrollen actividades comunicacionales.

Sería poco sabio considerar a estos requerimientos solo como un item más a llenar en el formulario de rendimiento del investigador. Si entendemos que la comunicación del trabajo científico que hacemos reporta beneficios para el mismo en todos los niveles (colaboraciones con otros científicos, mayores posibilidades de obtener financiamiento, atracción de nuevos recursos humanos a las carreras científicas, interacción con distintos grupos sociales y medios de comunicación), podremos abordar la tan mentada comunicación científica desde otra perspectiva.

Leonardo Wolk nos habla en su libro “Coaching: El arte de soplar brasas” dela secuencia CONTEXTOà OBSERVADOR à ACCIÓN à RESULTADOS. Si queremos cambiar los resultados, en nuestro caso comenzar a comunicar ciencia o mejorar dicha comunicación si ya lo venimos haciendo, necesitamos reevaluar nuestras acciones. Esperar resultados distintos ejecutando las mismas acciones, como dijo Einstein, es locura. Para cambiar las acciones, entonces, necesitamos cambiar al observador que las ejecuta. ¿Qué significa cambiar al observador? Crear espacios para que repiense sus interpretaciones acerca de la comunicación científica. Pasar de verla como otro incordio burocrático para completar en un formulario a verla como una posibilidad concreta de abrir nuevos espacios de crecimiento para su actividad científica.

Para pasar de una visión a la otra habrá que vencer miedos e ignorancias, adentrándonos en la exploración de las herramientas comunicacionales que tenemos a nuestra disposición y adquiriendo conocimientos en aquellas que consideremos más apropiadas para nuestros objetivos.

Ya no es una cuestión de SI la falta de comunicación científica afectará las actividades de investigación, más bien es una cuestión de CUÁNDO se comenzarán a sentir los efectos de esta incomunicación. Algunos podrán darse el lujo de darle la espalda a la comunicación y perder enriquecedoras posibilidades de crecimiento como científicos, y sobre todo como individuos. Otros, las nuevas generaciones sobre todo, no podrán alejarse de la comunicación científica sin perder espacios de crecimiento que serán más difíciles de recuperar a medida que pase el tiempo.

Wolk también considera que el cambio de OBSERVADOR se estimula creando el CONTEXTO apropiado para el aprendizaje y el planteamiento de dudas y temores en un clima de confianza y respeto. Los más altos niveles ejecutivos del sistema científico argentino están creando este contexto, lo cual indudablemente facilita los cambios buscados.

Sería interesante que este contexto sea aprovechado por los investigadores en su conjunto y que ellos contribuyan a que los cambios buscados no queden en una moda pasajera sino que se concreten en la creación de una nueva realidad en la cual ellos se verán ampliamente favorecidos.

Tomado de Tiempos para aprovechar | Rosario3.com.

El CNEA también protege el medio ambiente

 

Noel Pérez García, especialista del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado CNEA
Noel Pérez García, especialista del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado CNEA

Las líneas de investigación fundamentales del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado de Santiago de Cuba coinciden con las prioridades de la ciencia en nuestro país: la producción de alimentos, eficiencia energética y elevar la calidad de vida de la población.
Sin embargo, en el CNEA también se protege el medio ambiente. Según Noel Pérez García, especialista de esta institución “nuestra misión fundamental es la investigación y aplicación del electromagnetismo en la industria y la agricultura, pero todo esto debe redundar en la salud del medio ambiente”.
Ejemplo de este compromiso social con la población santiaguera es el laboratorio de ecotoxicología que existe en la institución “a cargo de la Dra. Liliana Gómez Luna y que en el 2011 obtuvo el Premio Anual de Salud con una monografía titulada Cianobacterias: un riesgo emergente en embalses de agua de Santiago de Cuba”.
Agrega Noel que “en sentido general el grupo realiza investigaciones sobre la micro fauna de la bahía de la ciudad, elemento indispensable para el manejo integrado de este ecosistema pues pueden existir especies tóxicas de algas”.
El empleo de los acondicionadores magnéticos en la agricultura y la industria es una de las principales líneas de investigación, y tiene en Campo Antena y centrales azucareros sus principales estandartes “es una tecnología muy compatible con el medio ambiente puesto que la eficiencia que se logra contribuye al ahorro energético y de productos químicos que se emplean para limpiar los sistemas ingenieros, y que sí afectan el medio ambiente”.
Hoy la industria hotelera de Santiago de Cuba también se beneficia del empleo de esta tecnología ecológica. Por ejemplo, el agua que utiliza el Hotel San Juan es la más dura de toda la región, generando gran cantidad de incrustaciones en las tuberías provocando mayor consumo eléctrico y de sustancias químicas limpiadoras.
Ursinio Ruiz Carrión, Jefe de Mantenimiento de esta instalación, asegura que “después de emplear estos dispositivos, hemos ahorrado en menos de un año más de cuatro mil dólares por concepto de energía eléctrica, a lo que debemos sumar que se dejaron de consumir gran cantidad de cloro en todas sus formas e igualmente se ahorró dinero al hotel”.