Unos 10 centrales azucareros en Cuba implementarán el uso de dispositivos electromagnéticos en la cercana zafra de la gramínea, en diciembre próximo, lo que permitirá ahorros económicos y menor contaminación al Medio Ambiente.
Según explicó a la prensa Israel Cepero, investigador del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar, durante el primer taller regional de aplicación y generalización de esa tecnología. efectuado hoy en esta ciudad, recibirán los magnetizadores los ingenios que en la cosecha pasada tuvieron una molida superior al 70 por ciento de la norma potencial.
Entre los beneficiados destacó los centrales 14 de junio y Antonio Sánchez, en la provincia de Cienfuegos; Ecuador y Ciro Redondo, en Ciego de Ávila; Siboney, en Camagüey, el Héctor Rodríguez de Villa Clara; y Melanio Hernández, de Sancti Spíritus, entre otros.
Recalcó Cepero que el tratamiento magnético busca alargar el tiempo entre limpiezas y mediante ese efecto logra que se minimicen los gastos de productos químicos, haya mayor eficiencia energética y se disminuya el volumen de residuales que van al medio ambiente.
Subrayó el especialista que los magnetizadores se instalan en forma de sistemas, y depende de la capacidad de los ingenios y el número de vasos que posean.
Experiencias ofrecidas por Guillermo Ribeaux, investigador del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, con sede en Santiago de Cuba, destacan que en el central América Libre, del municipio de Contramaestre, con la implementación del electromagnetismo durante tres zafras, se ahorró más de 46 mil dólares.
Eso fue posible por un menor uso de químicos para limpiezas y aumento del tiempo efectivo de zafra, destacó a la AIN el científico.
Según cálculos estimados, los productos empleados (sosa cáustica y ácidos) cuestan alrededor de 500 y 200 dólares la tonelada, respectivamente, y de acuerdo con el estudio en esa fábrica, se consume hasta 10 toneladas del primero y más de 15 del segundo, enfatizó.
Los técnicos y directivos de la industria azucarera cubana reunidos en la urbe oriental, analizan las posibilidades de implementación de los magnetizadores como solución adecuada para eliminar las partículas ferromagnéticas del azúcar, y con ello alcanzar mayor calidad en el producto final.
El encuentro fue momento ideal para que el colectivo enviara saludos a todos los trabajadores del sector, en ocasión de celebrarse su día, este jueves 13 de octubre.
Tomado de Perlavisión
Apuesta la agroindustria azucarera santiaguera por la revitalización del tratamiento magnético en sus instalacio nes
Una provechosa jornada de intercambio de criterios, ideas y experiencias en la aplicación del tratamiento magnético en la agroindustria azucarera tuvo lugar como parte del primer Taller Regional sobre la aplicación y generalización del tratamiento magnético en esta industria, celebrado durante el día de hoy en la sede del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) con la participación de técnicos de empresas azucareras de la Provincia, especialistas de la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), miembros de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), especialistas de los laboratorios de calidad del azúcar e investigadores del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y del CNEA.
Gestado durante las jornadas de debates de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, celebrado en el CNEA el pasado mes de marzo; este encuentro se celebra en medio de una nueva etapa para la industria azucarera cubana luego de la decisión del Consejo de Ministros de Cuba de extinguir el Ministerio del Azúcar, y la creación del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera; coyuntura que, según se manifestó en varias oportunidades durante el taller, brinda nuevas oportunidades a las empresas azucareras de la provincia e impone, además, un cambio de mentalidad en aras de lograr la eficiencia productiva.
En este sentido, se destacó la importancia del tratamiento magnético en diversas áreas del proceso productivo del azúcar, aunque se evidenció que, durante los últimos años, una inadecuada disciplina tecnológica en las diferentes industrias azucareras de la provincia, no ha permitido explotar al máximo las ventajas de equipos como los separadores de partículas ferromagnéticas y los acondicionadores magnéticos, lo que redunda en una deficiente calidad del producto final y en la ineficiencia de estos procesos.
Ejemplo de esto, recordaba el Dr Israel Cepero Acan, del ICIDCA, es el hecho de que, luego del levantamiento realizado por investigadores del CNEA en todos los centrales azucareros del país, a principios de la década del noventa del siglo pasado, se definió la necesidad de colocar acondicionadores magnéticos (magnetizadores) en todos los sistemas ingenieros intercambiadores de calor de estas instalaciones, como un método eficiente de eliminar las incrustaciones calcáreas y disminuir, de esta forma, los costos por concepto de limpieza de las tuberías de estos sistemas. Sin embargo, continuaba su reflexión el Dr Cepero, hoy son pocos los centrales que cuentan con estos dispositivos y ven afectados sus procesos por las incrustaciones en equipos como los evaporadores, las bombas de vacío y las calderas.
La especialista Graciela Perran Robert, de la Unidad de Ciencia y Técnica de la Delegación Provincial del CITMA, destacó la importancia de encuentros como estos donde el sector empresarial y el sector científico hacen un balance de sus demandas y discuten los mejores métodos a elegir para dar respuesta a las necesidades de la industria con las soluciones de la ciencia y la técnica del territorio.
Por su parte, los especialistas y técnicos de los centrales santiagueros “América Libre” y “Paquito Rosales” expusieron sus experiencias en el uso del tratamiento magnético en sus industrias, a la vez que manifestaron las intenciones de revitalizar una tecnología a todas luces necesaria. De esta forma, se acordó llevar a cabo en el más breve plazo posible y en conjunto con especialistas del CNEA y el CITMA, un levantamiento de las necesidades de dispositivos para el tratamiento magnético en estas y otras empresas agro azucareras de la provincia, así como rescatar, para su reutilización, otros medios y materias primas que han quedado en desuso en estas instalaciones, tomando en cuenta las actuales necesidades de la agroindustria azucarera santiaguera.
Igualmente, a propuesta de los propios trabajadores de los centrales azucareros, se acordó realizar, una vez finalizada la actual zafra azucarera en el próximo mes de mayo, una segunda edición de este taller en el cual cada empresa exponga los resultados obtenidos como parte de esta necesaria revitalización de la tecnología del tratamiento magnético en cada una de sus instalaciones.
Durante el Taller se expusieron trabajos relacionados con la aplicación del magnetismo en la industria azucarera, entre los cuales resaltaron la propuesta de un nuevo diseño de separador de partículas ferromagnéticas autolimpiables y las investigaciones sobre la influencia del tratamiento magnético en el proceso de cristalización de la sacarosa.
El CNEA, próximo a cumplir sus primeros veinte años de vida, atesora una larga experiencia de trabajo en la aplicación del magnetismo en la industria azucarera en la cual ha logrado insertar los acondicionadores magnéticos y los separadores de partículas ferromagnéticas: FERROMAG (para el proceso industrial) y FERROLAB (para los laboratorios de calidad).
Nobel de Química para el descubridor de los cuasicristales
Según informó esta mañana el sitio oficial de los Premios Nobel, el galardón en Química fue concedido en solitario al israelí Daniel Shechtman «por el descubrimiento de los cuasicristales», un resultado que ha revolucionado la forma en que los químicos conciben la materia sólida y por el cual su descubridor a tenido que librar una dura batalla contra la ciencia establecida.
En toda la materia sólida, se creía que en toda la materia sólida los átomos estaban empacados dentro de los cristales formando patrones simétricos que se repetían periódicamente una y otra vez. Para los científicos, estas repeticiones eran necesarias para la obtención de un cristal.
Sin embargo, el 8 de abril de 1982, Daniel Shechtman halló una imagen en su microscopio electrónico que mostraba que los átomos en el cristal observado, estaban empacados en un patrón que no podía ser repetido. Los cuasicristales obtenidos por Shechtman exhiben simetrías (icosaédrica o decagonal) que no presentan los sólidos cristalinos. Por tanto, su estructura cristalina no es periódica, es decir, no se puede construir mediante la repetición de una celda unidad.
Su descubrimiento fue muy controvertido. Mientras defendía sus hallazgos, se le pidió que dejara su grupo de investigación. Sin embargo, su batalla forzó a los científicos a reconsiderar su concepción de la naturaleza misma de la materia.
Los cuasicristales han sido comparados con los mosaicos aperiódicos como las que se encuentran en los mosaicos medievales islámicos del palacio de la Alhambra en España y en el Darb-i Imam Santuario en Irán. En los mosaicos, como en los cuasicristales, los patrones son regulares -siguen reglas matemáticas – pero nunca se repiten.
Tras el descubrimiento Shechtman, los científicos han producido otros tipos de cuasicristales en el laboratorio y descubrieron que se hallan en estado natural en algunas muestras minerales de ríos rusos. Una empresa sueca ha encontrado cuasicristales en una cierta forma de acero, donde los cristales refuerzan el material como una armadura. Actualmente los científicos están experimentando con el uso cuasicristales en diferentes productos, tales como sartenes y los motores diesel.
Dan Shechtman nació en Tel Aviv, Israel, en 1941. Es profesor en el Instituto de Tecnologia de Israel (Technión) y profesor de ciencias de los materiales enla Universidad Estatal de Iowa.
Entre otros reconocimientos alcanzados destacan:
- El Premio Aniversario 25 dela Sociedad Europeade Investigación de Materiales (E-MRS) en 2008.
- El Premio EMET en Química en 2002
- El Premio Muriel y David Jacknow Technion a la Excelencia en la Enseñanza, 2000
- El Premio Gregori Aminoff Premio dela Real Academia Suecade Ciencias.
El Universo en un Nobel
La Real Academia Suecade las Ciencias decidió otorgar de forma compartida el Premio Nobel de Física a Saul Perlmutter, del Proyecto The Supernova Cosmology del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de la Universidad de California en Estados Unidos; en conjunto con Brian P. Schmidt, de la Universidad Nacional de Australia y Adam G. Riess. de la Universidad Johns Hopkins, ambos pertenecientes a The High-z Supernova Search Team; por el “descubrimiento de la expanción acelerada del Universo a través de la observación de una supernova distante”.
Estos investigadores han estudiado varias decenas de supernovas y en 1998 asombraron al mundo cuando mostraron sus hallazgos en los que se evidenciaba que el Universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado, lo cual significó un sorpresa incluso para los propios laureados.
Durante casi un siglo, se ha conocido que el Universo se expande como consecuencia del Big Bang. Sin embargo, el descubrimiento de que esta expansión es acelerada es asombroso. Si la expansión continuará su aceleración el Universo pudiera terminar completamente helado.
Se cree que esta aceleración se debe a una energía oscura, pero qué es esta energía es aún desconocido; quizás el mayor misterio de la física moderna. Lo que se sabe es que la energía oscura que constituye alrededor de las tres cuartas partes del Universo.
Saul Perlmutter es norteramericano. Nació en 1959 en Champaign-Urbana, Illinois. Se tituló en Ph:D en la Universidad de California, Berkeley. Lidera el Proyecto Supernova Cosmology Project. Profesor de Astrofísica del Labortaorio Nacional Lawerence Berkeley y de la Universidad de California.
www.physics.berkeley.edu/research/faculty/perlmutter.html
Brian P. Schmidt tiene doble naciolidad, norteamericana y australiana. Nacido en 1967 en Nissoula, Montana, Estados Unidos; se graduó de Ph.D en la Universidad de Harvard, Cambridge. Lidera el equipo High-z Supernova Search Team. Profesor Distinguido de la Universidad Nacional de Australia. msowww.anu.edu.au/~brian/
Adam G. Riess nació en Washington DC, Estados Unidos, en 1969. Doctorado en la Universidad de Harvard, Cambridge. Profesor de Astronomía y Física de la Universidad Johns Hopkins y miembro del Instituto Space Telescope Science, Baltimore, Estados Unidos www.stsci.edu/~ariess/
Mañana día 5 de octubre se estarán dando a conocer los galardonados con el Premio Nobel de Química.
Nobel a la inmunología
Tal y como se había anunciado, en el día de hoy el Instituto Karolinska dio a conocer a los galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología correspondiente al año 2011. En esta oportunidad el comité Nobel reconoció a los inmunólogos Bruce Beutler (Estados Unidos, de 55 años de edad) y Jules Hoffman (Francia, de 70 años), “por sus descubrimientos concernientes a la activación de la inmunidad innata”, y a Ralph Steinman (Canadá, de 86 años de edad), “por su descubrimiento de las células dendríticas y su papel en la inmunidad adaptativa”; según se da a conocer en el sitio Nobelprize.org.
Con sus trabajos, estos investigadores revolucionaron los conocimientos sobre el sistema inmunitario, declaró Goran Hansson, secretario del Comité Nobel encargado de la selección de los premiados.
Según especifica la Nota de prensa divulgada por el sitio oficial de los Premios Nobel, los descubrimientos de los tres premios Nobel han revelado cómo se activa la respuesta inmune innata y adaptativa y por lo tanto proporciona nuevos conocimientos sobre los mecanismos de las enfermedades. Su trabajo ha abierto nuevas vías para el desarrollo de la prevención y el tratamiento contra las infecciones, el cáncer y las enfermedades inflamatorias.
El comité también precisó que «Beutler y Hoffmann comparten una mitad del premio por sus trabajos sobre el sistema inmunitario innato. Steinman es recompensado por sus trabajos en el sistema inmunitario de adaptación»
Bruce Beutler nació en 1957 en Chicago. Es diplomado por la Universidad de esta ciudad. Tras haber trabajado en las universidades de Nueva York y Dallas, se integró en 2000 en el Instituto de Investigación Scripps en La Jolla (Estados Unidos), donde enseña genética e inmunología.
Jules Hoffmann nació en Echternach (Luxemburgo) en 1941. Obtuvo su doctorado de medicina en la Universidad de Estrasburgo (Francia) 1969. Tras algunos años en la Universidad de Marburgo (Alemania), dirigió un laboratorio de investigación en Estrasburgo de 1974 a 2009, fue director de biología molecular y celular en la universidad de Estrasburgo y, en 2007-2008. Presidió la Academia nacional francesa de Ciencias.
Ralph Steinman nació en 1943 en Montreal. Obtuvo su doctorado en medicina en la Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos) en 1968 y está asociado desde 1970 ala Universidad Rockefeller de Nueva York, donde es profesor de inmunología.
Mañana día 4 de octubre se anunciarán los galardonados con el Premio Nobel en Física.
Periodismo científico o pseudocientífico???!!!
Encuentro hoy en la blogosfera de los periodistas cubanos la siguiente reflexión que aparece bajo la firma de cvazquez, presumiblemente a periodista Coral Vázquez, válida por venir de la experiencia acumulada en en años de trabajo ininterrumpido en la promoción de la actividad científica santiaguera. Me alegra leer una referencia a nuestro pasado Taller de Comunicacion y Divulgación de la Ciencia, y saber que lo debatido en esas jornadas del CNEA la movió a estas disquicisiones. La temática, siempre da para más…los dejo con el artículo, titulado: Periodismo científico o pseudocientífico???!!!
Los científicos acusan a los periodistas de ser superficiales en sus textos, los periodistas “piensan” que deben escribir lo más fácil posible porque deben hacerlo para una “media”, inviolable pues resulta el principio de que el estilo más sencillo y más directo es el mejor.
Que si el agua es tratada magnéticamente y no agua magnética, que si las que son renovables son fuentes y no la energía, detalles insignificantes para quien lee, de la “media” claro está, pero que enfurecen a los científicos que ven empañado su trabajo??
Los manuales de periodismo te cargan con una teoría de estilo de redacción: claro, directo, evita adjetivos, los “ando” y los “iendo”, Martín Vivaldi y sus cursos de redacción, y más para alante viene algo que se llama periodismo especializado que es el último momento para terminar de…. la cosa.
Entonces, me pregunto con quien se queda bien, con Dios o con el Diablo?
Descubrí recientemente en el Taller Provincial de Comunicación y Divulgación Científica, realizado en el CNEA (un aparte, único centro de la ciencia de Santiago de Cuba vanguardia nacional, así se reconocerá el próximo día 1ro de junio) lo difícil que resulta para un profesional que aspire algún día a hacer periodismo, dedicarse por completo al tema de la ciencia, es algo así como la medicina, porque en verdad nunca dejas de estudiar y de fallar.
Tienes que saber de biología, de química, de comunicación, de física, de electromagnetismo, de ecosistemas…………………………………………… y un larguísimo etc.
Al final, ciertamente en ese gran ciclo loco que es la investigación, la innovación, el desarrollo y la generalizqación, un aparte tiene la divulgación (o comunicación, que no me quedó muy clara la diferencia después de una larga tarde de teoría, tarea pendiente para mí…) gran importancia tiene la labor de la prensa, y gran compromiso con la comunidad científica y lectores (o lo que sea), unos son tus fuentes y pueden ver empañado su trabajo que puede vestirse de la llamada “pseudociencia” que tanto los atemoriza, con gran razón.
Pero también está el que te lee, y en este minuto recuerdo una frase que en una ocasión leí en un curso de inglés, más importante que hablar perfectamente, es comunicarse.
A cada cual lo que le toca: los científicos deben recordar que no son poetas, que no hacen las cosas para ellos y sus colegas, que sus beneficios los recibe un pueblo y que a ellos deben dirigirse, ya sea en un blog, en una publicación, hablando por radio o por tv. La comunicación o divulgación es entonces algo olvidado pero que deben y necesitan tener en cuenta.
La prensa, y demás comunicadores, claro está que los errores deben alejarse lo más posible, pero aún así nunca te abandonan.
Se necesita mucho estudio, y si normalmente no se debe tener pena a la hora de preguntar, pues el que trate el tema de la ciencia, debe preguntar hasta como se escribe la palabra oxígeno, porque la media, no es tal media, te leen todo el mundo, sino, los científicos hoy no nos acusaran cada vez que leen nuestros errores.
Tomado de: 2en1 » Blog Archive » Periodismo científico o pseudocientífico???!!!.
Reír para después pensar
A inicios del mes de octubre se darán a conocer los galardonados con los Premios Nobel en las ramas de Física, Química, Medicina y Fisiología, de la Paz y el Premio SverigesRiksbank Prize en Ciencias Económicas, otorgado porla Real Academia Sueca de las Ciencias.
Sin embargo, desde poco menos de una semana antes, el mundo científico también asiste a la entrega de un singular galardón que pretende hacer reír para luego hacer pensar, tal y como anuncia la revista de humor científico Annals of Improbable Research, encargada de dar a conocer estos premios, denominados como Premios Ig Nobel. Este reconocimiento es concedido a las investigaciones más extrañas e incluso a las más aparentemente inútiles e inverosímiles.
El pasado 29 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los IgNobel 2011 y estos fueron los galardonados:
En Fisiología: Para el equipo de investigación liderado por Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl and Ludwig Huber por corroborar la ausencia del contagio del bostezo en la tortuga terrestre de patas rojas; tal como recoge el artículo:
‘No Evidence Of Contagious Yawning in the Red-Footed Tortoise Geochelone carbonaria,» Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl, Ludwig Huber, Current Zoology, vol. 57, no. 4, 2011. pp. 477-84.
En Química: Para un equipo de investigadores japoneses formado por : Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami por determinar la cantidad adecuada de wasabi vaporizado que se debía de suministrar a la gente dormida para que se despertara, y aplicaron esos conocimientos para fabricar una alarma de wasabi.
Estudio que fue referencia por la patente: US patent application 2010/0308995 A1. Filing date: Feb 5, 2009.
En Medicina: Para un equipo de investigadores de varias nacionalidades encabezados por Mirjam Tuk, Debra Trampe y Luk Warlop, en conjunto con Matthew Lewis, Peter Snyder Robert Feldman, Robert Pietrzak, David Darby, y Paul Maruff; por demostrar que las personas toman mejores decisiones sobre determinadas situaciones –pero peores decisiones respecto a otros asuntos—cuando tienen la vejiga llena y fuertes ganas de orinar.
Este estudio está avalado por las siguientes referencias:
«Inhibitory Spillover: Increased Urination Urgency Facilitates Impulse Control in Unrelated Domains,» Mirjam A. Tuk, Debra Trampe and Luk Warlop, Psychological Science, vol. 22, no. 5, May 2011, pp. 627-633.
«The Effect of Acute Increase in Urge to Void on Cognitive Function in Healthy Adults,» Matthew S. Lewis, Peter J. Snyder, Robert H. Pietrzak, David Darby, Robert A. Feldman, Paul T. Maruff, Neurology and Urodynamics, vol. 30, no. 1, January 2011, pp. 183-7.
En Psicología: Para el psicólogo Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, en Noruega, por tratar de comprender por qué las personas suspiran.
«Is a Sigh ‘Just a Sigh’? Sighs as Emotional Signals and Responses to a Difficult Task,» Karl Halvor Teigen, Scandinavian Journal of Psychology, vol. 49, no. 1, 2008, pp. 49–57.
En Literatura: Para John Perry de la Universidad de Stanford, por su por su “Teoría de la Procastinación Estructurada” que sostiene que debemos ir haciendo cosillas medianamente importantes para poder dilatar al máximo el tiempo que tardamos en dedicarnos a algo aún más importante.
«How to Procrastinate and Still Get Things Done,» John Perry, Chronicle of Higher Education, February 23, 1996. Later republished elsewhere under the title «Structured Procrastination.»
En Biología: Para los investigadores Darryl Gwynne y David Rentz por el descubrimiento de que algunos escarabajos prefieren aparearse con un cierto tipo de botella de cerveza australiana que con sus congéneres. Según aparece recogido en:
«Beetles on the Bottle: Male Buprestids Mistake Stubbies for Females (Coleoptera),» D.T. Gwynne, and D.C.F. Rentz, Journal of the Australian Entomological Society, vol. 22, , no. 1, 1983, pp. 79-80; y «Beetles on the Bottle,» D.T. Gwynne and D.C.F. Rentz, Antenna: Proceedings (A) of the Royal Entomological Society London, vol. 8, no. 3, 1984, pp. 116-7.
En Física: Para Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru y Herman Kingma que determinaron por qué se marean los lanzadores de disco y no así los de martillo.
«Dizziness in Discus Throwers is Related to Motion Sickness Generated While Spinning,» Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru and Herman Kingma, Acta Oto-laryngologica, vol. 120, no. 3, March 2000, pp. 390–5.
En Matemáticas. Para una grupo de personas que han predicho en alguna oportunidad el Fin del Mundo: Dorothy Martin (de Estados Unidos), que predijo que el mundo acabaría en 1954; Pat Robertson (de Estados Unidos), que predijo que terminaría en 1982; Elizabeth Clare Prophet (de Estados Unidos), que fijó esa fecha en 1990; Lee Jang Rim (de Korea), que profetizó el fin del mundo en 1992; Credonia Mwerinde (de Uganda), que sostuvo que el fin del mundo ocurriría en 1999; y Harold Camping (de Estados Unidos) que emplazó el fin de los tiempos en 1994 y más tarde el 21 de octubre de 2011. El premio se lo conceden por enseñarle al mundo a ser cuidados cuando se realizan cálculos cálculos matemáticos predictivos.
A la Paz: Para Arturas Zuokas, alcalde de Vilnius, capital de Lituania, que demostró que se puede solucionar el problema de los vehículos mal aparcados aplastándolos con una tanqueta.
En Seguridad Pública. Para John Senders de la Universidad de Toronto, Candá por la realización de una serie de experimentos en el cual una persona conduce un automóvil por una autopista mientras bajan y suben un visor que le impide ver.
«The Attentional Demand of Automobile Driving,» John W. Senders, et al., Highway Research Record, vol. 195, 1967, pp. 15-33. VIDEO
Una vez más los promotores de los Premios IgNobel muestran un elevado sentido del humor. Para mayor información al respecto puede visitar el siguiente link:
Se renueva la Academia de Ciencias de Cuba
Al borde de su medio siglo la Academia de Ciencias de Cuba, institución nacida con la Revolución y heredera de su antecesora decimonónica, continúa siendo baluarte fundamental de la producción científica en el país.
Nuevos miembros de mérito y titulares fueron elegidos por voto directo y secreto en el Pleno de la Academia de Ciencias de Cuba, institución que arribará próximamente a su medio siglo de existencia.
La entidad, catalogada como el “cerebro colectivo de la nación”, reúne destacadas personalidades de la ciencia del país, y está avocada a ser puntera en los cambios que requiere el sector, fundamental en el crecimiento económico.
Unos 33 nuevos Miembros de Mérito fueron elegidos, con lo cual alcanzan el número de 80 dentro de la organización, en tanto una tercera parte del total de académicos entra por primera vez a la institución.
Durante la jornada, se anunció la creación de una filial en la zona oriental del país, con sede en Santiago de Cuba. La provincia cuenta con más de mil máster, 500 doctores y un importante número de instituciones científicas relevantes. Según se señaló durante el encuentro, la filial contribuirá con el fortalecimiento de la comunidad científica en la región.
Igualmente, el encuentro sirvió de pretexto para agasajar ala Dra. Daisy Rivero, quien fue liberada de sus responsabilidades como secretaria. Al decir de Ismael Clark, presidente de la entidad, durante años de ejemplar servicio “contribuyó a hacer de la academia una institución estable y prestigiosa”.La Dra LilliamÁlvarez, actual Miembro de Mérito, asumirá las nuevas encomiendas.
En el intercambio sostenido, los académicos se pronunciaron por la necesidad de una mayor visibilidad de la ciencia, unida a un aumento de la aplicación práctica de los resultados científicos.
Tomado de Juventud Técnica
Centros científicos ‘deben resolver problemas locales’
Por: Luisa Massarani
Tomado de: Scidev.net
La declaración destaca la importancia de que los países en desarrollo creen sus propios centros científicos
Líderes de centros científicos de todo el mundo resolvieron dirigir sus esfuerzos hacia “problemas relacionados con la ciencia y la tecnología que sean relevantes a las comunidades locales, regionales y mundiales, y desarrollar programas que permitan al público general contribuir activamente en la solución de estos problemas”.
La resolución es una de las diez que destacaron los participantes del 6° Congreso Mundial de Centros Científicos, realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, entre el 4 y 8 de septiembre.
La Declaración de Ciudad del Cabo llamó la atención sobre la necesidad de avanzar en la promoción del diálogo entre científicos y el público general, de manera que las opiniones de las personas sobre aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología sean escuchadas y se incorporen al proceso de toma de decisiones.
Otro aspecto que subrayó la declaración es la necesidad de continuar desarrollando programas que promuevan la conciencia sobre las raíces multiculturales de la ciencia y el valor de los sistemas de conocimientos indígena.
“Fue muy importante para nosotros organizar este congreso, para difundir lo que hemos estado haciendo”, dijo a SciDev.Net Mike Bruton, director del congreso.
La declaración también destacó la necesidad de incentivar el establecimiento de centros científicos en lugares del mundo donde no existen. En particular, durante el congreso se discutió la importancia de apoyar al mundo en desarrollo a crear sus propios centros científicos. “Nosotros hemos estado haciendo esfuerzos por ayudar a construir centros científicos en países africanos y en Rusia”, dijo Bruton.
Para discutir este aspecto, se realizó un taller precongreso sobre capacitación en África, como parte de un programa estratégico y de largo plazo para desarrollar futuros líderes y administradores en el área de los centros científicos en África. La proyección es tener al menos un centro de ciencia en cada país africano.
Cerca de 90 delegados de 12 países africanos participaron en el precongreso, auspiciados por el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno Sudafricano y por la Unesco.
“El taller estuvo dirigido a sensibilizar sobre los centros científicos en África, un contexto en el cual el crear iniciativas móviles puede tener más sentido que el estar preocupado sobre la arquitectura de los edificios”, dijo a SciDev.Net Graham Durant, de Questacon, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Australia, quien fue uno de los expositores del taller.
Según la declaración, anualmente más de 310 millones de personas participan en programas internos y de extensión organizados por más de 2.500 centros científicos en más de 90 países.
En total, 416 delegados de 56 países participaron en el congreso.
Un nuevo espacio para el conocimiento sobre Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
En horas de la tarde del pasado 7 de septiembre, quedó oficialmente inaugurada la Red virtual de Estudios en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, una iniciativa que durante meses ha reunido el esfuerzo de un sinnúmero de profesionales de diversas ramas del saber, dentro del marco del Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).
Gracias a la colaboración de la entrañable colega colombiana Elsa Beatriz Acevedo Pineda, vinculada a los Estudios Sociales de la Ciencia en la OEI y una de las gestoras fundamentales de esta hermosa idea, les brindamos un acercamiento a este espacio.
La Red está conformada por 7 ejes temáticos:
1- Impactos y determinantes de la relación CTS+I;
2- Ciencia, Tecnología e Innovación CTI para el desarrollo económico;
3- Política Científica y Sistemas Nacionales de Innovación SNI;
4- Estudios Sociales en CTS+I;
5 -Teoría CTS+I;
6- Apropiación Social en CTI;
7 – Educación CTS+I.
Es importante anotar que estos ejes temáticos se subdividen en numerosos sub ejes de alta variedad por sus contenidos científicos e investigativos.
La Red reúne a docentes, científicos, estudiantes, gestores tecnocientíficos, divulgadores científicos, directores de centros de investigación y desarrollo, e investigadores de diferentes campos del conocimiento, representando a través de este heterogéneo panorama de saberes entre otros países a Brasil, Colombia, México, Cuba, Ecuador, Argentina, España, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá.
La Red se propone desarrollar diferentes programas, propuestas, publicaciones, proyectos e investigaciones generados al interior de las comunidades que la conforman a través de los diferentes ejes y sub ejes disciplinares.
Desde su nacimiento la Red cuenta con el apoyo del CAEU Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI. De la misma manera compromete a las comunidades científicas e investigativas así como a los centros e instituciones de educación de numerosos países.
Quienes hemos estado vinculados de una forma u otra al nacimiento de este nuevo espacio de intercambio científico, formando parte de un singular y estimulante entramado de relaciones humanas y profesionales, confiamos en sus potencialidades para convertirse, en poco tiempo y con el apoyo de todos sus factores, en una fuente inagotable de conocimiento sobre la relación entre Ciencia, Tecnología e Innovación con la Sociedad en cada uno de los disímiles contextos iberoamericanos.
Los invitamos a formar parte de esta nueva experiencia accediendo al siguiente link: www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1597