CTS en la educación superior: oportunidades y desafíos de un área en (trans)formación

Por: Marcos Paulo Fuck. Universidade Federal do Paraná, Brasil. Clecí Körbes. Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil; Noela Invernizzi. Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Se observa en las últimas décadas, en muchos países, un mayor énfasis en los estudios de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). A pesar de que todavía no ocupa el lugar que merece, sin duda esto significa un gran avance en la consolidación de este ámbito de estudio cuyo principal aporte es la comprensión de la dimensión social de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación en sus diversos matices. Este desarrollo, en el caso de Brasil, se confirma con la formación de grupos de investigación, de cursos de postgrado, y también por la oferta de cursos relacionados con los estudios CTS en cursos de grado, así como la incorporación de algunos de sus elementos de análisis en la educación científica.

En este sentido, los estudios CTS también ayudan a ampliar la percepción de la sociedad –o, por lo menos en un primer momento, de los estudiantes de este tema– sobre los condicionantes e implicaciones de la investigación y del desarrollo científico y tecnológico. Además de una mejor comprensión de estas relaciones, estos estudios dan fundamento a un posicionamiento crítico y ampliamente difundido, una base indispensable para la construcción de prácticas de participación pública más calificadas en cuestiones relacionadas a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

No hay duda de la importancia de ampliar estos estudios, que se destacan por su carácter interdisciplinario y la relevancia de un enfoque metodológico creativo en el tratamiento de un conjunto tan amplio de relaciones. Ocurre, sin embargo, que la práctica de la enseñanza de la disciplina CTS, así como el propio campo de CTS, debe ser discutido para brindar a los estudiantes, especialmente los de educación superior, una comprensión introductoria sobre cuáles son las principales razones que componen este conjunto bastante amplio de posibilidades de estudio y reflexión intelectual.

Si la idea es ampliar este campo de estudios, nada mejor que hacer que la disciplina sea interesante para las nuevas generaciones de profesionales de diferentes áreas (estén o no vinculadas a las actividades de investigación). En esta perspectiva, es imprescindible una mirada crítica hacia el mundo en que vivimos, de manera de superar la visión común entre los estudiantes en relación a la neutralidad y al determinismo de la ciencia y la tecnología, una visión que todavía es reproducida cotidianamente en la enseñanza y en los medios de comunicación.

Además, creemos que las discusiones sobrela disciplina CTS no puede limitarse a los cursos más directamente relacionados con temas de ciencia y tecnología, tales como cursos de ciencias naturales e ingeniería, sino que también deben ser contempladas en los cursos de humanidades, ciencias sociales y jurídicas, entre otros, dada la importancia del cambio científico y tecnológico en nuestra cotidianeidad y las implicaciones que estos cambios tienen en los ámbitos que son objeto de estudio de estas áreas.

El objetivo de este texto es justamente poner en discusión cómo debería ser el «núcleo duro» o los puntos en común –en términos de contenido teórico– de un programa de estudios de CTS para estudiantes de grado que aún no estén familiarizados con estos temas. Esta preocupación se justifica por la dificultad práctica de establecer un diálogo con distintas perspectivas de análisis, representadas, por ejemplo, por las disciplinas relacionadas con el campo de estudios CTS, tales como la gestión de la innovación tecnológica, la historia de la técnica y la tecnología, la sociología de la ciencia, etc.  Una disciplina más general sobre CTS –que no minimiza la importancia de las disciplinas más específicas– consiste en la adición de elementos de estas disciplinas en un programa que sirva de referencia para reducir la disonancia en la práctica docente, lo que representa una tarea conceptual y metodológica necesaria, pero también un desafío. Además de los conflictos entre las disciplinas, no se pueden ignorar los conflictos entre los diferentes conceptos teóricos dentro de sus propias disciplinas y la necesidad de abrir la discusión al conjunto de profesores de modo de articularla perspectiva CTS con el resto del plan de estudios.

Al mismo tiempo, no se pueden perder de vista las dificultades que encuentran los estudiantes en un campo de estudio relativamente nuevo y todavía en formación. Más allá de hacer estos temas «populares» entre los estudiantes, una mayor formalización, en el mejor sentido del término, también podría aumentar la aceptación de la disciplina entre los propios docentes, muchos de ellos conservadores en lo que se refiere a nuevas disciplinas que compiten por el espacio en los planes de estudio con disciplinas ya establecidas y planes de estudio centrados enla especialización. No se puede ignorar la disputa de la carga horaria de las nuevas disciplinas con las disciplinas tradicionales, razón que puede explicar la mayor facilidad en incorporar la temática de CTS en los cursos de grado de las universidades nuevas, como la Universidad Federal el ABC (UFABC) en Brasil, por ejemplo.

Otro punto importante es que discutir una base común no significa que debemos pensar en un formato único parala disciplina CTS. Obviamente, cada institución de enseñanza tiene un conjunto de disciplinas relacionadas con sus cursos, su propia orientación pedagógica para explorar las complementariedades entre estas disciplinas, diferentes vocaciones regionales, distintos cuerpos docentes, etc., que sin duda influyen en la articulación de los fundamentos de la disciplina.

Además, la forma en que se lleva a cabo la discusión CTS también puede ir más allá de la disciplina. En este sentido, López Cerezo (1998), a partir de la revisión de la literatura, presenta tres tipos de CTS en la enseñanza de ciencias y humanidades: CTS como un anexo al plan de estudios, o sea, la inclusión en el plan de estudios de un curso tradicional una disciplina CTS pura, opcional u obligatoria; CTS como un anexo a las materias, como complemento de los temas tradicionales de la educación científica con anexos CTS; y CyT a través de CTS, que implicaría reconstruir o rehacer los contenidos de la enseñanza de ciencia y la tecnología a través de la  óptica CTS.

Según el autor, estas reglas no son excluyentes entre sí y sus diferencias están relacionadas con los materiales didácticos, las necesidades de formación de profesores, etc. En este trabajo se llama la atención sobre la inclusión de la disciplina CTS como anexo al plan de estudios y se consideran las otras opciones como complementarias en el sentido de la evolución en el tiempo.

Por lo tanto, el título de este artículo refleja, como se ha dicho, una preocupación: si, por un lado, este campo de estudios es interesante precisamente por su flexibilidad y su dimensión crítica, por el otro, su amplitud hace que la profesión docente, por lo menos aquella pensada de forma mínimamente didáctica, no sea un desafío para nada trivial. ¿Cómo articular tantos enfoques disciplinarios (por ejemplo, sobre la base de las contribuciones de la historia, ciencias políticas, economía, sociología, filosofía, educación, etc.) en la enseñanza de la dinámica de las relaciones CTS en los cortos períodos de tiempo en que se ofrecen las disciplinas?

Sólo la práctica acompañada de la evaluación y de la comparación de las experiencias podrá decir cuál es el camino más apropiado a seguir con respecto a esta cuestión. Cualquiera sea la opción (incluso teniendo en cuenta que varios caminos pueden ser escogidos), lo importante es no perder de vista la esencia del campo de estudios CTS es la génesis y el desarrollo de los fenómenos científicos y tecnológicos, así como sus implicaciones sociales y ambientales, en un contexto caracterizado por profundas innovaciones técnicas, culturales, organizacionales e institucionales.

Esto significa que en lugar de reducir el número de disciplinas que se articulan en este campo para componer el plan de estudios (que podría estar justificado por la actual organización y distribución del tiempo escolar), sin duda sólo tiene sentido pensar en ampliarla educación CTS al conjunto de las disciplinas cuyos métodos se utilizan para el mismo propósito. Por ejemplo, la gestión conjunta de la innovación tecnológica con la sociología de la ciencia y la tecnología. ¿Y eso es fácil de llevar a la práctica? Por supuesto que no, pero este es el gran reto de querer entender la frontera del conocimiento científico y tecnológico, sus implicaciones y la dinámica de cambiar el mundo en que vivimos.

Por lo tanto, la educación CTS va más allá de las cuestiones relativas a la incorporación de estudiantes en el mercado laboral. Se refiere principalmente a la expansión de las condiciones para un análisis que reconozca el aspecto humano, el desarrollo económico y social de CyT y, por consiguiente, aumenta la acción participativa y mediadora, dentro de los límites históricos, en la definición de las posibles políticas que se priorizarán en CTI .

Ciertamente, los foros de discusión como éste promueven el intercambio de experiencias entre los investigadores de los países que tienen diversos aspectos en común y, al mismo tiempo, diversas especificidades. Tienen la palabra los compañeros del área de estudios CTS.

Referencia bibliográfica:

López Cerezo, J. A. (1998): Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la Cuestión en Europa y Estados Unidos, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 18, pp. 41-68.

Tomado de : Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

El periodismo científico mira al sur

Más de 700 comunicadores se han reunido en Qatar durante el 7º Congreso Internacional organizado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos. El corresponsal de SINC Pere Estupinyà estuvo allí y fue testigo de la brecha que separa a los informadores según su realidad social. Mientras que los profesionales de occidente, con más camino a sus espaldas, observan la ciencia de los países emergentes en busca de nuevas historias originales que contar, los periodistas del mundo en desarrollo asumen la responsabilidad de educar y no solo de informar a la población.

Pere Estupinyà – SINC – Asia «¡Esto es la jungla!». Esa era la sensación sobre el futuro del periodismo científico que se respiraba en su 7ª Conferencia Mundial, celebrada del 27 al 29 de junio en Doha (Qatar). Todos coinciden en que, como un meteorito, internet ha desestabilizado el ecosistema de los medios de comunicación. La selección natural es ciega: los grandes dinosaurios pueden quedar relegados a pollos y nadie sabe cuáles de todas las nuevas especies que florecen en época de crisis lograrán colonizar el nicho que abre el nuevo ecosistema. A pesar de eso, 726 periodistas, editores y comunicadores de 87 países se reunieron para intentar vislumbrar el futuro que le espera a la comunicación de la ciencia.

“En realidad, nadie sabe si en 10 años tendremos revistas impresas”, comentaba a SINC Wolfgan Goede, editor de la revista de ciencia alemana FM. Wilson da Silva, editor dela australiana Cosmos, explicaba que las tabletas como el iPad “son al mismo tiempo una gran amenaza y una oportunidad”, y aseguraba que la transición implicará un esfuerzo económico enorme.

Muy en su línea, el popular divulgador británico Ed Yong, autor del blog Not Exactly Rocket Science, lanzó su provocación afirmando que los periodistas tradicionales “son como los osos polares, muy bonitos, pero se van quedando sin hielo y entonces empiezan a llegar los poderosos grizzlies”.

Algunas sesiones se convirtieron en auténticas catarsis. Periodistas con egos hinchados, en busca de reconocimiento tras soportar la presión del trabajo en solitario, discutían el papel de los bloggers en la comunicación dela ciencia. Losmismos debates que en algunos generaban expectativas, dejaban perplejos a los reporteros de países en desarrollo que se sentían ignorados y con discusiones más fundamentales por resolver. Y es que algo que constató el encuentro fue las enormes distancias que separan el estado del periodismo de ciencia en distintas partes del mundo.

Sociedades diferentes, periodismos diferentes

Una de las ideas que se defendieron fue la necesidad de mantener la calidad informativa por encima de todo. En este sentido, la experimentada periodista Cristine Russell defendía ante SINC el principio básico de que “los periodistas no somos amigos de los científicos. No tenemos ninguna obligación de estar de su lado. Y nuestro trabajo no es educar a la población, ni generar vocaciones, ni exigir mayores presupuestos. Nosotros tenemos que informar”.

El criterio de Russell puede considerarse acertado desde el panorama occidental, donde el pastel de la comunicación científica está muy repartido. Pero desde una realidad social diferente, la periodista de Uganda Esther Nakkazi exclamaba a SINC: “¡Claro que mi función es educar cuando estoy informando de la malaria!”.

Son mundos y responsabilidades diferentes. La reportera chilena Andrea Obaid también defendía el papel de la comunicación al posicionarse “a favor de la ciencia y de promover que mi gobierno invierta más en ella para mejorar el bienestar de la población”.

Precisamente, países de Oriente Medio como Arabia Saudí, Dubai y Abu Dabi están promoviendo descomunales inversiones en I+D. Qatar llegará al 2,8% del PIB en inversión en ciencia y tecnología en los próximos años, según anunció en la conferencia.

Esta explosión de la investigación y el desarrollo en países productores de petróleo no pasó desapercibida en el encuentro. Los propios periodistas de estas regiones se exigieron a sí mismos una perspectiva más crítica para abordar esta inversión y dilucidar si en realidad existe una planificación sólida detrás del torrente de millones lanzados ala ciencia. Unacultura de investigación no se construye tan fácilmente como los rascacielos futuristas del skyline de Doha. El asunto preocupa a los reporteros locales e interesa sobremanera a los del mundo desarrollado, que sufren de un mal solo presente en sus países: la competencia.

Interés por la ciencia del mundo en desarrollo

Cuando un periodista ambiental de Zimbabwe como Busani Bafana oye las palabras ‘entretenimiento’ u ‘originalidad’, le suenan a capricho superfluo. “Yo lo que quiero son herramientas para conectar mejor con los científicos y mejorar la calidad de mi trabajo; como la sesión de interpretación de estudios médicos de este congreso”, explicaba Bafana a SINC. Sin embargo, dicha sesión era demasiado fundamental para los estadounidenses participantes.

Un ejemplo: si alguien publica un libro de neurociencia en EE UU la reacción es “¿otro más?”, mientras que si lo hace, por ejemplo, en Centroamérica, se convierte en un referente. En EE UU hay tal cantidad de buenos escritores científicos, que su principal preocupación es desmarcarse del resto buscando historias o ángulos originales.

De aquí nace el enorme interés por África, Oriente Medio y Latinoamérica. Como si la aproximación occidental a los grandes temas –el cambio climático, el universo, la genética– fuera ya cansina, hay una búsqueda creciente hacia la ciencia que emerge fuera del mundo desarrollado.

El peso de la religión

“Queremos establecer lazos con América Latina porque estamos muy cerrados en la ciencia que se produce en Estados Unidos y Europa”, explicaba a SINC Nancy Shute, presidenta de la Asociación Nacional de Escritores Científicos de EE UU. Pero esta predisposición a veces choca con el recelo. “En realidad es un interés falso. Tenemos mucho que ofrecer, pero nos sentimos discriminados. Nos tratan con superioridad, como si no tuviéramos idea de nada”, reclamaba el periodista científico de Bangladesh Mir Lutful Kabir Saadi, mientras defendía que “por ejemplo, la teoría de la evolución no está probada”.

Al celebrarse la conferencia en un país islámico, la cobertura periodística de la evolución era un tema obligado. Cuando en 2010 se presentó el descubrimiento del homínido Ardipithecus ramidus (Ardi), la web en inglés de Al Jazeera lo redactó siguiendo el patrón occidental, pero en la versión árabe lo anunció como “un hallazgo que contradecía la teoría de Darwin”.

Salman Hameed, director del Centro para el Estudio de la Ciencia en Países Islámicos en la Universidad de Hampshire (EE UU), reconoce que en los medios musulmanes la religión tiene un peso fundamental, pero defiende que “la percepción que se tiene desde occidente es errónea. En realidad la confrontación es mucho menor de la que existe en EE UU con el Young Earth creationism, que defiende literalmente que la Tierra fue creada hace 6.000 años, como describe la Biblia”.

Según los datos preliminares de una encuesta que está realizando Hameed, la progresiva mejora en la educación hace que cada vez mucha más gente crea en la teoría de la evolución y la vea compatible con sus creencias religiosas. En su charla explicó que un investigador turco “creía científicamente en la evolución, pero la rechazaba religiosamente”, y que un estudiante de medicina paquistaní “la aceptaba cuando estaba en el hospital, pero la rechazaba al llegar a casa”.

Escasa presencia del español

La conferencia tuvo una pobre representación iberoamericana. Cuatro periodistas mexicanos, cuatro argentinos, tres chilenos, uno de Guatemala, otro de Colombia, seis brasileños y solo dos de España discutieron en una mesa redonda sobre cómo impulsar de una vez el periodismo científico en América Latina y cómo lograr que el idioma no sea una barrera entre periodistas anglosajones e hispanohablantes. Federico Kukso de Muy Interesante Argentina lo tenía claro cuando conversaba con SINC: “Nosotros partimos con ventaja porque conocemos ambos idiomas, pero no lo estamos aprovechando lo suficiente”.

Por ejemplo, las investigaciones en el Amazonas esconden más historias apasionantes que los satélites de la NASA, aunque no llegan al público. Los medios anglosajones son conscientes y empiezan a estar interesados en esta ciencia global, pero América Latina no le está sacando partido. “Necesitamos una especie de Eurekalert latinoamericano”, sugirió el chileno Nicolás Luco en su exposición. Son conversaciones que, sin duda, continuarán dentro de dos años en el 8º Congreso Mundial de Periodismo Científico que se celebrará bajo un foco eminentemente multicultural en Helsinki (Finlandia).

Tomado de: El periodismo científico mira al sur.

Culminó con éxito el Forum de Ciencia y Técnica en el CNEA

Lo vivido en el CNEA durante los días 6 y 7 de julio viene a confirmar el carácter masivo de los eventos que conforman el Forum de Ciencia y Técnica; así como la importancia que revisten estos para la gestión tecnocientífica de la entidad.

Los obreros y técnicos también compartieron sus resultados

Se trata de un evento que, desde su edición estudiantil celebrada un mes atrás, brinda un espacio oportuno para el intercambio entre todos los miembros de la entidad (obreros, técnicos, especialistas, investigadores, etc), quienes conocen de primera mano las principales investigaciones en la que trabajan sus colegas; incluso, las soluciones que se le dan a problemáticas que surgen en el quehacer diario de la institución. Se convierten así, cada uno de los integrantes del CNEA, en críticos y colaboradores espontáneos de los resultados expuestos, afianzándose el sentido de pertenencia no solo por la Entidad sino también por los resultados que en ella se generan.

En esta etapa del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA se presentaron un total de 17 trabajos repartidos en: 10 en el evento técnico, 6 en el evento de nuevas ideas y uno (1) en Generalización, situación que puede y debe ser revertida, sobre todo con la presentación de trabajos que muestren los impactos de la introducción de nuestros productos en la sociedad.

Satisfactorio resultó la presentación, por tercer año consecutivo, de trabajos desarrollados por obreros y técnicos de la institución quienes demuestran así, que la investigación y la solución de problemas diarios con la aplicación de la ciencia y la técnica, no es una tarea exclusiva de los científicos, sino que la ciencia necesita de todos para lograr dar respuesta a las interrogantes que la retan.

Cada trabajo fue analizado por un Jurado de expertos conformados por Ing José J. Tristá Moncada (Director General del CNEA), DrC José Falcón Hernández (Universidad de Oriente), Dra Graciela Castellanos Pallarols (Universidad de Oriente), Ing. Arístides Berenguer Maurant, MSc. Osmel Tamayo (Delegación Provincial del CITMA), y la MSc Melek Campos Sofía (Directora de Investigaciones del CNEA); quienes decidieron otorgar la condición de RELEVANTES a los trabajos:

Además, se le otorgó la condición de DESTACADOS a cinco trabajos y MENCIONES a otros siete.

Durante la Clausura de las jornadas del Forum intervino el Lic Roberto Wanton Betancourt, Secretario Provincial del Forum de Ciencia y Técnica, quien hizo hincapié en la necesidad de que las investigaciones que se realizan en las universidades y los centros de investigación no queden “engavetadas” y sean llevadas a la industria, a la salud, a la agricultura, en fin, a la sociedad.

La ocasión fue propicia para entregarle al Lic Wanton un Reconocimiento por su activa labor en “la promoción de la aplicación del tratamiento magnético en los sistemas ingenieros”, como resultado del trabajo conjunto que durante años, y con especial énfasis en los últimos tiempos, vienen desarrollando el Movimiento del Forum en la Provincia y el CNEA.

Pone punto final una nueva etapa del Forum y no es más que el inicio de los preparativos para la próxima etapa en el 2012.

Los resultados presentados por el DrC Fidel Gilart González merecieron la condición de RELEVANTE

El Tribunal escucha atentamente cada una de las presentaciones

Inicia el CNEA su Forum de Ciencia y Técnica

Como los hijos que buscan en el amparo de la sabiduría paterna, los consejos que guíen nuestros pasos por el camino correcto, así regresamos los cubanos, una y otra vez, al verbo encendido y oportuno de José Martí, Héroe Nacional, quien, desde su omnipresencia decimonónica, alerta sobre los problemas más acuciantes de este siglo XXI y señala los derroteros hacia el mejoramiento humano.

Quizás por esa erudita vigencia del pensamiento martiano, sobre el que se ha sostenido el quehacer de la Cuba posrevolucionaria, el acercamiento activo al verbo y la acción del prócer da inicio cada año a las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

En esta ocasión, desde la exposición emocionada de la Dra.C Margarita Moncada Santos, nos acercamos a la preocupación martiana por la naturaleza, su protección y la interacción del hombre con su entorno, a través de la conferencia “Naturaleza y medioambiente en el pensamiento de Martí y Fidel”. Y una vez más la coincidencia de ambos revolucionarios no es casual, sino hija de una continuidad de ideas y acciones que coinciden más allá del acto político, en una activa preocupación por la protección del entorno y la alerta oportuna ante la amenaza del hombre al medioambiente y a su propia especie[1].

Alertaba Martí desde su atemporalidad: “Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, y el logro de los medios para hacerla grata y pacífica”

Por esa ruta, el desarrollo de medios para hacer más grata y pacífica la existencia humana, respetuosos de la naturaleza que nos da abrigo, ha de andar la ciencia y la técnica.

Quedó así todo listo para la presentación, hoy día 6, de los trabajos primeros trabajos en el Evento Técnico, y mañana día 7, la presentación de las Nuevas Ideas y los trabajos de Generalización.

Encuentro con fundadores del CNEA

Todo momento es propicio para compartir con amigos, para recurrir a los recuerdos y confesar nostalgias. Luego, esta primera jornada del Forum de Ciencia y Técnica, enmarcada en las celebraciones por el aniversario XX de la fundación del CNEA, sirvió de pretexto para el reencuentro entre los fundadores que aún laboran en la institución, con aquellos que la vida los ha llevado por otros rumbos, pero que permanecen atados por eso hilos no siempre invisibles de la amistad y el pasado común.

Entre risas, bromas, sorpresas y alguna que otra confesión, se recordaron aquellos primeros momentos en los compartían ideas, novatadas y afanoso trabajo, en los estrechos espacios de las queridas (y lamentablemente destruidas) “casitas del IPSJAM”, o por los recorridos por centrales azucareros a lo largo del país.

Así, algunos agradecieron al CNEA su formación como trabajadores y el aprender que todo resultado es fruto de un gran esfuerzo. Otros, sonreían pícaros al recordar alguna que otra actividad festiva, aunque no faltaron los recuerdos de otros Forum o de los primeros eventos desarrollados en la institución; incluso, no faltó quien identificara las primeras imágenes de su vida como trabajador, con las agotadoras jornadas de trabajo voluntario en las que se plantaron extensos platanales o la propia construcción de la actual sede del CNEA. De ahí también que, para muchos, la inauguración del edificio que hoy nos identifica, el 16 de marzo de 1996, sea recogido como el momento más feliz de estos últimos veinte años.

No faltó entonces la foto del recuento, donde también estuvieron, desde sus justificadas ausencias, otros tantos más que forman parte de esta diversa y hermosa familia que somos. Que es: el CNEA.


[1] «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.» Fidel Castro Ruz, Cumbre de la Tierra, 1992.

A las puertas el Forum de Ciencia y Técnica.

Menos de 24 horas nos separan del inicio de las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado en su XVI Etapa, dedicadas, como cada año, a presentar algunos de los resultados de la labor científico-técnica desarrollada por obreros, técnicos, especialistas e investigadores de la entidad a lo largo de los últimos doce meses, para dar respuesta a temas de interés de la organización y el macroentorno que la rodea, haciendo hincapié en las líneas priorizadas por este movimiento a nivel nacional, que son:

Durante tres días consecutivos el Salón de Protocolos del CNEA acogerá las presentaciones de una veintena de trabajos divididos en tres Eventos: Evento de Nuevas Ideas, Evento Técnico y Evento de Generalización; en los cuales se abordarán temáticas encaminadas a: mejorar e incrementar la producción de alimentos, el incremento de la producción de azúcar y sus derivados, la eficiencia energética, la recuperación de piezas de repuesto, la informática y las comunicaciones, entre otras.
Entre estos trabajos se espera la presentación de algunos de los resultados obtenidos por la introducción de los productos del CNEA en diversas industrias y empresas agrícolas de la provincia.
Esta edición del Forum en el CNEA adquiere, además, ribetes de festejos por tener lugar en el marco de la jornada por el XX Aniversario de la fundación de la entidad. Así, el primer día del evento, mañana martes 5 de julio, dedicará un espacio para el recuerdo y la nostalgia, cuando se reúnan fundadores del CNEA (algunos aún miembros de la entidad y otros en otras empresas y funciones) en aquellos años gestores de 1992 y 1993.
Desde las páginas de nuestro blog les brindaremos las reseñas de cada una de estas jornadas de ciencia y técnica en el CNEA.
 

Sesiona Fórum de Ciencia y Técnica en Santiago de Cuba

El movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica en Santiago de Cuba realiza sus eventos en la base, en los más de 900 centros que tiene la provincia con esta estructura para el desarrollo de la ciencia y la técnica, informa el corresponsal, Sergio Martínez.

La energía renovable y precisamente, el ahorro de la energía, son de los tópicos en que más se ha laborado, según nos ejemplifica el presidente del Fórum de Ciencia y Técnica en la provincia santiaguera, Lic. Rogelio Wanton, quien afirma que “se ha trabajado en el tema del biogás en la construcción de ahorro generadores en el Segundo Frente, donde existen seis en estos momentos instalados y cuatro funcionando. Próximamente van a salir dos en su funcionamiento, previsto para el 26 de julio”.

La producción de alimentos y los programas priorizados son otras de las líneas de acción del Fórum de Ciencia y Técnica en Santiago de Cuba, junto a la sustitución de importaciones en la búsqueda de mayores resultados y logros para el país.

(Redacción Informativa de Radio Rebelde)

El CNEA estará realizando su evento de base los días 5, 6 y 7 de julio. Desde Magnetismo Aplicado podrá seguir los detalles del mismo.

Empleo del Solanum lycopersicum (tomate) como nutricéutico. Experiencias con la aplicación de los campos magnéticos estáticos

Por: MSc Albys Ferrer Dubois. Investigadora del CNEA

En los últimos años se ha producido un incremento en el consumo de hortalizas, debido a los beneficios que poseen parala salud. Unidoa ello, la industria farmacéutica tiene cada vez más interés en el desarrollo de fármacos fitoterápicos (fármacos procedentes de plantas), siendo la mejora en la calidad de vida y el uso de productos naturales para el beneficio de la salud, un objetivo importante para el hombre en los momentos actuales.

En el CNEA se están realizando investigaciones en colaboración conla Universidad Federalde Santa Maria (UFSM) de Brasil; sobre las propiedades nutracéuticas del tomate cultivado con agua tratada con campos magnéticos estáticos.

La nutricéutica es la especialidad en la cual se identifican alimentos con actividad terapéutica para la prevención y el tratamiento de enfermedades. Los alimentos funcionales o nutricéuticos, pueden ser extractados y consumidos como suplementos, además de tener un valor terapéutico al consumirse directamente.

El tomate (Solanun lycopersicum L.) es uno de los vegetales más populares en el mundo. Pertenece a la familia de plantas Solanaceae, la cual es la tercera más importante a nivel mundial. En Cuba, es uno de los vegetales más aceptados porla población. Es considerado nutricéutico o fitonutriente, ya que diversas investigaciones médicas han mostrado sus  eficaces propiedades antioxidantes. Sus beneficios se han podido constatar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, además de su papel preventivo en los problemas cardiovasculares, inmunológicos y algunos tipos de cáncer.

De forma general la mayoría de los componentes de esta planta (vitaminas, minerales, carotenos, ácidos orgánicos y polifenoles) son importantes dentro de los procesos metabólicos del organismo humano. Estos compuestos contribuyen al uso terapéutico que puede tener esta planta al modular procesos fisiológicos en el hombre.

El potencial del tomate como antinflamatorio también ha sido estudiado, demostrándose que el fruto puede ser un importante modulador dela inflamación. Elfruto fresco proporciona el 90% del licopeno (caroteno mas abundante en el tomate) necesario para el organismo, ya que es un micronutriente no sintetizado por el cuerpo humano.

Esta es una de las plantas en las cuales se ha aplicado el campo magnético durante su cultivo. El agua tratada magnéticamente se ha utilizado con el objetivo de producir alimentos de mejor calidad, facilitar la absorción de nutrientes, proporcionando así el desarrollo y crecimiento más adecuado.

Un progreso en la investigación del tomate como nutracéutico se ha realizado con el empleo del agua tratada con campo magnético estático, lográndose aumentar el contenido de antioxidantes. Se ha planteado que campos magnéticos pueden mejorar procesos de transferencias de masa y la generación de compuestos bioactivos.

Los extractos de tomate irrigados con agua tratada magnéticamente parecen ser efectivos contra la peroxidación lipídica

Jugos de tomate procesados con alta intensidad de campos eléctricos mantuvieron un volumen más alto de carotenoides y quercitina. Ha sido demostrado que estos compuestos poseen propiedades antimicrobianas, antitumorales, antihipertensivas y antiimflamatorias.  Se ha estudiado el efecto protector de extractos acuosos y etanólicos de tomate irrigados con agua tratada magnéticamente en la peroxidación lipídica (oxidación de los lípidos de las membrana celular causado por las especies reactivas del oxigeno).

La demanda de los consumidores para los productos saludables proporciona una oportunidad de desarrollar alimentos funcionales, así como la calidad alimenticia y farmacéutica de nuevos productos nutricéuticos.

Desde el punto de vista de la salud humana, el desarrollo de alimentos funcionales y de mejor calidad, como el tomate, se torna un aspecto de gran importancia. El agua tratada magnéticamente se ha utilizado con el objetivo de producir alimentos de mejor calidad, facilitar la absorción de nutrientes, proporcionando así el desarrollo y crecimiento más adecuado. Diversos estudios han evidenciado un efecto favorable del tratamiento magnético en la germinación y productividad de tomates.

Con estas investigaciones se puede contribuir a un mejor conocimiento del uso de esta planta como nutricéutico, lo cual mejoraría la calidad de vida de la población.

El CNEA por Berenguer

Arístides Berenger es de esas personas  que, al hacer acto de presencia, de inmediato capta la atención de los presentes; no solo por la corpulencia de su estampa, sino porque es un conversador incansable. “Yo todos los días doy una conferencia”, dice jocoso, y quien lo conoce y ha tenido la oportunidad de ser uno de sus interlocutores alguna que otra vez, sabe que no exagera, pues sus conversaciones se sabe cuándo comienzan pero nunca cuándo acaban, y en ellas puede barrer temas tan diversos como la economía mundial, hasta lo último ocurrido en su querido barrio.

Este ingeniero jubilado, que ya disfruta de su séptima década, fue el invitado de honor de la segunda jornada de la Exposición “Desafíos y retos de la innovación inspirados por la vida” que, desde el pasado día 14 de junio, ocupa el espacio del Salón Permanente de la Ciencia santiaguera.

Méritos sobran para dedicar toda una tarde a “conversar” con Berenguer sobre innovación, pues ha sido un impulsor incansable del trabajo innovador y de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia y el país, siendo reconocido en no pocas oportunidades por la más alta dirección del gobierno cubano.

En esta ocasión el Bere, como cariñosamente le llaman sus colegas, dedicó su intercambio con el público reunido en el salón del MEGACEN a los veinte años de experiencia del CNEA en la aplicación del magnetismo en la industria, la agricultura y la medicina, resaltando en este aspecto, el desarrollo y generalización de sus equipos resultado del trabajo innovador. Y no podía ser otro el tema para quien ha dedicado más de dos décadas a las aplicaciones del electromagnetismo en las diversas ramas del desarrollo socio-económico santiaguero y cubano, desde los tiempos del Grupo de Magnetismo del antiguo Instituto Superior Politécnico “Julio Antonio Mella” (IPSJAM), fructífero embrión de lo que sería luego el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), institución de la cual fungió, durante años, como director general.

Ante un nutrido público, conformado en su mayoría por jóvenes estudiantes de enseñanza media, Berenguer nos adentró en aquellos primeros tiempos en que se iniciaban las aplicaciones del magnetismo en industrias santiagueras, el entusiasmo ante los magníficos resultados obtenidos, el apoyo incondicional de la dirección del país para llevar adelante una tecnología a todas luces factible y eficiente, y los primeros frutos de la generalización de los primeros productos de fabricación propia que fueron dando forma a lo que es hoy el CNEA.

Así, dedicado a resaltar la impronta de uno de los impulsores de los FORUM de Ciencia y Técnica en la provincia; y a la labor del CNEA, institución ala cual Berenguercontribuyó a forjar, transcurrió el segundo día del Salón Permanente dela Ciencia Santiaguera, un espacio necesario para la ciudad, pero que, como toda obra humana, aún es susceptible de mejorar.

Inaugurada en Santiago de Cuba Exposición sobre Innovación Tecnológica

Toda una semana tuvo que ser pospuesta, debido a las intensas lluvias que azotaron a Santiago de Cuba en días pasados, la inauguración de la Exposición “Desafíos y retos de la Innovación inspirados por la Vida”, la cual se efectuó en la tarde de ayer y protagonizará, hasta el próximo 23 de junio, el Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, en su habitual sede del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.

El aparente inconveniente de retrasar la Exposición permitió la feliz coincidencia de que esta se llevara a cabo justo el día en que se recuerda en nuestro país el natalicio de Ernesto “Che” Guevara, quien fuera el principal impulsor del movimiento de innovadores en Cuba. Un sencillo acto presenciado por directivos dela Delegación Provincialdel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), encabezado por su Delegado, DrC. Pedro Aníbal Beatón Soler; directores de las empresas, universidades y centros de investigación que exponen en el Salón; así como estudiantes de secundaria básica y pre-universitarios de la ciudad; sirvió de preámbulo a la muestra en la cual se representa la labor innovadora de una decena de entidades de la provincia entre las que destacan, además del CNEA, la Refinería “Hermanos Díaz, la Empresa de Soluciones Mecánicas Santiago, la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” yla Empresa Nacionalde Software (DESOFT).

El Estimulador Magnético Local Nak-02 es una de las innovaciones presentadas por el CNEA en el Salón de la Ciencia

En esta exposición, el CNEA presenta una breve muestra de su labor en la innovación tecnológica relacionada con la aplicación del magnetismo en la industria, la salud y la agricultura; haciendo especial hincapié en el uso y generalización de sus patentes nacionales entre las que se destacan los magnetizadores (acondicionadores magnéticos) para uso industrial y el tratamiento al agua de riego, y el Estimulador Magnético Local Nak-02, recientemente merecedor del Premio Anual Provincial de Salud Pública.

Por otra parte, el aporte científico-técnico del CNEA al desarrollo socio-económico de la provincia y el país, será abordado en la Conferencia que, en la jornada de hoy, impartirá, como invitado de honor, el Ing.Arístides Berenguer Maurant, antiguo director del CNEA

El Salón Permanente de la Ciencia Santiaguera, surgió en marzo de 2010 y dedica cada mes a promover la labor de los centros de ciencia del territorio. El primer Salón estuvo dedicado a la actividad científico-técnica del Centro de Biofísica Médica, mientras que el CNEA tuvo su espacio en la segunda edición del mismo.

La jornada inicial de esta edición del Salón… cerró con el desarrollo de panel Producciones con destino a la exportación y la  sustitución de importaciones en Santiago de Cuba.

Momento de la inauguración de la Exposición

Momento de la inauguración de la Exposición

Tratamiento magnético al servicio de la industria turística: herramienta eficiente para los sistemas ingenieros.

Por: Ing. Rebeca Conde García
Directora de Transferencia de Resultados de la Investigación, CNEA

La vocación medioambiental de la Industria Turística en Cuba y su creciente y sostenido desarrollo, en correspondencia con el incremento anual de visitantes, exige eficiencia, higiene, confort, seguridad y alta calidad del producto ofertado al turista, lo cual está indisolublemente ligado al uso adecuado de los portadores energéticos de las instalaciones turísticas.

De la misma forma, es fundamental el correcto uso y tratamiento del agua como un elemento vital para las instalaciones hoteleras, teniendo en cuenta el elevado volumen del líquido que se consume diariamente en sus procesos. Si el agua no cuenta con la calidad apropiada puede llegar a convertirse en una seria amenaza en la gestión de los procesos hoteleros.

La circulación de “aguas duras” a través de las redes hidráulicas de un hotel causan incrustaciones calcáreas que pueden llegar a obstruir totalmente la red de tuberías, con el consiguiente deterioro de los equipamientos a los cuales suministran el líquido (máquinas de hacer hielos, cafeteras, lavavajillas, lavadoras automáticas, calderas, calentadores de agua y calentadores solares, entre otros) y un incremento en el consumo nos sólo de agua sino también de energía eléctrica y, por tanto, de los gastos del hotel.

Se ha demostrado que incrustaciones de un grosor de ½ pulgada puede causar un 60% de pérdida en eficiencia en un intercambiador de calor. Luego, el tratamiento del agua mediante acondicionadores magnéticos, al eliminar estas costras causadas por la deposición de sales de calcio y magnesio presentes en el agua, tiene como efecto inmediato el ahorro de energía y una extensión de la vida útil de las redes hidráulicas.

La aplicación de esta tecnología por parte del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) en el Hotel Villa San Juan, de la Cadena Islazul en Santiago de Cuba, ha contribuido a que esta instalación haya reportado, a los 5 meses de explotación de la misma: una disminución del consumo de energía eléctrica en 3 000 kW, un decrecimiento en un 23% de los gastos por concepto de mantenimiento, así como la entrada en servicio de lavavajillas y máquinas hieleras que se encontraban en desuso.

Consideremos además que una de las áreas comunes con mayor consumo de agua dentro de un hotel es la piscina, las cuales deben cumplir con estrictos requisitos higiénicos sanitarios para proteger a los bañistas de posibles microorganismos y sustancias indeseadas. Estos contaminantes disueltos se eliminan mediante tratamientos químicos al agua, generalmente a base de cloros, el cual, sin embargo, debe ser seguro y eficaz toda vez que algunos de estos productos pueden ser nocivos para la salud.

Monitoreos realizados en el hotel San Juan, han permitido constatar que la aplicación del tratamiento magnético al agua de piscina ha contribuido a la reducción en un 23% del consumo de de los productos químicos (cloro, alguicidas, bactericidas y precipitadores, entre otros) utilizados tradicionalmente en el tratamiento del agua de las albercas, los cuales muestran alto valor en divisas en el mercado internacional. Trabajadores del área de servicios técnicos del hotel y encargados del mantenimiento de la piscina refieren además, un mejor funcionamiento de las bombas de recirculación de esa área, aumento de la transparencia del agua, estabilidad del pH, asepsia del líquido y poco olor a cloro.

La experiencia de nuestro equipo multidisciplinario y la de otros investigadores que investigan el uso de los campos magnéticos en la agricultura, la industria y el medio ambiente, demuestra que esta tecnología, además, estimula el crecimiento y el rendimiento de las plantas, es de fácil aplicación, no consume energía eléctrica, no contamina, es libre de mantenimiento y, lo más importante, tiene una garantía de por vida del producto. Apostemos por ella y estaremos apostando por una solución simple, sin consumo de energía eléctrica y sostenible para el ahorro de portadores energéticos y el mejoramiento del medio ambiente.