¡Es Septiembre y estamos de vuelta! Nos unimos a ese rumor que se apropia de la Universidad, al ir y venir de jóvenes estudiantes, al reencuentro y las anécdotas.
Nuevos planes y otros que se retoman, ya forman parte del día a día. Para el CNEA, ya culminó el descanso y desde estos días iniciales se imponen nuevas tareas: los cursos de postgrado que desde el pasado mes se promueven. Pero también este curso 2013-2014, nos deparará nuevos estudiantes en nuestras instalaciones, nuevos éxitos y sacrificios, muchas más actividades.
Ya se aprestan los preparativos para
el IV Foro de Comunicación de las Ciencias y algunas de nuestras colegas pre-defenderán su tesis de doctorado.
Es Septiembre y estamos de vuelta, y esperamos como siempre, contar con su compañía.
¡Todo listo para el Forum!
Con la presencia del Doctor en Ciencias Médicas, Ricardo Hodelín Tablada, autor del libro “Enfermedades de José Martí”, Premio Martiano de la Crítica “Medardo Vitier”; quedará inaugurada este 17 de junio, la edición del 2013 del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.
El Dr.C. Hodelín, merecedor de la Distinción “La Utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y la medalla conmemorativa 160 aniversario del Natalicio de José Martí, otorgada por la Casa Natal de José Martí; tendrá a su cargo la conferencia correspondiente al tradicional evento “Ideas de José y de Fidel”, con el que cada año abre las jornadas científicas del encuentro científico.
En esta ocasión, se espera la presentación de un total de 15 trabajos distribuidos en los diferentes grupos de cooperación tecnológica que conforman el Forum. El área más representada es la Dirección de Investigación (con 7 trabajos), aunque la Dirección de Transferencia de los Resultados de la Investigación estará representada por el 100 % de sus integrantes.
El evento será propicio además para realizar un Resumen del cumplimiento de Ciencia y Técnica en el primer semestre del año en curso.
Ciencia universitaria en Cuba
En las universidades y entidades de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación Superior, se obtiene el 50 por ciento de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y el 20 por ciento de los premios de innovación más relevantes, incluidos algunos de reconocimiento internacional, según declaraciones a Radio Rebelde de la Doctora Marisol González Pérez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de ese organismo.
La directiva mencionó algunos proyectos de investigación de gran impacto, aplicados en la economía y la sociedad, entre los que sobresalen el Sulfacén Pulmonar para combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos, producto que se concibe desde hace varios años en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); también el Stabilak, un conservante natural de la leche, que lo aplica el Ministerio de la Agricultura; además, de un grupo de variedades de tomates, soya y frijol, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas-INCA-.
Mencionó también el biofertilizante EcoMic, para optimizar el rendimiento de los cultivos, elaborado también en el INCA; otro natural y sintético creado por la Universidad de La Habana, que se aplica en la actual campaña de arroz en todas las siembras, con la expectativa de que eleve el 10 por ciento de la tecnología de ese cultivo.
La Doctora mencionó los magnetizadores del Centro Nacional de ElectroMagnetismo Aplicado, de la Universidad de Oriente; las tecnologías de construcción, en la de Camagüey, así como, los ecomateriales y materiales geolocalizados en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, aplicado en más de 40 municipios del país.
Señaló que otros logros están relacionados con la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía en la que participan con mucha fuerza unas cinco universidades, en el despacho nacional en los temas de eficiencia energética, y la aplicación de la energía eólica que lleva adelante el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, conocido como la CUJAE.
“También las aplicaciones de la nueva norma ISO 50 mil 1, para los sistemas de gestión energética empresarial; un grupo de resultados que tienen que ver con sistemas híbridos de generación de energía que se realizan en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, ubicada en la provincia de Matanzas. La Universidad de Ciencias Informáticas-UCI-, tiene resultados aplicados en varias esferas en el país y fuera de éste, y la CUJAE, con varios aplicados en la informática y la electrónica.
“Se acaba de elaborar un documento que se denomina transformación de la gestión de investigación para elevar el impacto, y se plantea que es necesario incrementar los resultados de investigación y mejorar la pertinencia de nuestras entidades, es decir, los centros de estudios y de investigación”.
Dijo que la investigación es consustancial al funcionamiento de la Universidad, y, además, se multiplica con la presencia de estudiantes que son brazos para los profesores titulares que dirigen grupos con esos fines; “eso nos favorece y nos convierte en un potencial mucho más grande que supera los 12 mil 200 profesores e investigadores que tenemos”-concluyó-.
Tomado de: Ciencia universitaria en Cuba.
Actividades por el Día de la Ciencia Cubana
Como ya es costumbre desde hace dos décadas, enero se viste de ciencia para los que trabajamos en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Dos conmemoraciones en apenas unas horas, nos comprometen cada vez más en este mundo de la investigación científica: la celebración del Día de la Ciencia cubana, y el Aniversario XXI de la fundación del CNEA.
El tiempo se encargó de confirmar la frase premonitoria con la cual, en 1961, Fidel Castro auguraba un futuro de hombres de ciencia. La fundación del CNEA fue una muestra de ello, y por estos días, hombres y mujeres de ciencia se reúnen para brindar una mirada retrospectiva a un nuevo año de trabajo.
Múltiples son las actividades que se enmarcan dentro de las celebraciones por estas fechas.
Este lunes 14 de enero se espera la visita al CNEA de los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular; momento oportuno para conocer de cerca de quienes nos representarán en esta máxima instancia del gobierno cubano.
Un día después, la Universidad de Oriente realizará su Balance de Ciencia y Técnica correspondiente al año 2012. Allí también estarán presentes el CNEA y sus resultados.
El propio día 15, Día de la Ciencia Cubana, se celebrará el Acto Provincial por la conmemoración, el cual tendrá lugar en el vecino municipio de Palma Soriano, en las áreas de la Estación Experimental para la Investigación de la Caña de Azúcar, institución destacada en la labor de ciencia y técnica en el territorio santiaguero.
Ya el día 16, los trabajadores del CNEA se reunirán para conmemorar un aniversario más de la fundación de la entidad. Será entonces el momento oportuno para el recuento, el agasajo, el compromiso.
Previo al acto, que tendrá lugar en horas de la tarde, deberá quedar inaugurado en nuestra institución, un moderno Laboratorio de Microscopía dirigido a la docencia y la investigación.
Sobre estas actividades ampliaremos en próximas publicaciones.
Los diez de la revista Science
El año 2012 estuvo marcado por acontecimientos trascendentales. La visita del papa Benedicto XVI a América Latina, elecciones presidenciales, la agudización de la crisis económica, conflictos en el Medio Oriente, huracanes, tifones, terremotos y hasta la erupción de un volcán caracterizaron un año que —para algunos— incluso amenazaba con ser el último.
Pero 2012 también hizo gala de importantes avances en los más diversos campos de la ciencia. Por ello la prestigiosa revista Science identificó los que, a su juicio, son los diez hallazgos más significativos.
La partícula de Dios es el primer puesto
El primer escaño del top ten de Science lo ocupa el descubrimiento del bosón de Higgs, considerado como el acierto científico más importante de 2012.
Un equipo de científicos confirmó con emoción el 4 de julio pasado la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del anhelado bosón, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cerca de Ginebra, en Suiza.
El bosón de Higgs, que los físicos buscaban de forma incansable desde hace 40 años, es la clave para explicar cómo otras partículas elementales, entre estas electrones y quarks, obtienen su masa.
Los científicos asumen que existe un campo energético (campo de Higgs), similar a un campo eléctrico, que permea todo el universo, por donde las partículas se mueven y colisionan con los famosos bosones, que les confieren la materia. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse.
En definitiva, el Higgs es lo que hace que los objetos tengan masa, desde el más diminuto insecto hasta la más colosal estrella, incluidos, por supuesto, nosotros mismos.
Pese a que aún no se vislumbra el alcance total de este hallazgo dentro del campo de la física de partículas, es innegable su impacto en el conocimiento del mundo subatómico, pues agrega la pieza que faltaba en el complicadísimo rompecabezas conocido como modelo estándar de la física.
Láser contra el sueño
Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, Estados Unidos) para revelar la estructura de una enzima requerida por el parásito Trypanosoma brucei, que causa la enfermedad del sueño en África.
El avance demostró el potencial de este tipo de láser de rayos X para descifrar proteínas, pues es mil millones de veces más brillante que las fuentes sincrotrónicas tradicionales.
Con ello se vislumbra una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70 000 personas cada año.
Con los genes como blanco
Investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, crearon en 2012 una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, que permite modificar genéticamente peces cebras, sapos, ganado y otros animales.
El TALENs, que significa «nucleasas efectoras tipo activador de transcripción», demostró ser más efectivo, rápido y barato que otras herramientas establecidas, las cuales tienen a los genes como blanco.
Con ello los especialistas pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.
Aterrizaje feliz
El pasado agosto el robot explorador Curiosity, de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), aterrizó en Marte tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas.
Los ingenieros de misión en el Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA en Pasadena, California, lograron depositar al Curiosity de forma segura en la superficie marciana, pero la maniobra era tan peligrosa que fue catalogada como los «siete minutos de terror».
El vehículo explorador, de 3,3 toneladas, era demasiado pesado para un aterrizaje convencional, por lo que fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas.
El éxito del aterrizaje abrió la puerta a una nueva misión en Marte, destinada a recoger muestras del terreno y traerlas a la Tierra.
A partir de un dedo meñique
Un lugar en la lista le corresponde al investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leizpig, Alemania, quien logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales.
Una nueva técnica que une moléculas especiales a hebras individuales de ADN permitió al investigador y su equipo secuenciar el genoma completo del denisovano, únicamente a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales.
La secuencia genómica permitió a los especialistas comparar a los denisovanos con los humanos modernos. Además reveló que el hueso del dedo perteneció a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena, quien murió en Siberia hace entre 74 000 y 82 000 años.
Materia exótica
Durante más de siete décadas se puso en duda la existencia de fermiones de Majorana, unas partículas que, entre otras cosas, actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas.
Pero el pasado año, un equipo de físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe en la forma de quasi-partículas: grupos de electrones interactuantes que se comportan como partículas individuales.
Los especialistas auguran que las misteriosas partículas tendrán una indiscutible aplicación en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes, ya que —dicen— los «cubits» hechos de estas misteriosas partículas podrían ser más eficientes en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos que los bits utilizados actualmente en computadoras digitales.
Telepatía para robots
Un equipo de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que previamente demostró cómo registros neurales del cerebro podían ser utilizados para mover un cursor en la pantalla de una computadora, logró en 2012 que algunas personas con parálisis movieran un brazo mecánico con sus mentes y realizasen movimientos complejos.
Si bien es cierto que la tecnología es aún experimental y extraordinariamente costosa, los científicos esperan que con algoritmos más avanzados se puedan mejorar estas prótesis y así ayudar a pacientes paralizados por apoplejías, lesiones vertebrales y otras condiciones.
Óvulos por «encargo»
Científicos japoneses de la Universidad de Kioto también ganaron protagonismo en el pasado año. Y es que por primera vez fabricaron en el laboratorio una gran cantidad de óvulos fértiles con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón.
Los óvulos examinados dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. Con ello los especialistas nipones demostraron que las células madre embrionarias de ratones pueden convertirse en óvulos viables.
Hasta la fecha el método implica que las ratonas sean por un lapso de tiempo las anfitrionas de los óvulos en desarrollo dentro de sus cuerpos, por lo que esto no cumple la meta final de los científicos: obtener óvulos totalmente en el laboratorio.
No obstante, el hallazgo puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.
El ADN no tiene basura
Un estudio de más de una década reveló que el genoma humano es más «funcional» de lo que se pensaba. La investigación, considerada la de mayor envergadura en ese campo, consiguió adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5 por ciento de todo el ADN humano.
El proyecto, conocido como ENCODE (Enciclopedia de elementos de ADN), develó que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que desempeña un papel clave en la regulación de los genes.
Si bien apenas un dos por ciento del genoma codifica proteínas, el ENCODE sugirió que alrededor del 80 por ciento del genoma es activo y ayuda, entre otras cosas, a encender o apagar los genes.
Según los científicos, los resultados contribuirán a comprender porqué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta, y también puede aportar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn (inflamación crónica del tracto gastrointestinal) o afecciones cardíacas.
Los neutrinos cambian de «sabor»
Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay, en China, demostraron cómo los neutrinos
—generados, por ejemplo, por el Sol— se transforman de un tipo a otro mientras viajan determinadas distancias a la velocidad de la luz.
Estas elusivas partículas son muy difíciles de detectar porque atraviesan todo, casi sin interactuar, y porque «sufren» una verdadera crisis de identidad.
Existen hasta la fecha tres tipos de neutrinos, también conocidos como «sabores»: neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tau. Al parecer, cuando uno de estos se propaga en el espacio, cambia de un tipo a otro, en un fenómeno que se conoce como oscilación de neutrinos.
Al decir de los expertos, los resultados podrían ayudar a explicar porqué el universo contiene tanta materia y no a partes iguales de materia y antimateria.
Tomado de Juventud Rebelde
Después de la tormenta…
En la madrugada del pasado 25 de octubre, Santiago de Cuba vivió una de las peores experiencias de sus ya casi 500 años: el azote del huracán categoría 2, Sandy.
En apenas unas pocas horas la ciudad vio afectada gran parte de sus edificaciones, arbolado, cultivos. Los daños se contabilizan en cientos miles de millones de pesos.
Transcurrido menos de un mes, ya la Santiago puede mostrar otro rostro donde, sin embargo, e irremediablemente, todavía se pueden encontrar las huellas de su tragedia.
Las universidades de la ciudad, fundamentalmente las Sedes “Antonio Maceo” y “Frank País” de la Universidad de Oriente (UO) no escaparon al ensañamiento del fenómeno atmosférico. En el caso de la UO, que días antes del paso de Sandy había celebrado su 65 aniversario, solo la Sede “Julio Antonio Mella” (antiguo IPSJAM) ha podido reiniciar la docencia y, dentro de ella, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), sus labores normales. Esto fue posible a la rápida labor de los trabajadores y estudiantes de la sexagenaria entidad de estudios superiores.
En el CNEA, afortunadamente, los daños fueron mínimos. Las mayores afectaciones se encontraron en el área de la parcela experimental y en el arbolado que rodea la institución. Desde el día siguiente del paso del huracán, trabajadores de la entidad se entregaron a las tareas de recuperación; en no pocos casos, dejando de lado por unos momentos, la recuperación de sus propios hogares dañados. Desde estas líneas, el agradecimiento a todos nuestros trabajadores.
De esta forma, en apenas una semana y media, los exteriores del CNEA ya muestran una imagen diferente a la registrada durante el amanecer del día 25 de octubre de 2012; y en estos momentos, se labora en condiciones normales, dentro de las cuales, no obstante, se presta especial atención a las medidas higiénicos sanitarias, según el llamado hecho por los directivos de Salud Pública en la provincia, con vista a evitar brotes epidémicos.
Hasta el momento, se mantienen activas las Convocatorias a la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado (a celebrarse del 9 al 12 de abril de 2013) y el III Foro de Comunicación de las Ciencias (los días 4 y 5 de junio de 2013).
no se han encontrado imágenes
Ruta universitaria marca inicio del curso escolar en la UO
Más de mil trescientos estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Oriente (UO), protagonizan desde el pasado día 5 de septiembre y hasta el hoy día 7, una ruta universitaria que los llevará a conocer las principales instalaciones de las sedes que los acogerán durante cinco años de estudios.
La feliz idea, que se suma a los festejos por el Aniversario 65 de la Casa de Altos Estudios de Santiago de Cuba, permitirá a los recién estrenados universitarios acercarse a Centros de Estudio, Facultades y Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica a las cuales regresarán una y otra vez durante su formación académica, ya cómo parte de la asignatura Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología; ya como miembros de grupos científicos estudiantiles; o para la realización de trabajos de cursos, prácticas laborales o tesis de Diplomas.
Para los docentes e investigadores de la histórica universidad oriental este recorrido constituye una experiencia única, la posibilidad de estimular en los jóvenes el interés por nuevas ramas del saber sobre las cuales, quizás, no tenían idea alguna en el momento de decidir sobre cuál carrera universitaria seguir.
Además, es el espacio adecuado para que graduados de las diferentes facultades de la UO puedan compartir con los educandos, sus experiencias en la aplicación de los conocimientos aprendidos (aprehendidos) en esas mismas aulas y laboratorios que desde hoy se convertirán en parte indispensables de sus vidas.
¡Bienvenido el nuevo curso escolar!
Poco a poco la Universidad retoma su bullicio. Pasos jóvenes recorren sus arterias con la cabeza llena de planes y alguna que otra nostalgia por los días de verano que llegan a su fin.
Para muchos es el inicio de una vida; las puertas del camino que los llevará a sus sueños, o no; pero que siempre se torna interesante, seductor, aventurero.
Para otros un nuevo año, el reencuentro con amigos, profesores, con el añorado estrés de los exámenes, las exigencias del diario. Los que se adentran en la vorágine del trabajo de diploma; los que ansían probar sus conocimientos durante las prácticas laborales en una industria, un centro de ciencia, una medio de prensa…, el primer encuentro con un futuro que todavía se muestra lejano.
En medio de todo el CNEA también espanta la pereza veraniega y se apresta a imbuirse en la dinámica universitaria.
Si bien el curso que recién comienza anuncia múltiples actividades que reclamarán la presencia de nuestros trabajadores, la mayor atención estará centrada en la organización y celebración de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, a celebrarse del 9 al 12 de abril del 2013.
Asimismo, la tercera edición del Foro de Comunicación de la Ciencia también deberá cobrar protagonismo en el año 2013, en busca de la consolidación como el espacio apropiado para el intercambio sobre la comunicación científica en nuestro territorio y un poco más allá.
Igualmente la realización de seminarios científicos; puertas abiertas; el Forum de Ciencia y Técnica en sus dos versiones, estudiantil y de trabajadores; irán conformando el quehacer científico de la institución en los meses venideros.
De estas y otras actividades en las cuales investigadores, docentes, estudiantes y trabajadores en general vinculados al CNEA formen parte activa, estaremos informando en estas páginas.
Entonces, ¡bienvenido septiembre y el nuevo curso escolar!
Los jóvenes científicos realizan el balance del año 2011-2012
Con la presencia del Dr.C Hipólito Carvajal Fals, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Oriente (UO), se celebró el Balance de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) de este centro de educación superior en el año académico 2011-2012; etapa en la que el Consejo de las BTJ de la Alta Casa de Estudios santiaguera fue seleccionada como el mejor de la provincia.
Luego de presentado el Informe de Balance, los principales directivos de las BTJ en la universidad reflexionaron acerca de las principales insatisfacciones; de los objetivos a los que debe ir dirigido el trabajo de las Brigadas; así como estrategias de trabajo para lograrlos.
Como parte de este debate se tomaron varios acuerdos que deben redundar en un fortalecimiento del trabajo de los jóvenes investigadores en las diversas áreas universitarias; entre ellos, la convocatoria a un encuentro con todos los brigadistas para debatir sobre el estado de la ciencia en la Universidad de Oriente.
Por su parte, el Dr.C Carvajal felicitó a los jóvenes brigadistas, aunque insistió en la necesidad de que las BTJ aproveche al máximo los espacios que brinda la Universidad, que sean más proactivos en su accionar, recordando que las BTJ son “el motor impulsor de la ciencia en la Universidad y en la sociedad”.
En este sentido expresó el deseo de convertir a la UO en una universidad científica, una idea posible tal y como se demostró en el recién concluido Forum Nacional de Ciencias Sociales, Exactas y Naturales, que sesionó del 14 al 17 de junio de 2012, enla Universidad Central“Martha Abreu” de Villa Clara; evento en el que la Universidad de Oriente se alzó con la categoría de Universidad Relevante, como resultado de los premios obtenidos en 9 de las 15 comisiones convocadas para esta edición.
La Universidad de Oriente cuenta con 16 brigadas de base de las BTJ, organizadas en sus diferentes facultades, centros de estudio y entidades de ciencia e innovación tecnológica. Sus brigadistas tienen incidencia en un total de 113 líneas de investigación entre las que destacan la producción de alimentos; el desarrollo energético sobre bases de eficiencia y ahorro de portadores, el desarrollo local; entre otras.
Entre las prioridades de trabajo que ya se vislumbran para el curso 2012-2013, se mencionaron: el fortalecimiento de las estructuras de dirección; la consolidación del sistema de ciencia e innovación tecnológica y la estimulación a la participación de los estudiantes universitarios en las brigadas.
Cuba, por el camino de la sostenibilidad energética
“El mundo se mueve lenta, pero inexorablemente, hacia el uso extensivo de las energías renovables y esto responde a la necesidad de hacerse cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles, porque están en vías de agotamiento”, dice Guillermo Leiva Viamonte, ingeniero a cargo de la dirección de la Unidad empresarial básica Energía Renovable de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (Inel).
La “sostenibilidad energética”, utilizando los términos con los que fuera bautizado el 2012 —Año de la de la energía sostenible para todos— es un camino por el que debemos transitar si pretendemos que se mantenga el equilibrio de la naturaleza frente a las progresivas transformaciones del hombre, considera Leiva.
-¿Cuál es la situación mundial hoy, en cuanto al uso de las fuentes renovables de energía?
Desde el punto de vista tecnológico, se conocen mejor las tecnologías de las energías renovables. En el mundo hay líderes, es decir, las grandes potencias o los países ricos, que han podido apostar por estas, poner mucho dinero en investigarlas y desarrollarlas, y han involucrado a sus empresas en el mercado, de manera que hacen declinar los costos de producción, mientras promueven estas tecnologías para que sean comercialmente competitivas o accesibles, con respecto a los combustibles fósiles.
“De forma general se han desarrollado muchos métodos para obtener energía a través de las fuentes naturales como el sol, el agua, el viento, las mareas, la fuerza terrestre, incluso de desechos orgánicos. La mayoría han sido empleados desde antaño y retomados hoy.”
-¿En qué situación se encuentra Cuba?
No podemos decir que seamos pioneros del uso de la energía renovable, aunque hubo tecnologías de aprovechamiento tradicionalmente usadas, pero no con la connotación que hoy les damos. Por ejemplo, la industria azucarera históricamente quemó el bagazo, que es un subproducto.
En los últimos 25 años ha habido un fortalecimiento de acciones para propulsar el uso de las tecnologías que aprovechan las fuentes renovables de energía debido, primero, a que ha habido un desarrollo científico técnico en el país, pues contamos con más científicos y más ingenieros; segundo, porque las tecnologías han avanzado en el mundo y ya no son una quimera, ahora son bastante asequibles y, tercero, porque existe la necesidad, ya que somos completamente dependientes, no de la importación de combustibles, sino de combustibles fósiles.
-¿Cuáles son las principales fuentes que se explotan?
Las fuentes renovables que hoy están identificadas como más importantes para el país son la energía eólica y la hidroenergía. En cuanto a la eólica ya existe un potencial técnicamente aprovechable para las condiciones actuales de precios de las tecnologías y de costo de la generación, del orden de los 2 000 MW.
La hidroenergía se ha fortalecido a partir del programa de voluntad hidráulica del país, luego del ciclón Flora, en 1963, cuando se produjo una descomunal inundación de regiones enteras del Oriente cubano y se vio que era importante represar o encauzar las aguas que dejaban estos grandes eventos meteorológicos.
Progresivamente se tomó conciencia de que era necesario represar el agua para darle usos agrícolas y abastecer a la población, aunque también se utilizaría su fuerza para generar electricidad, de manera que se construyeron casi 300 presas.
A finales de los años 80 del siglo anterior se hicieron importantes proyectos demostrativos del uso de la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica, para calentar agua fundamentalmente. En la primera década del siglo XXI estos proyectos se retomaron, debido a eventos importantes como fue el desarrollo del programa audiovisual, en 2003-2004, mediante el cual se llevó la televisión y el video educativo a todas las escuelas del país.
Entonces se instalaron sistemas solares fotovoltaicos para electrificar mil 500 escuelas o un poco más, además de los calentadores térmicos en los consultorios médicos, policlínicos, casas de ancianos, y hogares maternos en zonas rurales donde no llegaba la electricidad.
También se explota la biomasa cañera por el potencial que puede aportar esta industria, ya que siempre que se muela caña va a existir bagazo. La biomasa forestal tiene un lugar importante, pues pronto llegaremos a un 30 por ciento de superficie boscosa en el país.
Otras biomasas que pueden ser aprovechadas son los residuos que no se aprovechan hoy, o se aprovechan de modo muy local, las cáscaras de coco, el afrecho de café. Hay potencialidades dispersas, unas locales y otras más nacionales.
Tenemos algunas experiencias en la obtención de biogás, de los desechos de basura. Pero esta tecnología necesita una cultura en la selección de los desechos que van a los vertederos, que realmente resulta un poco compleja para la realidad cubana de hoy. Estamos hablando de la transformación anaerobia de residuos diversos que generan gas metano, o una mezcla de gas metano y dióxido de carbono.
-¿Qué otros proyectos existen?
Después de disminuir el uso de la industria de los molinos, a inicios de los años noventa del siglo pasado, ahora estamos tratando de recuperarla. Existe una industria en Güira de Melena y, además, importamos algunos elementos y fabricamos la estructura completa del molino. Está también otra industria del SIME: la empresa mecánica de Bayamo, que inició la preparación técnica para comenzar a producirlos.
A esto se agrega una fábrica de colectores solares en Morón, con una capacidad de 30 mil al año. Con respecto a la demanda no es mucho, pero es un paso adelante.
En el Combinado de Componentes Electrónicos de Pinar del Río está la fábrica ensambladora de módulos o paneles fotovoltaicos (transforma directamente la radiación solar en electricidad), la cual tiene una capacidad de 10MW al año. Igual que la de colectores se explota a muy baja capacidad por razones de financiamiento que, debido a nuestra condición de país bloqueado por Estados Unidos, dificultan la obtención de esa y otras tecnologías.
Tomado de Cuba, por el camino de la sostenibilidad energética (+Dossier) « portal de la ciencia cubana.