El CNEA celebra sus XX cumpleaños

Por Mailen Portuondo Tauler. Estudiante de Periodismo de la Universidad de Oriente.*

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Oriente perteneciente al Ministerio de Educación Superior, constituido el 16 de Enero de 1992, celebra su XX Aniversario.
Centro científico, tecnológico y humanista, cuenta con un equipo multidisciplinario con más de 20 años de experiencia en las investigaciones y aplicaciones del electromagnetismo a la industria, la medicina, la agricultura y el medio ambiente, con calidad y profesionalidad, logrando impactos sociales de referencia. Produce y comercializa una variada gama de bienes y servicios, con precios competitivos en el mercado nacional e internacional, todos respaldados por la investigación científica y el trabajo de expertos de diversas especialidades, así como la prestación de servicios científico – técnicos personalizados.
Colectivo de trabajo formado por 64 trabajadores, 41 directamente ligados a la investigación/producción, 21 profesores, el 100% imparte docencia de postgrado, de ellos 6 son Doctores en Ciencias, 10 Master en Ciencias y 9 Doctores en formación, integrados a proyectos que tributan a las líneas de investigación del centro y que dan respuesta a las exigencias del desarrollo socioeconómico, científico tecnológico y ambiental a nivel local, territorial y del país. Trabajadores que combinan la investigación con la formación, cumpliendo con la indicación del más brillante investigador cubano del siglo XX  Fidel  Castro Ruz de que “nuestra sociedad tiene que ser necesariamente una sociedad de hombres de ciencia”.
Si hay algo que salta a la vista es la pasión de cada uno de estos investigadores por su trabajo, interesados en dedicar su carrera y sus conocimientos a resolver problemas importantes y, a la larga, en mejorar la sociedad en que vivimos.
Comprometidos con su pueblo y su revolución, trabajan en constante transformación y perfeccionamiento, promueven, potencian y generalizan los resultados de la investigación, contribuyendo de manera efectiva y sostenible con el desarrollo socioeconómico y científico-técnico de nuestro país.
“El producto líder es el magnetizador a imanes permanentes”, producto patentizado desde el 2003 y Premio Nacional de la Oficina de Productos Industriales (OPI),  el cual se utiliza para dar tratamiento magnético a fluidos (agua, combustible).
El trabajo del CNEA  ha tenido un aporte concreto a los Programas de la Revolución, al Perfeccionamiento de la Salud Pública a través de los magnetizadores ya instalados en diferentes Hospitales de la Batalla de Ideas, el desarrollo de equipos médicos, con la obtención del  Registro de Marca del equipo Estimulador Local NaK modelo 02, introducidos en diferentes Policlínicos del país: Hospital Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, Hospital Ginecobstétrico “Tamara Bunke”, Hospital Provincial “Saturnino Lora”, Hospital Oncológico “Conrado Benítez”, Hospital Infantil Norte, Hospital Infantil Sur, Hospital Militar  “Joaquín Castillo Duany”, Centro Provincial de Medicina Deportiva, Hospital de Tropas de Fine Cárdenas, Matanzas, Instituto “Finlay”.
El aporte a los Programas de Eficiencia Energética con el  Grupo  de  Asesoría  y  Diagnostico  de   Instalaciones Intercambiadores de Calor (GADIC), de este servicio se han beneficiado diferentes Empresas de la provincia y el país que incluyen diferentes Ministerios: MINBAS, MINAL, MINIL, MININT, MINED, MINSAP, MINAGRI y el MES, logrando un efecto económico por concepto de ahorro de portadores energéticos.
Las soluciones científicas son cada vez más cruciales para superar las amenazas a nuestro futuro, en el CNEA se muestran diversos ejemplos de investigación que han permitido desarrollar productos para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad y que dan pie a  Entidades rentables, así como el incremento de la producción agrícola y avícola  para atender las crecientes necesidades de la población. Ejemplo de ello es la aplicación del tratamiento magnético al agua de riego en el emplazamiento de Campo Antena (casa de cultivo protegido del Ministerio de la Agricultura), que reportó un incremento gradual de hasta un 15% de la productividad en vegetales como tomate, pepino, pimiento. Logrando vender producto de calidad, contribuyendo a sustituir importaciones. Otro ejemplo palpable es el efecto del agua tratada magnéticamente en el desempeño productivo de gallinas reemplazo de ponedoras Leghorn Blanca, perteneciente a la Granja Agropecuaria del MININT.
Las bondades del magnetizador también son aplicadas en el sector turístico, el Hotel Villa San Juan da crédito de ello, pues en 3 meses  tuvo un ahorro de 3000 Kw.; se erradicó el consumo de productos químicos para la limpieza de las tuberías y la piscina, así como el consumo de portadores energéticos, todo lo que tributa en brindar un servicio de mayor calidad.
Los logros experimentados y avances obtenidos por este prestigioso centro a lo largo de estos 20 años en medio del férreo bloqueo y la crisis mundial, no ha sido un camino fácil ni sin tropiezos, errores e insuficiencias, pero ha estado presidido por el constante espíritu de lucha, de sacrificio y consagración de todo un colectivo de trabajadores e investigadores, reconocido tanto nacional como internacionalmente con diferentes Premios y Reconocimientos entre los que se
encuentran: Diploma a la Calidad al Separador de Partículas Ferromagnéticas de Laboratorio FERROLAB, Premio de Comunicación, Premio a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, Reconocimiento como Laboratorio de Referencia de Caracterizaciones Magnéticas, Premio Ciudad Capital Heberto Castillo Martínez otorgado por la Ciudad de México, Premio Nacional de Salud, Premio Provincial  en el XXXVI Concurso del Premio Anual de Salud 2011, Premio Provincial Anual de la Academia de Ciencias de Cuba 2010, Premio Internacional de Póster, la obtención por el  Centro de Control Estatal de Equipos Médicos del Ministerio de Salud Pública el registro del Estimulador Magnético Local NaK, modelo 02 para el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), Colectivo Vanguardia Nacional por 15 años consecutivos, así como la obtención de 6 Patentes y  7 Marcas Comerciales Registradas.
Hoy al conmemorar  su XX Aniversario, profundizan en los desafíos y retos de la nueva etapa en que ha entrado nuestro pueblo y nuestra Revolución,  con la celebración del VI Congreso del Partido y la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica  y Social del Partido y la Revolución.
Brindar todo su aporte, centrarse en la prevención e identificación temprana de los problemas emergentes de la sociedad, así como en las oportunidades,  y  continuar realizando las investigaciones a ciclo completo logrando que los resultados de la ciencia tengan su reflejo en los  procesos productivos, es la nueva meta trazada por estos titanes de la ciencia.

Mención del Concurso de Periodismo Científico Estudiantil «Aniversario XX del CNEA»

Clausurada la Jornada de Celebración por los 20 años del CNEA

Con la entrega de los premios del Concurso de Periodismo Científico Estudiantil “Aniversario XX del CNEA”, convocado como parte de las actividades en saludo al aniversario veinte del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, se dio por clausurada la jornada que durante todo el 2011 estuvo dedicada a rememorar la fundación de esta institución científica un 16 de enero de 1992.
El concurso estuvo dirigido a estudiantes del pregrado de las carreras de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Oriente (UO), con el objetivo de incentivar en ellos el interés por el periodismo científico; así como destacar la labor científico-técnica de los centros de investigación de la provincia, en especial del CNEA en sus veinte años.
El Jurado encargado de evaluar los trabajos presentados estuvo presidido por el DrC Rafael Angel Valido Fonseca, de amplia trayectoria docente e investigativa en el Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la UO. Lo integraron además las periodistas Coral Vázquez Peña, del Telecentro Provincial y Odalys Riquenes Cutido, corresponsal del diario Juventud Rebelde en esta provincia.
Luego de analizar los textos en concurso, el Jurado decidió otorgar el Premio al trabajo titulado “Hablar de sobre ciencia es también hacerla”, entrevista realizada al Ing. Arístides Berenguer Maurant por Mailen Portuondo Tauler, estudiante de segundo año de Periodismo en la UO.
Precisamente Mailen Portuondo también mereció una Mención del Jurado por su trabajo “El CNEA celebra su XX cumpleaños”, en el cual hace un recorrido por los principales resultados científico-técnico del CNEA a lo largo de estos años de labor.
Como parte de los premios, ambos trabajos serán publicados en el Blog Magnetismo Aplicado y en la página web del CNEA. Además, el trabajo ganador fue publicado en la edición digital del semanario provincial Sierra Maestra y se espera su publicación en la edición impresa, lo cual resulta de incentivo especial para el desarrollo profesional de la joven estudiante.
Al hacer uso de la palabra en representación del Jurado evaluador, el DrC Rafael Ángel Valido dijo sentirse agradecido de haber formado parte de esta iniciativa que contribuye a fomentar el interés de los jóvenes estudiantes de Periodismo por las ciencias, una rama a la que se le suele prestar menor atención en los medios de comunicación masiva.
La actividad tuvo lugar en las instalaciones del CNEA y contó con la presencia del Dr.C Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente, quien aprovechó la ocasión para felicitar a los trabajadores de la entidad y en especial a los autores de los resultados científicos reconocidos recientemente durante el Balance de Ciencia y Técnica de la sexagenaria universidad santiaguera.

Reconocidos resultados del CNEA como destacados en la Universidad de Oriente

El pasado 16 de enero se celebró el Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Oriente, durante el cual se reconoció a investigadores y estudiantes destacados en la investigación durante el 2011.

En el mismo se dio a conocer que tres resultados científicos del CNEA fueron reconocidos como destacados en la actividad de Ciencia y Técnica.

La “Generalización del tratamiento magnético en diferentes sistemas ingenieros en el periodo comprendido entre septiembre 2009 a noviembre 2011”, fue reconocido como el resultado ya aplicado de mayor significado económico.

Por su parte la Monografía “Cianobacterias: un riesgo emergente en la ciudad de Santiago de Cuba”, de la Dra.C. Liliana Gómez Luna y un colectivo de autores, fue seleccionado como resultado ya aplicado de mayor aporte al desarrollo social.

Igualmente el trabajo sobre el “Tratamiento magnético en sistemas hidrosanitarios del Hotel San Juan”, de la Dra.C. Mónica Berenguer Úngaro y un colectivo de autores, fue reconocido como el resultado aplicado que más ha contribuido al desarrollo del turismo en Cuba.

A todos muchas felicidades y el deseo de nuevos éxitos.

Leer también: Reconocen a científicos destacados.

Celebrado el Acto Central por el XX Aniversario del CNEA

Con el depósito de una ofrenda floral a los pies de la Llama Eterna que sirve de homenaje a la figura del Lugarteniente General del Ejército Libertador Cubano Antonio Maceo Grajales, en la Plaza que lleva su nombre en esta ciudad de Santiago de Cuba, dio inicio el Acto Central por el Aniversario XX del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Una ceremonia sencilla, dirigida a hacer un recuento de los principales resultados de la entidad durante estas dos décadas, tuvo lugar en el siempre hermoso escenario del Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución santiaguera.
Con la presencia del Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, Diputado a la Asamblea Nacional y Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba; así como otros directivos del CITMA, la Universidad de Oriente y los Sindicatos Provinciales de los Trabajadores de la Ciencia y la Educación; el acto tuvo como principal objetivo el reconocer a instituciones y personalidades que han colaborado de forma ininterrumpida con la labor de ciencia y técnica del CNEA.
De esta forma, un total de 15 instituciones y 35 personalidades fueron reconocidas por parte del colectivo de trabajadores del CNEA y su Consejo de Dirección. Se trata de doctores, investigadores, especialistas de diversas ramas y obreros que durante estos veinte años se han vinculado a los principales proyectos investigativos y otros procesos de la institución, y han contribuido con su colaboración a la obtención de muchos de los principales logros que hoy ostenta nuestra entidad.
Minutos antes, la MSc. Ing. Mónica Berenguer Ungaro, había brindado a los presentes un breve recorrido por parte de la historia de la institución, resaltando logros individuales y colectivos que juntos han permitido alcanzar estos veinte años como una de las entidades de ciencia e innovación tecnológica del territorio con mejores resultados en la actividad de ciencia y técnica. También abordó sobre los principales resultados del año que recién culminó.
Por su parte la vicerrectora económica de la Universidad de Oriente dio lectura a una carta de felicitación enviada por la Rectora de la sexagenaria universidad a los trabajadores de nuestra institución.
Con este Acto, el CNEA va dando culminación a una extensa jornada de celebraciones por su vigésimo aniversario, que tuvo lugar durante todo el 2011 y que llegará a su fin oficial con la entrega, el próximo viernes, de los premios del Concurso de Periodismo Científico Estudiantil convocado por la institución a finales del año anterior.

Otras noticias relacionadas:

CNEA: 20 años aplicando el electromagnetismo

Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado: 20 años al servicio del pueblo cubano

Cumple 20 años Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado

Amplio programa de actividades por el Día de la Ciencia

La jornada nacional por el Día del Trabajador de la Ciencia en Cuba estará dedicada a promover los resultados de los productos y servicios de los programas de investigación, innovación y desarrollo, en la economía nacional.Georgina Bonilla Pimentel, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores del ramo, informó este viernes en conferencia de prensa que desde el venidero miércoles en las áreas del recinto ferial de Expocuba se expondrán resultados aplicados en diversos sectores de la sociedad.

Integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), de varias entidades de la capital cubana, mostrarán allí los logros generalizados de su labor para mejorar la eficiencia y la productividad.

Bonilla Pimentel explicó que las actividades por la efeméride se realizarán en medio del proceso de la instrumentación de los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, y la actualización del modelo económico cubano.

Por su parte, Lina Domínguez, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, resaltó la participación mancomunada de organismos, instituciones, innovadores y científicos en la obtención de vacunas, productos y servicios que sustituyen importaciones o son rublos exportables.

Indicó que la Revolución Cubana desarrolló todo el potencial humano que hoy hace posible esos éxitos.

Domínguez expresó también su insatisfacción con la aplicación de los resultados de las innovaciones, debido a que no se corresponden con la producción científica actual ni con las capacidades creadas para una mayor introducción.

El Día de la Ciencia cubana se celebra el 15 de enero, en recordación a la frase del Comandante en Jefe Fidel Castro pronunciada en 1960 de que el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente de hombres de ciencia.

Tomado de Ciencia Cubana

Relevante quehacer de la Comunidad Científica Cubana en 2011

La Comunidad Científica Cubana culmina el 2011 con el logro de importantes resultados en beneficio del país y convencida de la necesidad de alcanzar mayores impactos en la economía y en la sociedad.El Dr Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló entre los resultados la extensión del producto biotecnológico HEBERPROT-PE para pacientes con úlceras del pie Diabético, la crianza porcina con alimentos nacionales, los ecomateriales para la construcción de viviendas y los aportes de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
También destacó la producción de maíz transgénico, avances en la obtención de software y los resultados de investigaciones sobre el cambio climático y su influencia en el país.
Otros logros se vinculan con la producción nacional de turbocombustible, estudios de hidrocarburos, el mapa geológico de Cuba y el uso de la energía renovable.
Otros avances
El intercambio científico en diferentes proyectos con Vietnam, Venezuela, Brasil y otros países, estuvo en la agenda de nuestros científicos en el 2011, afirmó el doctor Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Subrayó que para el 2012 la prioridad será la contribución a elevar la producción de alimentos, así como continuar con la implementación de los lineamientos y otras tareas vinculadas con energía, agua, salud y la investigación básica.
Vito Quevedo informó también que Villa Clara obtuvo la sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana, el próximo 15 de enero, por su quehacer científico integral con elevada estabilidad, producción y nivel de aplicación de los resultados.
Destacó además el trabajo estable en el sector científico de La Habana, Camaguey y Granma, reconoció la labor de Sancti Spíritus y felicitó a Santiago de Cuba.
Tomado de Relevante quehacer de la Comunidad Científica Cubana en 2011 « ciencia cubana.

Logros de la ciencia de Santiago de Cuba en el 2011 (en apretada síntesis)

En el 2011 en el sector de la ciencia, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado resultó ser la única institución Vanguardia Nacional en Santiago de Cuba, mérito avalado por el impacto de sus creaciones en la sociedad.

El Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica en el territorio reconoció en el CNEA uno de los generalizadores más importante y destacó la utilización de los acondicionadores magnéticos en el Hotel San Juan, con un ahorro significativo de divisa por concepto de menor empleo de sustancias limpiadoras. Casi en las postrimerías de este año, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado nuevamente fue noticia con el premio anual de salud 2011, obtenido por el Grupo de Ecotoxicología de esta institución, encabezado por la DrC Liliana María Gómez Luna. Una investigación material monográfico titulado Cianobacterias: un riesgo emergente en la ciudad de Santiago de Cuba, que presenta una revisión actualizada de la temática y el riesgo de la contaminación con cianobacterias en embalses de agua de la provincia.

Otro importante premio recibido este año por la ciencia de Santiago de Cuba fue la única Mención Honorífica en el Premio Internacional de Medioambiente Augusto González de Linares de la Universidad española de Cantabria a Manuel García Caluff, director del Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba, como reconocimiento a la labor investigativa y educativa de él y el centro por más de tres décadas.

Un impulso significativo en la integración de la ciencia en la provincia y en la región recibió este sector con la creación de la primera filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Santiago de Cuba con el objetivo de trabajar en la formación de las nuevas generaciones y conseguir una mayor visibilidad del quehacer científico dentro y fuera de la comunidad de los investigadores.

A pesar de todos estos logros, el 2011 fue un año de eventos, coincidió el XII Simposio Internacional de Comunicación Social, el 5to Taller de Información y Gestión Tecnológica INFOGEST, la XX Conferencia Internacional de Química, el 4to Congreso Internacional de Psicología, la 5ta Conferencia Internacional CARICOSTAS, y otros más, cada uno escenario de intercambio de experiencia y punto clave para futuras investigaciones e integración.

Tomado de Ciencia cubana

Cuba y EEUU explorarán oportunidades para cooperación científica

Expertos de Cuba y Estados Unidos preparan hoy cinco días de encuentros en la búsqueda de oportunidades para la cooperación en investigaciones en materia de ciencias biológicas, ambientales, tecnologías habilitantes y política científica.

Al foro, coordinado por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), asistirán unos 40 directivos de centros de estudios e investigadores de los dos países, anunciaron fuentes de la primera institución.

La intención es conseguir una colaboración sostenible entre los dos países, cuyos gobiernos carecen de relaciones diplomáticas desde la ruptura por la Casa Blanca de sus vínculos con La Habana en 1961.

Para los organizadores se trata de una consulta entre representantes de las comunidades científicas e incluirá sesiones especializadas para discutir proyectos específicos, con el fin de integrar un informe sobre las posibilidades de trabajo conjunto.

Los resultados podrían concretarse en planes de trabajo detallados para la futura cooperación, expresó un comunicado de la ACC, en el que anunció la reunión que iniciará mañana y concluirá el viernes próximo.

El encuentro entre líderes científicos del más alto nivel permitirá  la discusión de las tendencias de investigación que puedan crear nuevos conocimientos en la atención de prioridades urgentes, para la sostenibilidad de las sociedades humanas.

Uno de los grupos intercambiará sobre trastornos cerebrales y del desarrollo, ensayos clínicos en psiquiatría y en el control de cáncer, así como en el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes.

Las enfermedades infecciosas emergentes y desatendidas, además de la salud pública y las investigaciones que vinculan a la clínica de enfermedades infecciosas,  completarán los debates en torno a las ciencias de la vida.

El expresidente de AAAS, premio Nobel de química y experto en enfermedades tropicales infecciosas Peter Agre será uno de los 17 norteamericanos presentes en el encuentro, que tendrá como contraparte a 23 cubanos encabezados por el presidente de la ACC, Ismael Clark.

Otras discusiones versarán sobre sostenibilidad de sistemas ambientales complejos, simulación de clima, y en materia de política de ciencia se analizará el rol de asesoramiento que desempeñan los científicos, así como la relación entre ciencia y diplomacia.

Tomado de Cubadebate