Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible

Con la coordinación de vitales acuerdos entre la Delegación Territorial de la Agricultura, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y la Universidad de Oriente, concluyó el I Taller de Agricultura Sostenible Agrosos´ 2011.

Convocado por el Departamento Agropecuario, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el Centro de Biotecnología Industrial (CEBI) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el evento efectuado en la sede Frank País, desarrolló un panel de directivos y expertos para unificar voluntades administrativas, anhelos pedagógicos y resultados científicos en aras de incrementar la exportación y perfeccionar el quehacer agrícola de la provincia mediante prácticas sustentables.

A partir del Taller se realizarán intercambios mensuales entre el Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la UO. Igualmente se expuso la implementación de un Centro de Información especializado en la rama agropecuaria, así como la creación de Especialidades en Café y Cacao, Forestal, Sanidad Vegetal, un Doctorado en Ciencias Agrícolas; además de un taller con empresarios para viabilizar la producción a escala industrial de magnetizadores, bioplaguicidas, biofertilizantes, setas comestibles y otros productos.

Elevar los rendimientos preservando los suelos, capacitar a las fuerzas productivas y poner a la ciencia en función de la agricultura, no es posible sin la integración, en ello coincidieron los participantes: investigadores, científicos, docentes, productores, entre otros; quienes intercambiaron proyectos y resultados de sus áreas de trabajo en dos comisiones que sesionaron de manera simultánea.

La sede Frank País de la UO acogió a delegados del CITMA, la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao de III Frente, del Centro de Biotecnología Industrial (CEBI), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de BIOECO, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Agrosos´2011 constituyó un importante paso para la creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas en Santiago de Cuba y continuó elevando el camino de la ciencia junto al desarrollo armónico de la agricultura, y contribuyó a obtener resultados que se traduzcan en la soberanía alimentaria y la sustitución de importaciones preservando los recursos naturales.

Tomado de La Tablilla: Concluyó I Taller Regional sobre Agricultura Sostenible » La Tablilla.

Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada

Agencia ID. OEI-AECID. En América Latina la divulgación científica registra importantes avances. En varios países de la región, como Brasil, se crearon museos dedicados de manera específica a esta área. Por otro lado, la ciencia se hizo presente en diversos diarios y programas de radio y televisión porque temas como el de los transgénicos y el uso de células madre embrionarias entraron a debate público.

Así lo consideró la doctora Luisa Massarani, coordinadora para América Latina y el Caribe de Science and Development Network (SciDev), un portal dedicado desde hace 10 años a brindar información sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.

Sin embargo, dijo, es necesario que la divulgación científica sea más crítica e incluya temas regionales. Otro aspecto que resaltó es que la divulgación científica dejó de ser realizada como pasatiempo; a pesar de que algunas personas todavía lo hacen como «amateurs», hoy en día hay profesionales de la divulgación científica. 

Al respecto, la periodista científica Lisbeth Fog, consultora regional de SciDev, observa que el “éxito” en la divulgación  de la ciencia es la constancia de quienes la divulgan, porque hay que  acostumbrar a la gente que en determinado medio y espacio puede encontrar información sobre ciencia y tecnología.

Para “conquistar” a la gente con temas científicos, hay que ser constantes y decirles: ‘en tal estación o espacio hay información de ciencia y tecnología`, con el fin de que se habitúen al medio. 

Observó que hay un grave problema sobre los espacios creados para dar a conocer esta temática: primero los proyectos se presentan, tienen su impacto y luego mueren por falta de financiamiento. “La llave es que los proyectos tengan continuidad  porque las personas tardan meses en acostumbrarse a que ya existe un lugar donde encuentran información de ciencia”.

¿Quién divulgará la ciencia?

La doctora Luisa Massarani comentó que el perfil de la persona que vaya a divulgar la ciencia es amplio, y puede ser desde un periodista, un científico o hasta un artista. “Lo que sí importa es que tenga interés en reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad”.

Lisbeth Fog coincidió con Massarani al sostener que la divulgación de la ciencia la puede hacer cualquier profesional capacitado en la entrega de la información, incluso los investigadores que hacen sus trabajos en –por ejemplo- salud pública, investigación social o ingeniería.

“El divulgador puede ser cualquier profesional, pero cuando entramos al periodismo científico, al oficio que es ‘entregar’ noticias, los periodistas tienen esa responsabilidad”, indicó.

Reconoció que aunque los periodistas tienen esa responsabilidad no significa cerrarles las puertas a otros profesionales que demuestran  ser talentosos al escribir, al hacer programas interesantes de radio y televisión usando las técnicas del periodismo.

Prioritariamente –continuó- deben ser los periodistas, sobre todo  los especializados en divulgar la ciencia, para lo cual sugiere que tienen que estar preparados al entregar una información pertinente, adecuada y rigurosa, ya que no se trata de transmitir una información sólo por transmitirla.

Más allá de la preparación del periodista –observó Fog- es preciso convencer a las personas que manejan los medios de comunicación (directores, editores y jefes de información) que los periodistas científicos son necesarios para contar en el periódico, página web, radio y televisión con información adecuada en temas científicos destinada al lector o audiencia.

Buenas experiencias

Ambas especialistas consideran que resulta indispensable implementar la creación de cursos de capacitación para los divulgadores de la ciencia.

Incluso comentaron que a nivel regional en México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia hay experiencias interesantes con la impartición de cursos y talleres, y se percibe que han hecho bien las cosas. De manera particular, dijo Massarani, la divulgación científica se ha incrementado en América Latina y en menor velocidad en el Caribe.

Fog explicó que México y América del Sur han tenido un impacto creciente dentro del portal de SciDev y falta tener impacto en los países de Centro América y el Caribe, pues en estas naciones aún está incipiente “no sólo el periodismo científico, sino la ciencia”.

Plataforma SciDev

Y una opción para divulgar los temas científicos es la plataforma SciDev dedicada a brindar información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo.”Brindamos información a quienes elaboran políticas, a científicos, medios de comunicación y a la sociedad civil sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reducir la pobreza, mejorar la salud y elevar los estándares de vida alrededor del mundo”, dijo Massarani.

Es un proyecto –continuó la coordinadora regional- con carácter único en la zona que permite dar visibilidad a la ciencia de la región que en ocasiones no es conocida por los países vecinos.

Por su parte Lisbeth Fog comentó que la constancia en el trabajo de SciDev los llevará a que la gente conozca la plataforma que difunde temas de ciencia y tecnología. Y con el uso de las nuevas tecnologías como internet hay posibilidad de estar informado o informar de manera rápida. “SciDev tiene 10 años, el continente es grande y hay que trabajar más para que nos conozcan de manera paulatina y permanente”.

Hasta el 16 de noviembre del año pasado, SciDev tenía registrados a nivel mundial 53.243 usuarios; de ellos  10.082 son de América Latina. De los países que más se tiene visita a esta plataforma se encuentra la India 15.878 visitantes, México con 7.560 y Colombia con 4.641.

Tomado de Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana: Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada.

Conceptualizando: Fuerza conservativa y campo vectorial conservativo

Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar

Definido el Cronograma de actividades del Forum de Ciencia y Técnica 2011

En el día de ayer quedó definido, por parte del Consejo de Dirección del CNEA, el Cronograma de actividades a desarrollar en las jornadas del Forum de Ciencia y Técnica correspondiente a este 2011.

De esta forma, el martes 7 de junio se desarrollará el Evento Estudiantil, donde se espera la participación de todos los estudiantes de pre-grado, de la Universidad de Oriente, que se encuentran realizando sus labores pre-profesionales o tesis de grado en nuestras instalaciones. El reto será igualar, o superar, el nivel alcanzado en la edición precedente, en la cual sobresalió la presentación de varios trabajos científicos que representaban, para sus jóvenes autores, los resultados a presentar días después en opción a la categoría de Ingenieros o Licenciados de la Casa de Altos Estudios de Santiago de Cuba.

Poco menos de un mes después de estas siempre emotivas jornadas, será el preámbulo del evento base del Forum de Ciencia y Técnica para los trabajadores del CNEA, con la presentación de “Las ideas de Martí y Fidel sobre la ciencia”, evento indispensable en nuestras jornadas científicas. Ese mismo día, se espera llevar a feliz término un “Encuentro con fundadores del CNEA”, una hermosa idea que surge como necesaria celebración del XX Aniversario de nuestra institución, a cumplirse el próximo 16 de enero de 2012.

Con estos antecedentes, todo quedará listo para desarrollar, durante los días 6 y 7 de julio, las jornadas de presentación de trabajos, divididas en los acostumbrados eventos Técnico, de Generalización e Ideas Nuevas. Una vez concluidos estos, se darán a conocer, en sesión plenaria, los resultados de este intercambio científico-técnico entre los trabajadores del CNEA.

Como siempre, desde las páginas de nuestro Blog, reseñaremos unas jornadas que prometen, una vez más, convertirse en espacio propicio para la ciencia y la técnica en el CNEA.

22 de abril: Día de la Tierra

A propósito de la celebración, mañana día 22 de abril, del Día de la Tierra, les presentamos este artículo escrito por la DrC Liliana María Gómez Luna especialmente para el cuarto número del Boletín Interno del CNEA .

El 22 de Abril se celebra el día dela Tierra. Undía… sólo un día de celebración, algo simbólico, aunque en realidad debemos dedicarle un pensamiento y una acción diariamente a nuestro planeta.

¿Qué se celebra exactamente? Cada 22 de abril celebramos el surgimiento del  movimiento ambientalista moderno. Fue en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable, por eso se instauró la celebración, con el nombre de ¨El día de La Tierra¨. En aquel año, se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo además a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor, aunque la celebración tuvo sus altas y sus bajas.

Lejos de ser algo formal, o una oportunidad para demostrar cierto interés por temas ambientales, sin una conciencia real del escenario ambiental que vivimos hoy, debemos convertir este día en un espacio para la reflexión y la acción, sobre todo esta última. Hoy se hace necesario, más que nunca, promover conductas ambientales responsables, promover también el conocimiento sobre los ecosistemas y sus recursos, y resulta clave sensibilizar a tomadores de decisión. Debemos adoptar, todos, una actitud responsable, pero hay que acotar que la responsabilidad y la voluntad política pesan mucho en un “Día de la Tierra”.

Adoptar acciones y un modo de vivir ambientalmente responsable es por supuesto, un gran reto. Las responsabilidades van desde lo individual a lo colectivo, desde una calle a una nación, o hasta una región. La concientización debe llegar a cada uno de los habitantes de este planeta, con el cual algunos han logrado vivir en armonía, pero la mayoría, a pasos de gigantes, han aprendido a irrespetar.

No voy a hablar de lo mal hecho, sino de las acciones simples que podemos hace cada día. La lista de prácticas sensatas es extensa: evitar ruidos molestos, ahorrar agua, electricidad, generar menos basura, reciclar, realizar elecciones correctas sobre el combustible que se usa en los autos, pero mejor, utilizar alternativas viables para contribuir con la disminución de la contaminación ambiental, evitar trasladar especies de una región a otra; no contribuir con el tráfico de estas; clasificar la basura para su depósito en lugares específicos, según sus características y riesgos; no mantenerse inmutable ante un problema ambiental cuya solución esté a nuestro alcance; predicar con el ejemplo, para formar nuevas generaciones ambientalmente responsables. El gran problema es el modelo de desarrollo culturalmente impuesto…  ¿quién no quiere un auto propio, o traer una planta o una mascota exótica a un hijo? ¿quién está dispuesto a cambiar su auto privado por una alternativa pública o por una bicicleta? ¿quién si puede ,rehusaría a tener una piscina en casa? Podemos hacernos miles de estas preguntas; difícil es encontrar una respuesta que justifique cada uno de nuestros actos o maneras de pensar.

La Tierra, este planeta que habitamos surgió hace más de 4 500 millones de años; mide de polo a polo unos 12 713 kmde diámetro y un poco más por el Ecuador (12 756 Km). Su superficie terrestre nos sostiene (aproximadamente 510 millones de Km2); somos aproximadamente unos 6 000 millones de personas, y la mitad de nosotros tiene menos de 25 años. Por si fuera poco, la Tierra nos provee agua, cuyo volumen total se estima en unos 1 420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielos, océanos, la atmósfera y el subsuelo. Tiene grandes montañas, como el Monte Everest con8 848 m y enormes depresiones, comola del Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a399 m bajo el nivel del mar. Una fauna y una flora muy rica, aunque se pierden decenas de especies por día. De manera singular este planeta posee esos espacios perfectos para el asentamiento de grandes y vistosas ciudades: las costas, en las que vivimos, admirando sus valores estéticos o preocupados por su degradación, mientras la Tierra gira y gira, parsimoniosa, sobre sí misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, demarcándonos nuestros días y alrededor del sol, para lo que emplea 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos, lo que para nosotros es un año.

El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, dijo una frase que pasó a la historia, pero es bueno leerla una y otra vez y entenderla: «No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada». Gaylord Nelson, entonces Senador por Wisconsin y por mucho tiempo conservacionista, fue una de las personas que entendió que los métodos desarrollados para la protesta contra la guerra bien podían ser eficaces en otras esferas.

«En aquel momento», escribió Nelson, «había gran descontento en las universidades a causa de la guerra en Vietnam. Se realizaron protestas denominadas clases anti guerra a lo largo de los centros educativos de toda la nación y en un vuelo desde Santa Bárbara a la Universidad de California en Berkeley, leí un artículo sobre tales clases; de pronto se me ocurrió la idea: ¿Porqué no dar una clase nacional sobre medio ambiente? he aquí el origen del Día de la Tierra». Regresó entonces a Washington en agosto del 1969 y empezó a promover el Día de la Tierra entre gobernadores, alcaldes de las principales ciudades, editores de periódicos universitarios y, lo que es más importante, enla Revista Académica, que circulaba en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. En septiembre, Nelson anunció formalmente que haría una clase nacional sobre medio ambiente en la primavera de 1970. Posteriormente, narró lo que sucedió:

«Los servicios por cable difundieron el artículo por todo el país. La respuesta fue increíble. Actuó como los funcionarios que reprimen el crimen organizado. Telegramas, cartas y llamadas telefónicas llovieron de todo el país. Con la ayuda del personal del Senado, llevé a cabo actividades relativas al Día de la Tierra, fuera de mi oficina. Para diciembre, el movimiento se había expandido tan rápidamente que se hizo necesario abrir una oficina en Washington para servir de Centro Nacional de Distribución de Información y atender las preguntas y actividades concernientes al Día dela Tierra. Eneste punto, contraté a Denis Hayes y otras personas para coordinar el esfuerzo. El Día de la Tierra alcanzó lo que yo ansiaba. El objetivo consistió en demostrar una inquietud tan grande por el ambiente a nivel nacional, que sacudiera la arena política. Fue una jugada riesgosa, pero funcionó. Unos veinte millones de personas participaron en manifestaciones pacíficas en todo el país. Diez mil escolares y liceístas, dos mil colegios universitarios y mil comunidades tomaron parte. Realmente fue una asombrosa explosión popular. La gente se preocupaba y el Día de la Tierra se convirtió en la primera oportunidad que jamás habían tenido para unirse en una manifestación nacional que enviara un gran mensaje a los políticos: el mensaje de que despertaran e hicieran algo¨.

Han pasado muchos años y el escenario ambiental sigue el curso que predijola bióloga Rachel Carlsonen su ¨Primavera silenciosa¨. Hay quien tilda de apocalípticos los augurios porque confían en la resiliencia de la Tierra; pero un futuro sin trinos ni colores puede estar muy cerca si sólo consideramos la necedad humana. La concientización ambiental ha sido lenta y el apoyo total de las naciones es aún una utopía. La máxima martiana de que la mejor manera de decir es hacer, puede muy bien aplicarse a todo lo concerniente al medioambiente.

Una legislación federal revolucionaria sucedió al éxito del primer Día dela Tierra. En1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental, seguida por la Ley del Aire Limpio, yla de Aguas Limpiasde 1972, así como la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973; a partir de entonces han sido miles las iniciativas por hacer más habitable el planeta y respetar las leyes que rigen su equilibrio.

El Día de la Tierra desapareció por un buen tiempo. Aún cuando continuaron las celebraciones anuales, no lograron equiparar el tamaño y entusiasmo del primer año. Este se había convertido en una reliquia de las protestas de principios de los años 1970; vino entonces la labor de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). Grupos como Greenpeace, formado en Canadá en 1971, adaptó los principios de la desobediencia civil no violenta para crear consciencia pública en torno a la menguante población de ballenas y los riesgos de la energía nuclear. Nature Conservancy, creada en 1951, retomó, a principios de los setenta la idea de la preservación de la diversidad natural y comenzó a comprar tierras sin desarrollar para la preservación dela naturaleza. Institucionesvenerables como Sierra Club yla Sociedad Nacional Audubonentablaron procesos enérgicos contra compañías de explotación forestal, a fin de desacelerar la destrucción de bosques. Las ONGs, financiadas mediante aportes públicos y conformadas por abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, se volvieron vigilantes enérgicos del medio ambiente, al tiempo que educaban a personas de diferentes sectores sociales y enjuiciaban a compañías y gobiernos para obligarlos a cumplir con la legislación.

En muchos países se comenzó a reciclar, a clasificar la basura; llegó la idea de la gestión ambiental empresarial y del coste ambiental de los productos del mercado. Las corporaciones, bastante conscientes de los deseos del consumidor y del marco de referencia de las ganancias, comenzaron a promover los llamados productos ecológicos; algunas sufrieron transformaciones radicales, otras se quedaron en el slogan para mejorar las ventas. Lo más importante fue la adopción por muchas empresas de prácticas comerciales que aumentaban la eficiencia y disminuían la cantidad de desechos industriales.

En 1990, el Día de la Tierra fue retomado, iniciativa liderada por Denis Hayes, quien fuera el organizador principal del primer Día dela Tierra. Peroesta vez fue internacional, y abarcó empresas, minorías étnicas y funcionarios públicos. Más de 200 millones de personas en todo el mundo, diez veces más que en 1970, participaron en actividades que reconocían que el medio ambiente había pasado a ser, finalmente, tema de interés público y universal. El impulso global continuó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, donde un número sin precedentes de gobiernos y ONGs elaboraron documentos, claves para el desarrollo sustentable de las economías.

En1995, a 25 años del primer Día de la Tierra se evaluó el progreso ambiental del último cuarto de siglo. En los países occidentales, las noticias parecían buenas: el aire y el agua estaban más limpios, los bosques se expandían y muchos indicadores ambientales también iban en ascenso. Sin lugar a dudas, la combinación en ocasiones volátil de legislación, juicios entablados por las ONGs, educación pública y prácticas comerciales más eficientes, había logrado un efecto notable y positivo en el estado del medio ambiente, pero no todas las noticias eran positivas. Al contrario de lo que se explicaba en The New Yorker,la revista Environment, dirigida por una ONG, ofreció una evaluación sombría: «El Día de la Tierra… ni ha generado una ciudadanía permanentemente activa, ni ha transformado el malestar general que socava la fe en la responsabilidad democrática. Aunque el movimiento ecologista ha hecho grandes avances desde 1970, institucionalmente, así como en la consciencia pública, la seguridad del medio ambiente y la disposición de necesidades fundamentales para todos, sigue siendo hoy más evasivo que hace 25 años».

Y es que las actividades no pueden quedarse en la organización de una Ecoferia de comida, música, exhibiciones y varios foros sobre temas ambientales, como se hace en Idaho; o en programas educativos para niños y adultos, y paseos por parajes naturales; o en la organización de un megafestival, como se hace en el Condado de Contra Costa, cerca de California, donde se ubican tres escenarios con música en vivo, áreas temáticas sobre pronóstico del tiempo, aves en peligro de extinción y automóviles eléctricos, así como cantidad de comida ambientalmente sana; donde asisten más de 20 000 personas. El día de la Tierra es cada día y lo más importante es la actitud de cada uno de nosotros. Olvidamos que la Tierra, como bien afirmó Gandhi, nos da todo lo que necesitamos, pero no todo lo que codiciamos.

El Día de la Tierra, que empezó en 1970 como un movimiento de protesta, ha evolucionado hacia una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección. Su historia refleja el crecimiento de la consciencia ambiental en el transcurso del último cuarto de siglo, y el legado del Día de la Tierra es la evidencia inequívoca de que el medio ambiente es objeto de inquietud universal, pero estoy más a favor de que se declare un siglo y no un día dela Tierra. Nodoy explicaciones, porque sólo hay que mirar alrededor o escuchar las noticias diarias para entender mi humilde reclamo, aún cundo tengo la fortuna de vivir en esta isla.

Jornadas de divulgación científica en Feria del Tivolí

Como cada año, la populosa calle Padre Pico, de esta ciudad, deja a un lado su trajín de autos para dar lugar a la Feria del Tivolí, un espacio único en el país donde se entremezclan las más disímiles manifestaciones del desarrollo económico-social de la provincia.

A lo largo de toda su angostura, la famosa arteria santiaguera se cubre de improvisados anaqueles donde se exponen y comercializan numerosos productos agrícolas, industriales, artesanales, entre otros, en un ambiente amenizado por la contagiosa música cubana y la prestación de variados servicios gastronómicos.

En medio de esta fiesta popular, las ciencias también tienen su espacio. Año tras año, convocados por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Ciencia, los Centros de Investigación de la provincia exponen sus principales resultados a los miles de santiagueros y santiagueras que transitan toda la extesión de Padre Pico. Hermanados en su accionar,  investigadores y trabajadores de entidades  como el CNEA, Centro de Biofísica Médica, (CBM) Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED), el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, entre otros, se apropian de un segmento de calle para exponer póster, equipos, productos, maquetas, plegables, y todo aquel material que permita dar a conocer al pueblo de Santiago, todo cuanto en este sector se realiza en la provincia. Este es un momento propicio para romper estereotipos y mostrar a la sociedad la imagen del científico en Cuba, un hombre o mujer común, que ama, por sobre todas las cosas el encontrarle respuesta a los misterios por responder.

Entre los aspectos más extraordinarios de estas jornadas está el poder apreciar, muy cerca de las muestras de nuestros centros de investigación, la labor que en los diversos Círculos de Interés (espacios para la formación vocacional de nuestros estudiantes) desarrollan jóvenes de Secundaria Básica y Pre-Universitario, en lo que constituye, muchas veces, su primer encuentro con la ciencia.  Así, los hombres y mujeres de ciencia de hoy, comparten espacios con los científicos y científicas del futuro.

Durante cuatro jornadas seguidas, hasta el viernes 22 de abril, la ciencia santiaguera se mantiene en contacto directo con quienes, en definitiva, son los receptores finales de nuestros resultados científicos

Vanguardia Nacional

En el día de ayer se nos dio a conocer que el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), había sido seleccionado como Centro Vanguardia Nacional por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Ciencias. De esta forma, se ratifica una condición que el CNEA ha ostentado por doce años consecutivos.
Desde aquí nuestras felicitaciones a todos nuestros trabajadores y colaboradores por este nuevo logro.

Libro de Resúmenes CNEA 2011

Ya está disponible en las páginas de este blog, el libro de los resúmenes de trabajos presentados a la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado.
Puede descargarlo desde aquí

" Jóvenes investigadores santiagueros debatirán sobre energía y medio ambiente"

El uso de las fuentes renovables de energía; ahorro, eficiencia y gestión energética; energía en el transporte; cultura y educación energética y medio ambiente, son los temas que ocuparán la atención, desde este viernes 15 de abril, de jóvenes investigadores santiagueros. Convocado por las Brigadas Técnicas Juveniles de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oriente, “Energía y Medio Ambiente” (ENERMA 2011), tiene confirmados hasta el momento 22 trabajos, todos con el objetivo de promover, divulgar e intercambiar entre la juventud científica cuestiones afines a la energía y el medio ambiente.
Es la primera vez que se realiza un evento de este tipo, pues las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) de la Facultad de Ingeniería Mecánica hacían el suyo, únicamente para sus estudiantes.
Con este se pretende ampliar el espectro a toda la provincia y que participen jóvenes de distintos centros y niveles de enseñanza.
En ENERMA 2011 se presentarán también investigaciones de alumnos y profesores de Economía, Biología, Comunicación Social, así como del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Antonio Maceo.
Este evento permitirá fortalecer el trabajo de los jóvenes que enfilan sus investigaciones sobre la energía y el medio ambiente.
“Estamos buscando vías para disminuir el consumo de combustibles fósiles y aumentar el uso de fuentes renovables de energía”, dijo el MSc. Santiago José Rabell Ferrán, presidente de la BTJ de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
La comunidad científica joven va abriéndose paso a mejores maneras de hacer en pos del ahorro y la preservación medioambiental.
Tomado de: www.sierramaestra.cu – Jóvenes investigadores santiagueros debatirán sobre energía y medio ambiente.

Los científicos deben “salir de su torre de marfil” y servir a la humanidad: Richard Ernst

Los científicos que sólo trabajan para obtener premios y reconocimiento de otros científicos no sirven a la humanidad, dijo en la ciudad de México el ganador del Premio Nobel de Química 1991, Richard Ernst, durante una conferencia magistral posterior al anuncio de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, que se realizará en septiembre en la ciudad de México.

El químico suizo, que fue el creador de un sistema para estudiar detalladamente los núcleos de las moléculas y saber cómo interactúan unas con otras, dijo que los científicos tienen que “salir de su torre de marfil”, pues observa que en todos los países se elaboran programas de estudios muy enfocados en los aspectos técnicos de la ciencia y que tienen graves carencias éticas y un nulo fomento del humanismo. Los calificó como programas de excelencia pero sin alma.

Leer la noticia completa en el siguiente enlace:  La Crónica de Hoy | Los científicos deben “salir de su torre de marfil” y servir a la humanidad: Richard Ernst.