Sesiona la 20 Conferencia de Química con intercambios de alto nivel

Por: Enrique Pérez Fumero

La conferencia “Química Biomimética Basada en Seudopéptidos Sencillos”, fue la primera actividad de la 20 Conferencia de Química, luego de ser oficialmente inaugurada el miércoles 7 de diciembre por el Dr. C. Hipólito Carvajal, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente.

En el plenario del Hotel Meliá Santiago, el Dr. C. Santiago Vicente Luis Lafuente de la Universitat Jaume I, Castellón de la Plana de España, se refirió al diseño de compuestos seudopeptídicos sencillos, -unidades semejantes a la estructura de polímeros de aminoácidos-. Estas estructuras permiten afrontar una aproximación biomimética —imitación lo que sucede en compuestos biológicos—, para reproducir algunas de las propiedades y funciones de las proteínas. A partir de estas funciones, se pueden generar materiales funcionales capaces de responder a estímulos externos; asimismo podrán reconocer distintas especies, y actuar como catalizadores eficientes y altamente versátiles. Entre las ventajas, se reconoce el uso de algunos seudopeptídicos como sensores de pH intracelular, e incluso, para la detección enantioselectiva. Estos sistemas también permiten desarrollar catalizadores para la adición de dietil zinc a aldehídos.

El Simposium “Cuba en el año de la Química”, también estuvo entre las actividades de la jornada matutina del miércoles. La Dra. América García López, Secretaria Ejecutiva del evento, abordó la consolidación de la carrera de Química en la Universidad de Oriente, así como el desarrollo de su actividad investigativa al servicio del país y la educación posgraduada. También se rindió homenaje a Vilma Espín Guillois, quien estudió la carrera de Ingeniería Química, y se destacó en la lucha por la fundación del Alma Mater Oriental y por el derecho de la mujer a la preparación técnica y profesional.

La otra conferencia de la mañana, la impartió el Dr. C. Roberto Cao Vázquez, Presidente de la Sociedad Cubana de Química. El autor explicó el desarrollo científico-técnico que tiene actualmente la nanotecnología y cómo la Química ha logrado cambios sustanciales al bajar las dimensiones y sustancias al nivel nano. El científico cubano remarcó la revolución que produce la Nanoquímica en los más variados campos de la ciencia y la técnica, desde la electrónica hasta la medicina, pasando por novedosos métodos de determinación de alta sensibilidad. Los amplios usos de la Química en la Nanotecnología, tienen que ver con  el desarrollo de materiales super adherentes; la química en la nanomedicina, aportaría el diagnóstico precoz de muchas enfermedades y la utilización de nanodispositivos, ayudaría al tratamiento de afectaciones en la piel.

La sesión vespertina de la 20 Conferencia Internacional, cerró sus actividades en el plenario del Hotel Las Américas, con la discusión de los carteles electrónicos  de comisiones y talleres.

Tomado de La Tablilla

Resaltan labor de las BTJ del CNEA

Durante el Acto Nacional por el aniversario 47 de la creación de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), celebrado este 6 de diciembre en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, en esta ciudad; Rabel Silega Ayón, presidente de esta organización en la provincia Santiago de Cuba, resaltó el papel del CNEA en el trabajo de su brigadistas, y puso como ejemplo la vinculación con la agricultura a partir de la instalación de 145 acondicionadores magnéticos o magnetizadores en casas de cultivo tapado, lo cual ha permitido aumentar la producción y calidad de las hortalizas y condimentos frescos en la agricultura urbana y los cultivos protegidos.
La selección de Santiago de Cuba como sede del acto nacional de la organización juvenil, respondió a los resultados obtenidos durante años por los brigadistas de esta parte del país.
El consejo de las BTJ de la Universidad de Oriente fue seleccionado como el más destacado de la provincia en el 2011 y, dentro de ésta, las BTJ del CNEA resultó entre las más destacas.
Leer más
 

De cumpleaños y en acción las Brigadas Técnicas Juveniles

En plena faena encontrará a las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) este seis de diciembre, cuando tan importante movimiento de superación y creación científico-técnica cumple 47 años de vida multiplicada y quehacer creador.

Vencer es nuestro deber, y esa certeza y el compromiso de marchar a la vanguardia en la batalla económica, como fuerza pujante en cada colectivo, han guiado la labor de los brigadistas, hoy más de 150 mil en todo el país, declaró ala AIN Teresa VieraHernández, presidenta del Consejo Nacional de las BTJ.

Entre las prioridades en los últimos años, y específicamente durante 2011, destacó el aporte al incremento de la producción, la productividad, la eficiencia y la sustitución de importaciones, ante todo en el sector agropecuario, como también a la educación ambiental y la formación vocacional de las nuevas generaciones.

¿Cómo puede la vanguardia científico-técnica de la juventud cubana servir más y mejor a la Revolución?, es la pregunta que a diario estamos llamados a hacernos y a responder con esfuerzo, acciones y resultados concretos desde cada una de las 13 mil 636 brigadas constituidas en Cuba, enfatizó.

Viera Hernández elogió -por sobresaliente y estable- el quehacer del movimiento en la provincia de Santiago de Cuba y el municipio especial de Isla de la Juventud, ganadores este año de la emulación nacional, a propósito del seis de diciembre.

De la celebración de estos 47 años de ininterrumpido bregar, señaló que la fiesta comenzó este domingo y prevé disímiles acciones, que responden precisamente a las prioridades y la propia estrategia de trabajo de las brigadas.

Entre las muchas maneras de celebrar mencionó, por ejemplo, festivales vocacionales de Ciencia y Tecnología y agropecuarios, labores en apoyo a la reforestación y jornadas de saneamiento ambiental en las comunidades, así como también en playas, costas y otros ecosistemas.

Reportes llegados de las provincias anticipan, asimismo, la realización de intercambios en centros de los polos científicos, y de encuentros con académicos y antiguos dirigentes de las BTJ, informó.

Añadió que, de manera excepcional y a propósito de este cumpleaños, será entregado el sello Forjadores del Futuro a varias personalidades por su trayectoria y resultados en el vasto campo de la ciencia y la técnica o dentro de este movimiento juvenil de vanguardia.

Tomado de Sierra Maestra

Acoge el CNEA encuentro entre brigadistas de las BTJ.

Sostienen intercambio brigadistas de la Universidad de Oriente y el CNEA con la Dirección Nacional de las BTJ
Por Mailén Portuondo Tauler
Estudiante de 2do año de Periodismo, Universidad de Oriente

47 años han pasado desde que Fidel Castro Ruz concibiera la creación de una brigada integrada por jóvenes vinculados a la labor científico-técnica: Las Brigadas Técnico Juveniles (BTJ)

La celebración de esta fecha tuvo uno de sus momentos en la reunión sostenida por la dirección nacional de las BTJ con jóvenes brigadistas de la Universidad de Oriente, en el Salón de Protocolos del CNEA.

Fue un fraternal encuentro donde estuvieron presentes los presidentes de las diferentes brigadas de la Universidad y jóvenes investigadores; y en el cual se analizaron temas puntuales de esta ya no tan joven organización, entre los que destacaron: la labor realizada por las brigadas de las facultades y los centros de investigación de la Universidad, los logros alcanzados en los últimos años, resultados obtenidos de la investigación y su posterior aplicación, así como las insatisfacciones, retos, y metas trazadas para la próxima etapa.

Se discutió además acerca de la supresión de los espacios naturales de trabajo de las BTJ, la inexistencia de brigadas conformadas o fortalecidas en todas las áreas con potencialidades para ello, el insuficiente grado de identificación de los programas de ciencia e innovación con el trabajo de las BTJ, así como la falta de estimulación a los jóvenes investigadores.

“Las BTJ como movimiento científico-técnico de la UJC, ha llegado a cada joven, de cada municipio. Obliga al joven investigador a buscarle aplicación a su trabajo y obliga además al intercambio de experiencias entre las diferentes brigadas. Cosas que hacer e insatisfacciones, las que quieran, pero es lógico, toda obra es perfectible, lo que tenemos que hacer es seguir trabajando y desarrollando el país y la Revolución, demostrando cómo los jóvenes pueden ser agentes de cambio de su realidad” fueron las palabras de Yoandry Suárez, ex presidente en la UO.

Fortalecer las estructuras de dirección decisivas de las BTJ, así como lograr la eficiencia en el trabajo ante las nuevas circunstancias por las que atraviesa el país, son las metas trazadas por la organización, cumpliendo con la expresión del Comandante al decir: “… lo que debe plantearse la juventud estudiosa de nuestro tiempo es que tenemos que tenemos que emplear la ciencia y la técnica, no para destruir, sino para crear”.

El Consejo de las BTJ de la Universidad de Oriente resultó ser la más destacada en la provincia en este 2011 y, dentro de ellas, la brigada del CNEA fue reconocida como la más destacada.

 

Desde mañana XX Conferencia Internacional de Química

Biotecnología Ambiental, Modelación Molecular y Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios Analíticos, serán algunos de los temas que se tratarán en la XX Conferencia Internacional de Química que se desarrollará en Santiago de Cuba, durante los días seis y siete de diciembre.

La cita tiene como objetivo conocer y discutir los más recientes avances científicos, industriales y de la enseñanza en los diversos campos de esa disciplina y reunirá a profesionales del ramo de 11 países, entre ellos Alemania, Angola, España, México, Brasil, Panamá, Ecuador y Venezuela.

Al encuentro asistirán prestigiosos profesionales como el doctor en Ciencias Santiago Vicente Luis Lafuente, Catedrático de la Universitad Jaume I, de Castellón de la Plana, España; y Luis Echegoyen, profesor de la Universidad de Texas.

Igualmente impartirán conferencias Rosa Catalina Bermúdez, del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial de la Universidad de Oriente y Luis Alberto Montero y Roberto Cao, ambos de la Universidad de La Habana.

Esta edición incluye alrededor de 480 trabajos entre conferencias, plenarias, exhibiciones de carteles y talleres, además del Simposio «Cuba en el Año Internacional de la Química», los que contribuirán a difundir el papel de esta ciencia en la solución de los problemas globales.

Dedicada al cincuentenario de la primera carrera de Licenciatura en Química en Cuba, se homenajeará a la destacada revolucionaria Vilma Espín Guillois por ser pionera en los estudios de esta ingeniería en el país, y se celebrará, además, el centenario del otorgamiento de premio Nobel de Química a María Sklodowska-Curie.

La Conferencia de Química es el evento de esta ciencia más antiguo de Cuba, el cual se realizó por primera vez en el año 1964, como una propuesta necesaria para el intercambio sobre el quehacer en los campos de esas investigaciones.
Tomado de Sierra Maestra
 

Comunidad científica pide código universal de conducta

Representantes de varias de las principales organizaciones de investigación científica del mundo han respaldado un llamamiento por un código universal de conducta sobre los derechos, libertades y responsabilidades de los científicos, exigiendo que este código sea reconocido y considerado como parte de la legislación de cada país.
El llamado forma parte de una declaración aprobada el 19 de noviembre por los participantes del Foro Mundial de Ciencia, una reunión internacional de científicos y parlamentarios realizada en Hungría la semana pasada (17 a 19 de noviembre).
La declaración incluyó propuestas sobre temas que van desde la construcción de capacidad científica hasta la brecha mundial en el acceso al conocimiento científico.
Un código de conducta, señalan, ayudaría a evitar el daño «debido a la ignorancia o el juicio equivocado sobre las consecuencias de nuevos descubrimientos y aplicaciones del conocimiento científico».
«Es responsabilidad de aquellos que promueven la ciencia y de los científicos de mantener la primacía de las preocupaciones morales y sociales por sobre los intereses económicos de corto plazo en torno a la selección e implementación de proyectos de investigación industrializados».
La enérgica posición sigue una enmienda hecha por el Consejo Internacional de Ciencia (ICSU, por su sigla en inglés) en su estatuto actual sobre la libertad científica para incluir las responsabilidades de los científicos junto a la defensa de sus libertades.
Es uno de los temas destacados de la declaración, dijo Sir Brian Heap, miembro del comité directivo del foro y presidente del Consejo Científico Asesor de las Academias Europeas.
«La ciencia, la tecnología y la innovación así como los fundamentos del éxito económico nunca estuvieron en duda. Pero ellas no tienen todas las respuestas, particularmente con las renovadas preocupaciones en torno a la prioridad de las inquietudes morales y sociales por sobre los beneficios a corto plazo».
Pero Carthage Smith, subdirector ejecutivo del ICSU, unas de las organizaciones socias del foro, dijo: «Si bien la ciencia es universal y una pequeña cantidad de normas sobre la práctica de la ciencia puede ser definida o codificada (precisión, integridad, apertura, honestidad, imparcialidad, respeto), es poco probable que un código de conducta detallado sea universalmente útil».
«Los códigos detallados necesitan ser desarrollados localmente, usando esas normas como puntos de partida y transformándolas en buenas prácticas en acuerdo con las partes relevantes de la comunidad científica».
La declaración reconoce que el mundo científico se ha vuelto ‘multipolar’, con las economías emergentes como «jugadores clave en las actividades de investigación y desarrollo de vanguardia». Además de la ética, la declaración establece declaraciones en otras cuatro areas.
Sin embargo, algunos de los pronunciamientos no son nuevos, y son similares a los emitidos en 1999, durante la Conferencia Mundial de Ciencia, que inspiró a los foros científicos bianuales, o de hecho, se asemejan a las conclusiones surgidas de foros anteriores.
Estos incluyen «la urgente necesidad de reducir la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados mediante la mejora de la capacidad científica y la infraestructura en los países en desarrollo» y la necesidad de mayor colaboración, equilibrio de género, la importancia de la ciencia en la política y en la toma de decisiones reguladoras e, incluso, un llamado a un código de ética para científicos.
Pero es discutible qué impacto tuvieron esas recomendaciones después de la conferencia de 1999.
Smith dijo que, si bien las recomendaciones pueden no ser novedosas, sí reflejan un consenso creciente sobre que para la ciencia ‘lo mismo de siempre’ no es suficiente frente a los desafíos [ambientales] que enfrenta el mundo.
El próximo Foro Mundial de Ciencia se realizará en Brasil en 2013.
Tomado de SciDev
 

En Santiago de Cuba: sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

Joel James Figarola, uno de los intelectuales y científicos incluidos en el sendero de las personalidades de las ciencias en el cementerio Santa Ifigenia

A partir de una selección de figuras cimeras de la ciencia en esta provincia y como parte del Proyecto Historia de la Ciencia y la Tecnología Santiago de Cuba, existe en el cementerio Santa Ifigenia un sendero que recorre los sitios de descanso perenne de algunas personalidades científicas santiagueras y mundiales.

El intelectual Joel James Figarola, el profesor y crítico literario Ricardo Repilado Parreño, además de los naturalistas Charles Ramsden y Fernando Boytel Jambú, son algunas de estas personas que se destacaron en alguna rama del conocimiento humano y que hoy son reconocidas como grandes figuras de la historia de la ciencia del país.

Este recorrido se insertó como una de las actividades del V Taller de Información y Gestión Tecnológica INFOGEST 2011 y forma parte de la estrategia de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente en la divulgación de sus principales personalidades en toda su historia, su vida y obra.

El recorrido por el Cementerio Santa Ifigenia incluye 9 sepulcros de grandes personalidades y partió de una investigación que tuvo en cuenta las obras científicas en función del desarrollo y la sociedad además de los valores éticos y morales que caracterizaban el humanismo y la actuación profesional de cada uno de ellos.

Además de este sendero por la historia de la ciencia, otra de las acciones de divulgación científica del CITMA en esta provincia es el salón de exposiciones de la ciencia santiaguera que tiene por sede a MEGACEN y que hasta la fecha ha desarrollado 8 presentaciones cada una dedicada a los logros de este sector.

Precisamente esta fue otra de las buenas prácticas socializadas por la delegación del CITMA en el V Taller de Información Y gestión Tecnológica INFOGEST 2011.

Tomado de Ciencia cubana

El CNEA en Infogest 2011

Un total de cinco trabajos presentaron especialistas e investigadores del CNEA a la quinta edición del Taller de Información y Gestión Tecnológica, Infogest 2011, que se celebra desde el pasado 16 de noviembre en áreas del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, MEGACEN.

En todos los casos, se expusieron experiencias de la institución en las áreas de la comunicación, la gestión del conocimiento y el manejo de los recursos de informáticos en función de la gestión de ciencia y técnica del CNEA.

Amplia acogida recibieron los trabajos presentados La planeación estratégica como elemento para la integración y la innovación. Estudio de caso, CNEA, de los autores Rebeca E. Conde García, Mónica R. Berenguer Húngaro y MSc. Yilian Rodríguez Clavijo; y Valores compartidos para la integración y el desarrollo institucional de la MSc. Mónica R. Berenguer Húngaro en coautoría con MSc Yilian Rodríguez Clavijo, Ing. José J. Tristá Moncada y MSc Dainelis Cabeza Pullés; ambos, como parte de la Mesa Redonda Gestión del Conocimiento como herramienta válida para la integración y el desarrollo (Valores).

Durante el intercambio sostenido en este ámbito se sugirió compartir la experiencia del CNEA con otras entidades de la provincia en marcos similares o creados a propósito.

En otras intervenciones de la sala, se abogó pon estrechar los vínculos entre las instituciones de Educación Superior y el sector empresarial, destacando el papel que éste último puede jugar en la formación de los estudiantes universitarios.

La 5ta edición del Taller de Información y Gestión Tecnológica se desarrolla bajo el lema de La integración como elemento del Desarrollo

Nuevos reconocimientos a investigadores del CNEA.

Los pasados 11 y 12 de noviembre, en las instalaciones dela Sede Frank Paísde la Universidad de Oriente, tuvo lugarla Conferencia Provincialde la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAC) camino a la celebración, el próximo septiembre de 2012, del 50 Congreso de esta Asociación.

En este marco, varios investigadores del CNEA, miembros de la filial de base de la ATAC, presentaron sus expriencias en la aplicación de los campos magnéticos en la agroindustria azucarera.

La investigación Preparación del cristal 600 en presencia de un campo magnético estático de los autores MSc Guillermo Ribeaux Kindelán, DrC Fidel Gilart González y la Ing. Marlen Lescay Galiano, fue premiada y seleccionada para su presentación durante las secciones del 50 Congreso de la ATAC.

Igualmente se dio a conocer que el MSc Guillermo Ribeaux fue seleccionado para formar parte del Ejecutivo Provincial de la ATAC en Santiago de Cuba.

La ATAC es una asociación de carácter técnico-profesional fundada el 3 de enero de 1927. Cuenta con 13 filiales provinciales y 173 filiales de base. Además, la conforman 13 Cátedras Honoríficas “Álvaro Reynoso” en igual número de centros dela Educación Superioren el país.