Divulgar la ciencia en Santiago de Cuba es un tema importante

Lic. Noel Pérez García. CNEA
Lic. Noel Pérez García. Especialista de Comunicación y Promoción de la Ciencia del CNEA

Y motivo impulsor del Foro de Comunicación de la Ciencia a celebrarse los días 17 y 18 de mayo en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado de esta urbe sur-oriental cubana.

Según el Lic. Noel Pérez García, especialista en promoción y comunicación de la ciencia en este centro “el evento es heredero del primer taller regional que se hizo el año anterior, sobre la comunicación y la divulgación científica: una mirada desde los centros de la ciencia. En aquella ocasión se sugirió crear un nombre más inclusivo sobre todas las temáticas de la ciencia, por eso lo denominamos Foro de Comunicación de la Ciencia.” Agrega que: “Al igual que en aquella primera experiencia, persigue como objetivo crear un espacio  para debatir  experiencias, opiniones e ideas, sobre aquellas fórmulas más exitosas de comunicar la ciencia, divulgar sus resultados y principales artífices, más allá del intercambio entre investigadores, que apunte a la creación de una cultura científica en la población en general”.

¿Alguna diferencia en los objetivos de aquella primera edición y este nuevo foro?

Que nos centramos en las seis temáticas fundamentales que abarcan las experiencias como tal en materia de comunicación y divulgación científica desde los centros de investigación, incluida las universidades del país, hasta las que tienen que ver con la cultura y apropiación de la ciencia, su democratización y la ética de la comunicación científica.

El número de trabajos es otra diferencia, en esta nueva ocasión con una cifra importante de doctores en ciencia tanto biológicas y humanísticas como de otras áreas del saber.

Además, se extiende el alcance del evento, en esta ocasión se incluyen participantes de la provincia de Guantánamo, por ejemplo, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), así como de la Universidad Pedagógica y la delegación provincial del CITMA.

¿Quiénes participan en este nuevo evento?

El Centro de Investigaciones de Biotecnología Industrial CEBI, el Archivo Histórico Provincial, Centro de Investigaciones de Energía Solar CIES, Centro de Información y Gestión Tecnológica MEGACEN, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad BIOECO, Centro de Estudios Multidisciplinario de Zonas Costeras CEMZOC y la Universidad de Oriente que este año tiene una amplia participación.

Nuevamente el CNEA trabaja por la divulgación científica, a la par del trabajo de la ciencia dura, como se le dice popularmente, ¿ustedes pretenden en convertirse en líderes en Santiago de Cuba en materia de comunicación y divulgación de la ciencia?

Apostamos porque los investigadores entiendan la necesidad de divulgar su quehacer no solo en aquellas publicaciones científicas, debido a que su trabajo repercute en la sociedad. Hoy se aboga en el mundo completo, no solamente en Cuba, porque la humanidad esté cultivada científicamente, que sea capaz de no solo asimilar una tecnología, sino también de  modificarla, criticarla, dudar de ella, y para ello se necesita una cultura científica que emane de los propios centros donde se crea la ciencia.

Nosotros somos pioneros en el mantenimiento de un blog institucional donde se refleja el quehacer del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, pero además publicamos artículos relacionados con la comunicación y la divulgación científica, la creación de una cultura y el periodismo científico.

El CNEA se enorgullece y siente el compromiso de ponerse no a la cabeza sino de servir de escenario para todas esas personas que en los centros de investigación busquen las mejores vías para divulgar la ciencia que se realiza en Santiago de Cuba, para que adquiera una visibilidad mayor.

Realmente el CNEA tiene un trabajo sostenido en la divulgación, muestra de ello es el propio blog y el foro de comunicación. Según sus experiencias, ¿cómo está la salud en la divulgación de la ciencia en Santiago de Cuba?

Basándome en los resultados entre este foro y el evento predecesor, aumenta el número de trabajos enviados, hay temáticas muy interesantes, de ahí que es nuestro parecer que existe un marcado interés en la comunidad científica santiaguera por comunicar y divulgar su quehacer.

Los investigadores entienden la necesidad de transmitir y dar a conocer sus resultados. A veces se restringen a la parte propiamente científica, hacia un público especializado, y se obvia un poco o se deja de la mano al periodismo científico, su responsabilidad con la sociedad.

En este sentido el CNEA tiene la propuesta de crear un espacio diferente a los que puedan existir sobre comunicación en la provincia que tiene muy marcado el carácter científico. El nuestro es más abierto porque incluye temáticas relacionadas con la comunicación pero también con el periodismo científico.

Hoy yo considero que existe un trabajo muy aislado que no deja ver un resultado común. Sobre esto es muy interesante el trabajo que va a presentar el DrC. Giovanni Villalón García, una Propuesta organizacional para un enfoque integrado de la comunicación científica territorial, donde esperamos se enmarque los derroteros comunes para la comunicación científica.

También sucede a veces que no todos los centros de ciencia de la provincia de Santiago de Cuba  participan en un tema que aún nos queda pendiente, y entonces no conocen  los mecanismos y herramientas necesarias y disponibles para una divulgación científica, y desaprovechan medios como el propio blog Portal de la Ciencia Cubana, que lleva poco tiempo de fundado pero donde se pueden generar debates y los especialistas santiagueros  pueden insertarse y ayudar a crear una cultura sobre la ciencia cubana.

Tomado de Portal de la Ciencia Cubana

Acogerá el CNEA Foro de Comunicación de la ciencia

Exactamente un año después de la celebración del Taller de Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación, los días 17 y 18 de mayo de 2011; el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) vuelve a servir de anfitrión a un evento dedicado a la comunicación científica.

En esta ocasión se trata del Foro de comunicación de la ciencia, espacio que da continuidad a la experiencia anterior y que debe su nombre a una propuesta realizada por la Dra.C Maribel Brull González, por entonces Presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) en Santiago de Cuba y miembro de su ejecutivo nacional.

Como su predecesor, el Foro… tiene como objetivo el “propiciar un espacio para el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias”.

Hasta el momento se espera la presentación de una veintena de trabajo que responden a las siguientes temáticas:

1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la técnica.

2. Ética de la comunicación y la divulgación científica.

3. Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación.

4. Papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la democratización y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

5. Impacto social de la ciencia y la técnica.

6. Cultura científica y percepción de las ciencias.

Se destaca, por el número de trabajos propuestos, la temática “Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación”; lo cual coincide con el interés primigenio de este evento: el de compartir herramientas que permitan comunicar y divulgar el quehacer científico desde el propio centro gestor de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Cerca de una decena de Doctores en Ciencia prestigiarán las dos jornadas del evento, que estarán matizadas, además, por la participación de estudiantes de Periodismo y Comunicación Social del pregrado de la Universidad de Oriente; institución que, junto ala Delegación Provincialen Santiago de Cuba del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), coauspician el evento.

El Foro… tendrá lugar, coincidentemente, los días 17 y 18 de mayo, y de cierta forma constituirá nuestro tributo a un nuevo aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias de Cuba (Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana), el 19 de mayo de 1861.

La clausura del Foro de comunicación de la ciencia se espera llevar a efecto en la Peña Cultural “Desempolvando”, espacio creado por el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba para la divulgación de la historiografía de esta ciudad que se acerca a su quinientos años de fundada.

Espere en nuestro blog, nuevos detalles sobre el desarrollo de este encuentro.

El CNEA en la Convención Panamericanade Ingeniería.

Convención UPADI 2012Recientemente, del 9 al 13 de julio, se celebró en el Palacio de las Convenciones de la Habana, la XXXIII Convención Panamericana de Ingeniería, UPADI 2012, bajo el lema “Integración, solidaridad, innovación ingeniera por el desarrollo sustentable de los pueblos.

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado estuvo representado en este evento con tres trabajos (en formato de póster) que, en sí mismos, son una muestra de la diversidad de temáticas abordadas en la Convención.

La MSc Mónica Berenguer junto a su pósterLa MSc Mónica BerenguerUngaro, expuso el trabajo titulado “El diagnóstico del conocimiento energético como premisa para el diseño de Programas de Educación Energética”. En el mismo “se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta como herramienta para diagnosticar el conocimiento en temas energéticos que posee la alta dirección” del empresariado cubano. Se toma como base los resultados del estudio en una organización productiva de la provincia de Santiago de Cuba.

Por su parte,la Ing. Rebeca Conde García presentó, a través del Caso de Estudio del Hotel Villa San Juan, de la Cadena Islazul, las bondades del tratamiento magnético al agua. El trabajo “El tratamiento magnético al agua, una herramienta eficiente en la disminución de los gastos de mantenimiento. Caso de Estudio: Hotel Villa San Juan”; mostró los datos obtenidos en este hotel santiaguero tras todo un año de utilización de equipos acondicionadores magnéticos (magnetizadores), en áreas y equipos de la instalación hotelera: en ellos se reporta un ahorro de electricidad de 68 872 kW/año y una reducción del 90,22% en los gastos anuales de mantenimiento.

Mientras tanto, la Ing. Yarindra Mesa Mariño, mostraba sus experiencias en la investigación de la influencia de los campos magnéticos en los sistemas vivos, mediante el trabajo “Efectos de los campos magnéticos en inóculos iniciadores empleados para la producción de yogurt”.

Al decir de la Ing. Rebeca Conde, la participación en la Convención les resultó de gran interés y la destacó por su carácter multidisciplinario; “la visión de trabajo proyectada a la gestión de cambios en que está inmerso el país, ligado a la política económica”; así como por la siempre importante oportunidad de compartir conocimientos.

Nuestras tres representantes a la Convención de Ingeniería

Enfrentar la crisis real en comunicación de la ciencia

La escasez de voceros científicos confiables y diversos socava la capacidad de los periodistas de responder a los retos del desarrollo.

Al revisar la agenda del primer Foro africano de ciencia, tecnología e innnovación realizado en Nairobi, Kenia, del 1 al 3 de abril, recordé mis inicios en SciDev.Net.

El equipo tiene la costumbre de abordar al nuevo personal en el almuerzo y preguntarle asuntos personales, poco convencionales. Recientemente, me tocó ser el centro de esta iniciación, cuando me pidieron compartir una frase que me inspire con frecuencia.

En ese momento, me sentí abrumado por tener que escoger. Sin embargo, en las semanas transcurridas desde que me uní al equipo, he pensando con frecuencia en el asunto, pues estamos en un momento en que a la comunidad de ciencia y desarrollo le vendría bien un poco de inspiración.

Tomemos la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que debe ser un compromiso renovado con el desarrollo sostenible. Muchos temen que fracase, y que dado el estado crítico del planeta, ya sea demasiado tarde.

El sector del periodismo científico también requiere inspiración, acosado como está por su propia crisis. Pocas profesiones han sido tan gravemente afectadas por Internet como el periodismo. Sólidas casas editoriales se han tenido que reestructurar, editorial y operativamente, para salir a flote. Y la ciencia, al igual que la cobertura de asuntos internacionales, con frecuencia ha sido un hecho fortuito.

De otro lado, el público y los investigadores se quejan de la inadecuada formación de los periodistas. Y existen pocos ejemplos de cómo se está usando la innovación tecnológica para un diálogo entre científicos, profesionales de la comunicación y el público, ciertamente mucho menor si se compara con las industrias del arte y la ‘cultura’.

Sin embargo, el punto de inspiración es dinamizarnos con la vision de que es posible, y de que hay algunas tendencias prometedoras para los medios. Específicamente, hay signos de un aumento en la demanda del periodismo científico.

Signos de renacimiento

Un número creciente de investigadores está consciente de la importancia de comprometer a los generadores de políticas con sus trabajos. Por ejemplo, el gobierno del Reino Unido aumentó recientemente el valor que se asigna al impacto en el mundo real al determinar los niveles de financiamiento para las instituciones de investigación.

Ahora es un lugar común encontrar conferencias científicas con sus propias etiquetas (o hash tags) en Twitter. Las redes sociales han posibilitado que sea más fácil para los periodistas y el público atraer a los científicos que están listos para el reto.

Y desde la Primavera Árabe hay esperanzas para los periodistas científicos: el gobierno egipcio ha establecido como prioridad la investigación científica y se favorece ampliamente que en la nueva constitución del país se incluya una sección sobre el papel de la ciencia y tecnología en la construcción de la nación.

También hay un creciente apetito entre el público, por lo menos en los países en desarrollo, de más periodismo científico. Una reciente encuesta en Senegal reveló la inquietud del público ante el bajo nivel de las noticias científicas. Una encuesta más grande, realizada entre la audiencia del Servicio Mundial de la BBC, indicó que este sentimiento no es exclusivo de África.

Los periodistas necesitan buenos científicos

El mercado, ¿estará en capacidad, en el tiempo, de satisfacer las necesidades de la audiencia con periodistas científicos calificados? Esta creencia se pierde en un cuadro más complejo.

Aquí es donde el Foro de África interviene. Los rumores y temas de agenda que son familiares para quienes siguen los preparativos de Río+20 son menos obvios aquí.

En su lugar, la agenda estuvo centrada en los mercados laborales, el empleo juvenil y la escasa inversión en el sector tecnológico. La conferencia determinó las fallas de gobernanza y mercados que inciden en la médula del periodismo científico en los países en desarrollo.

La preocupación dominante del Foro Africano parece ser la escasez en el continente de científicos altamente calificados. Esto comprometería la capacidad de los periodistas científicos para responder a los retos de nuestro tiempo.

¿Cómo sabemos que la ciencia de calidad es escasa? En 2001, solamente el 2,3 por ciento de las publicaciones científicas de todo el mundo fueron de científicos que vivían en África, según la UNESCO (ver Figura 1). En comparación, los autores de Europa occidental y Estados Unidos representaron más del 50 por ciento.

Una década después, encontrar científicos de los países en desarrollo en este cuadro sigue siendo un problema, y para ello solo se necesita mirar la lista de delegados asistentes a conferencias como El Planeta bajo Presión.

La baja representación conduce a su propio ciclo de bajo rendimiento y poco financiamiento, pues los científicos necesitan comunidades afines para aprender y ser cuestionados.

Junto a esta baja representatividad están las realidades políticas que a menudo encaran los científicos residentes en los países en desarrollo. Un periodista independiente que trabaja en Ghana me contó hace poco que la autocensura entre los científicos es quizás la mayor amenaza a su medio de vida.

Esto no es exclusivo de África occidental. La verdad es que en lugar de manipular los resultados de su investigación, como afirman los escépticos del cambio climático, los científicos se inclinan mayoritariamente a permanecer —o mantenerse— en silencio. 

 

El poder de la imaginación

Tener voceros más confiables y diversos en la ciencia ofrece mucho más que trabajos sostenibles para los periodistas de los países en desarrollo: es esencial para el bienestar local y los bienes públicos globales.

Por lo tanto, ¿qué podemos hacer para fomentar la pluralidad de voces científicas? Quizás los periodistas y los medios podrían tratar de suministrar inspiración.

Tenemos que mostrarles a los estudiantes y a quienes tienen el control de acceso a la ciencia lo que se puede hacer, demostrándoles el valor de la creatividad y el rigor.

También necesitamos que se comprometan a proporcionar plataformas para las voces talentosas donde sea que estas surjan. Ello requiere una combinación serena entre la vigilancia de dichas voces y las expectativas inflexibles, porque la buena voluntad no es excusa para la mala ciencia.

Esto me lleva de vuelta a mi frase de inspiración preferida. Es la del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw y funciona en los niveles sectorial, institucional e individual: “la imaginación es el principio dela creación. Imaginaslo que deseas, deseas lo que imaginas y al final, creas lo que deseas”.

Nick Ishmael Perkins

Director, SciDev.Net

 

Tomado de SciDev

16 de enero: Aniversario XX del CNEA

CNEAEl próximo 16 de enero el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) arribará a veinte años de vida como centro rector de las investigaciones y aplicaciones del electromagnetismo en diversas ramas de la ciencia en Cuba.

El Acto Central por la conmemoración de la fecha tendrá lugar en el hermoso escenario que brinda el Salón de los Vitrales de la Plaza dela Revolución AntonioMaceo, de esta ciudad de Santiago de Cuba.

Llegará así a su fin, una extensa jornada de celebraciones y homenajes en saludo a las dos décadas de existencia del CNEA, que se extendió a lo largo de todo el año 2011.

La celebración de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA’ 2011), entre los días 15 y 18 de marzo, se convirtió en el primer marco propicio de relevancia para destacar la efeméride; toda vez que entre los más de 100 asistentes entre delegados, invitados y participantes en los talleres y cursos pre y post-congreso, se encontraban colegas que han sostenido una estrecha colaboración he intercambio con nuestra institución durante años.

Así mismo, el CNEA desarrolló durante el 2011 dos Talleres Regionales que, además del interés de las temáticas tratadas, fueron dedicados al Aniversario XX de la institución.

El “Taller Regional sobre la aplicación y generalización de la tecnología del Tratamiento Magnético en la Agroindustria Azucarera” se convirtió, además de un espacio para el intercambio sobre la relevancia y necesidad de la generalización del tratamiento magnético en diversos sistemas y procesos de la agroindustria azucarera nacional; en un homenaje a la labor del CNEA, desde su propio nacimiento, en la generalización del tratamiento magnético en los centrales azucareros del país.

Por su parte, la celebración del primer Taller Provincial “Comunicación y divulgación científica: una mirada desde los Centros de Investigación” dio muestras del constante crecimiento del CNEA, que apuesta así por liderar la necesaria cruzada por la comunicación de la ciencia desde los centros gestores del resultado tecnocientífico.

Un momento muy especial de la Jornada por la Celebración del Aniversario XX se vivió durante la celebración de la XVI Etapadel Forum de Ciencia y Técnica del CNEA en julio de 2011.

El 5 de julio, previo al inicio de las sesiones del evento científico-técnico de los trabajadores cubanos, el Salón de Protocolos del CNEA acogió un emotivo encuentro entre fundadores de la institución; momento en el que, entre risas, bromas, sorpresas y alguna que otra confesión, se recordaron aquellos primeros momentos en los compartían ideas, novatadas y afanoso trabajo, en los estrechos espacios de unas pequeñas “casitas” ubicadas en el entonces Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella (IPSJAM), hoy Sede Mella de la Universidad de Oriente.

Así, algunos agradecieron al CNEA su formación como trabajadores y el aprender que todo resultado es fruto de un gran esfuerzo. No faltó quien identificara las primeras imágenes de su vida como trabajador, con las agotadoras jornadas de trabajo voluntario fruto de las cuales nació la actual sede del CNEA. De ahí también que, para muchos, la inauguración del edificio que hoy nos identifica, el 16 de marzo de 1996, sea recogido como el momento más feliz de estos últimos veinte años.

Fundadores CNEA
El reencuentro entre los fundadors del CNEA fue uno de los momentos más especiales del 2011

La Convocatoria al Concurso de Periodismo Científico Estudiantil “Aniversario XX del CNEA”, fue una de las experiencias más interesantes que nos deparó la Jornada de la celebración del 2011. El concurso, dirigido a estudiantes del pre-grado de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Oriente, se propuso el objetivo de estimular en éstos jóvenes el interés por el periodismo científico. La premiación de este evento se realizará el venidero 20 de enero y los trabajos galardonados serán publicados oportunamente en Magnetismo Aplicado.

Unos pocos días restan para arribar a los 20 años de vida del CNEA. El Acto Central del próximo 16 de enero será el momento propicio para reconocer a aquellas instituciones y personas que han colaborado con el quehacer científico-técnico de nuestra Institución durante estos años, y que forman, en unión de los trabajadores la Entidad, la gran familia del electromagnetismo aplicado.

El CNEA en el 2011

Cada fin de año es momento oportuno para el recuento, mirar sobre nuestros pasos y evaluar lo hecho, no con el afán de vanagloriarnos con los éxitos o de lamentarnos con los fracasos, sino para asimilar insatisfacciones y trabajar, sobre las bases creadas con nuestros resultados, en busca de nuevos logros.

Cada diciembre el se hace balance de la actividad de ciencia y técnica; se analizan aciertos y desaciertos, y se encaminan, desde fecha tan temprana, los pasos a dar durante el año entrante.

A inicios de año el CNEA acogió la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado. Durante los días 15, 16, 17 y 18 de marzo la Conferencia contó con la participación de 112 personas entre delegados, invitados, participantes en talleres y en los cursos pre congreso; con la representación de ocho países.

Una vez más el evento demostró ser un espacio ideal para el intercambio científico-académico entre especialistas que investigan y aplican los campos magnéticos en diversas ramas del quehacer científico. Además, fue marco propicio para la realización de diversas negociaciones y contactos de trabajo encaminados a potenciar la acción del CNEA en el marco nacional y foráneo.

Cabe señalar que, por vez primera, las jornadas de la Conferencia recibieron una cobertura diaria en Internet a través de las páginas de nuestro blog.

Durante el 2011, la generalización del tratamiento magnético en la industria y la agricultura continuó siendo una prioridad de la Institución. Este año se instalaron un total de 43 dispositivos acondicionadores magnéticos en varios sistemas ingenieros de industrias santiagueras y del país. Destacan entre estos los 11 dispositivos instalados en la Industria Molinera de la Habana S.A (IMSA), lo cual significó un ahorro de 11 667,8 CUC por concepto de sustitución de importaciones; y los 18 magnetizadores que funcionan en el Hotel San Juan y que han contribuido durante el año a un ahorro de 25 623,12 CUC, de ellos, 19 284, 20 CUC por concepto de disminución en el consumo de energía eléctrica, lo que equivale a unos 68 872 kW, el consumo energético en un mes de alta turística.

Estos resultados fueron reconocidos por la Comisión Provincial del Forum de Ciencia y Técnica en Santiago de Cuba, quien otorgó al CNEA la condición de Centro Destacado en la Generalización.

En el ámbito científico se destacaron nuestros investigadores. Resalta el Premio Nacional en el Concurso Anual de Salud obtenido por el Grupo de Ecotoxicología liderado por la Dra.C Liliana Gómez Luna, por su trabajo de actualización “Cianobacteria. Un riesgo emergente en embalses de Santiago de Cuba”; mientras que en el mismo concurso, en su instancia provincial, fue reconocida la introducción del Estimulador Magnético Local NaK-02 en el Sistema Nacional de Salud, en la categoría de innovación tecnológica, resultado liderado por la MSc Miriam Marañón al frente de un colectivo de autores.

Otros premios fueron obtenidos por nuestras investigadoras en eventos científicos internacionales como HAVANA-REDOX 2011, y la III Convención Internacional Alimentación Saludable para la Comunidad y el Turismo.

Asimismo, se incrementó el número de publicaciones científicas por profesor equivalente, aumentando la presencia en revistas del Web of Science y de Bases de Prestigio Internacional.

Durante el año se desarrollaron dos importantes talleres: el de “Comunicación y divulgación científica”, en el que por vez primera un Centro de Investigación de la provincia convocó a especialistas de diversas ramas del saber para debatir sobre los retos en la comunicación y divulgación de la ciencia desde los centros generadores del resultado científico-técnico; y el “Taller Regional sobre la aplicación y generalización de la tecnología del Tratamiento Magnético en la Agroindustria Azucarera”, en el cual se analizó la relevancia y necesidad de la generalización del tratamiento magnético en diversos sistemas y procesos de la agroindustria azucarera nacional. Ambos eventos desarrollarán sus segundas ediciones durante el próximo año 2012.

Otros múltiples reconocimientos de diversa naturaleza han sido obtenidos por el CNEA y sus trabajadores durante los últimos doce meses. Destaca la obtención, por decimoquinta ocasión consecutiva, de la condición de Colectivo Vanguardia Nacional, distinción conferida por la Central de Trabajadores de Cuba, a propuesta del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Ciencia.

El trabajo con estudiantes de pre y post-grado ocupó igualmente gran parte del tiempo de nuestros docentes e investigadores. En total se atendieron a 34 estudiantes (para un índice de 1,62 estudiantes por profesor) de diferentes especialidades del pre grado de la Universidad de Oriente, quienes desarrollaron en nuestras instalaciones sus trabajos de curso, prácticas laborales y trabajos de Diploma. Mientras, se realizaron varias visitas dirigidas por estudiantes de la sexagenaria universidad oriental, así como puertas abiertas a estudiantes de preuniversitarios.

Por otra parte, se impartieron con éxito cursos de postgrado y entrenamientos a especialistas nacionales y foráneos; y ya se preparan las próximas convocatorias para nuevas ediciones de los mismos durante el próximo año.

Otros resultados quedan en el tintero cuando se pretende hacer un rápido resumen de la actividad de una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica como el CNEA. En estas líneas hemos intentado resaltar, sin restar méritos a otros logros, aquellos resultados que han permitido caracterizar un año muy intenso de trabajo.

Sin apenas “quitarse el polvo” del largo camino recorrido durante este 2011, los trabajadores del CNEA se preparan desde ya para asumir los nuevos retos y compromisos que nos trae el 2012, siempre con la mirada puesta en el objetivo de convertirnos en centro de referencia nacional e Internacional en las investigaciones y aplicaciones del electromagnetismo.

Comparten especialistas del CNEA con estudiantes de Pre-universitario santiaguero

A plena mañana arribamos al IPU Rafael María de Mendive, en los alrededores del casco histórico santiaguero, a un lado de la hermosa Sala de Conciertos Dolores.

El IPU Rafael maría de Mendive (azul). A su lado la hermosa Sala de Concierto Dolores

Todavía ensimismados en la hermosa arquitectura del restaurado inmueble, sucesor de un pasado también académico, subimos unas interminables escaleras hasta llegar a un aula donde esperaban, inquietos como sus años adolescentes, jóvenes estudiantes del duodécimo grado.

Enfrentarse a esos rostros lampiños, dubitativos y a la vez retadores, puede parecer una «locura», pero cuando se descubre tras los aires de suficiencia, ese interés por lo desconocido, esa curiosidad que aún no los abandona, el reto es aceptado con alegría y el intercambio surge ameno.

Rostros expectantes ante las explicaciones de los especialistas del CNEA

Convocados por la Delegación Provincial del CITMA en Santiago de Cuba y la Dirección de la institución docente, llegamos con la misión de contribuir a la orientación vocacional de jóvenes que en apenas unos meses se enfrentán a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, con todo el anhelo de vencer esa última prueba antes de alcanzar el sueño tal vez durante mucho tiempo acariciado, de recorrer los pasillos de los centros universitarios de nuetsro país.

Desde la labor del CNEA, con su incidencia en diversas ramas de la ciencia, se les mostró a los jóvenes nuevos horizontes para especialidades a las cuales muchos aspiran pero con una idea sesgada del futuro laboral que les depara.

El MSc Douglas Deás intercambia con los jóvenes estudiantes

De la mano del MSc Douglas Deás, los estudiantes preuniversitarios, por momentos totalmente absortos en lo que se les narraba, se adentraron en las posibilidades del uso de los campos electromagnéticos en diversas ramas del saber científico-técnico y, a la vez, aprendieron sobre la importancia del trabajo multidisciplinar en las ciencias.

Muchas preguntas nacieron del encuentro, otras quedaron en las mentes intranquilas de los adolescentes; pero la experiencia del intercambio con una generación del mañana, vuelve a dejar en los protagonistas todo el regocijo del aprendizaje mutuo.

La Royal Society pone en Internet los secretos

De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60.000 documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico, recogidos en el archivo de la sociedad, galardonada este año con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

El jurado del galardón apreció el impulso a la «investigación y difusión del conocimiento generado por la humanidad» de la Royal Society, una institución que comenzó su andadura en el año 1660.

Navegar por el vasto archivo de la sociedad británica permite rescatar pedazos de la historia de la ciencia como los pavorosos relatos sobre las primeras transfusiones de sangre.

O saber de jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle.

«Si se destruyesen todos los libros del mundo y sólo quedara la revista de la Royal Society ‘Philosophical Transactions’, no es aventurado decir que los fundamentos de la ciencia y el progreso intelectual de los últimos dos siglos se salvarían», escribió en 1870 el biólogo Thomas Huxley.

La sociedad británica fue la primera institución del mundo en publicar, en 1665, una revista que cumplía con los estándares de control y rigor que hoy en día se imponen a sí mismas las publicaciones científicas más prestigiosas.

Entre quienes pasaron esos controles estuvo Isaac Newton, quien publicó, en 1672, el que está considerado su primer escrito científico, la «Nueva teoría sobre la luz y los colores».

También escribió en la revista «Philosophical Transactions» Benjamin Franklin, que utilizó una cometa para demostrar, en 1752, que la electricidad de los rayos viaja desde las nubes hacia la Tierra y que se puede recoger de forma artificial.

La ciencia moderna avanzó a ciegas sus primeros pasos, en un recorrido que se puede seguir al detalle a través del archivo de la Royal Society.

Sus publicaciones recogen curiosidades como los escritos del astrónomo francés Adrien Auzout, que en el siglo XVII publicó su particular «Visión de la Tierra desde la Luna», en la que describía el aspecto que debería presentar el planeta para unos «supuestos habitantes» del satélite terrestre.

«Para la gente de la Luna, la Tierra debe mostrar diferentes caras según la época del año. En invierno no debe haber nada verde en la mayor parte del planeta mientras, en verano, todos los campos deben verse amarillos», relataba en 1665 el astrónomo, que llegó a proyectar un telescopio de más de 300 metros para observar la Luna.

La Royal Society se inspiró en las ideas del científico y filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) para crear una institución dirigida a extender las fronteras del conocimiento a partir del desarrollo de la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.

«La apertura del archivo abre una ventana fascinante a la historia del progreso científico durante los últimos siglos e interesará a todos aquellos que quieran comprender la evolución de la ciencia», destacó la psicóloga Uta Frith, miembro del comité de bibliotecas de la sociedad.

Los miembros de la Royal Society son elegidos de por vida entre los científicos más destacados en sus respectivos campos y entre sus integrantes han figurado Isaac Newton, Charles Darwin, Albert Einstein, James Watson o Stephen Hawking.

Hoy en día, la institución cuenta con cerca de 1.500 miembros, entre ellos 75 premios Nobel y nueve Príncipe de Asturias, además de cinco representantes de la Familia Real inglesa, entre ellos la reina Isabel II

Tomado de Madrimasd.org

Si eres investigador, publica y divulga en Internet

En Santiago de Cuba, he podido constatar cómo los investigadores de esta ciudad abogan por retomar la función social de las ciencias de comunicarlas, divulgarlas. Y me parece bien, pues al final, y no recuerdo la frase completa, la ciencia que no se conoce…

Ciertamente, salvando las diferencias, periodistas, comunicadores, investigadores, tienen cada uno su función dentro de esa gran orquesta es dar a conocer los logos, problemas, personalidades, etc del ámbito científico cubano, y en este caso santiaguero.

En la ciudad de Santiago de Cuba, y no porque sean mis amigos, sino porque realmente lo considero así, los trabajadores del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado van a la vanguardia, y muestra de ello es la fuerte imagen coorporativa, fruto me imagino yo de algún tipo de diseño, investigación, lo que sea, pero que se evidencia en el centro y fundamentalmente en la proyección al exterior.

Otros ejemplos son los diferentes eventos que se desarrollan, como el de comunicación y divulgación científica, y la propia creación de un blog otro escenario donde se divulga su quehacer.

Algo si tienen claro, y así lo han manifestado siempre, hacer algo es muy provechoso, no hacer nada, puede ser muy caro.

Así se mueven las ciencias en el mundo, no basta con investigar, también es necesrio comunicar, así lo entiende el CNEA y esperemos que capten el mensaje otros centros de Santiago que realmente están muy mal.

¿Por qué me interesa como investigador publicar y divulgar en Internet? Porque es un medio de comunicación idóneo para la comunicación y la divulgación de la ciencia. Nos permite, generalmente de forma gratuita, o con unos costes muy bajos, sobre todo en comparación con los demás medios de comunicación, publicar, modificar y actualizar contenidos de manera instantánea con posibilidades mundiales de difusión.

Tomado de «La fórmula del loco» (Leer más)