Mapas de conocimiento: qué son y para qué sirven en una organización empresarial?

MARÍA ÁNGELES

 

 

Por: MSc. María Ángeles Alpízar Terrero. Especialista Comercial, CNEA

La llamada Sociedad del Conocimiento o Era de la Información presupone al conocimiento como el componente humano que toma mayor relevancia que la información. Pero gestionar e identificar el conocimiento de los individuos en las organizaciones empresariales es una de las tareas más arduas por lo difuso y restringido que resulta su acceso para identificarlo como tal.

Partiendo de lo básico, se necesita distinguir que datos, información y conocimiento son eslabones de una cadena lógica que va en aumento y a medida que lo hace, cobra mayor importancia la participación del ser humano. De acuerdo con Davenport[1], el Conocimiento es “información combinada con experiencia, contexto, interpretación y reflexión. Es una forma de información con alto valor que está lista para ser aplicada a las decisiones y a las acciones”. La información por sí sola no permite la generación de nuevo conocimiento o de soluciones a situaciones que se estén enfrentando, para esto se requiere de la participación del ser humano, quien hará uso de la información, la combinará con su experiencia en el marco de un contexto específico, interpretará y reflexionará con ello, para dar respuesta a la situación enfrentada

La utilización de mapas de conocimiento parece ser una herramienta comúnmente empleada por los especialistas en gestión del conocimiento para identificar y relacionar personas en una organización con el objetivo de facilitar la transferencia de conocimiento mediante la socialización del mismo entre ellas; estos mapas son conocidos en la literatura como “páginas amarillas” (yellow pages) o “páginas blancas” (white pages). Desde el punto de vista metodológico, los mapas de conocimiento representan nuevas estrategias para entender cómo se relacionan los “Paradigmas Científicos”[2] y los “Paradigmas Tecnológicos”[3]. En el contexto empresarial, los mapas de conocimiento se pueden definir como un instrumento que ayuda a “revelar” los recursos de conocimiento (capacidades, competencias, documentos, procedimientos, tecnologías, etc) que están vinculados o son necesarios para apalancar los procesos de negocios de la organización[4].

MAPA DE CONOCIMIENTOS

Ejemplo de un mapa del conocimiento del área de Producción de una empresa de diseño y desarrollo de software.

Los mapas de conocimiento:

  1. (…) “son directorios que facilitan la localización del conocimiento dentro de la organización mediante el desarrollo de guías y listados de personas, o documentos, por áreas de actividad o materias de dominio”, que con apoyo de la tecnología son publicados como directorios o gráficos que muestran dónde se encuentra el conocimiento (Davenport, T. y Prusak, L),
  2. surgen generalmente de una auditoría de conocimiento, en la cual se identifica la información y conocimiento central que se necesita y que se usa en una organización, además de brechas, duplicidad y flujos de información y conocimiento y cómo contribuyen al logro de las metas organizacionales [5] ,
  3. permiten identificar y representar tanto los conocimientos disponibles en la organización como aquellos que se consideran necesarios para su operación. De manera muy resumida permiten:

a) tener una expresión explícita, visual y sistémica de todos los recursos necesarios para desarrollar el oficio de la empresa y mas aún, cuáles son las relaciones que pueden existir entre estos recursos de conocimiento y los distintos procesos de negocio (cadenas de valor del conocimiento), ¿cuáles son las competencias crítica en los procesos de comercialización?, ¿qué capacidades y que tecnologías se utilizan en la fabricación de nuestros productos?, ¿cuáles son los procedimientos críticos para el mantenimiento de nuestra línea de producción?, ¿qué competencias son críticas para desarrollar una oferta o pliego?, ¿cuáles son las técnicas y/o metodologías que se emplean para prestar servicios?, ¿existe algún nuevo proceso de distribución?, ¿hay una nueva tecnología que se necesita incorporar para evitar la obsolescencia?, ¿debe dominarse el manejo de un nuevo material para mejorar la calidad de los productos?,

b) “orientar” sobre acciones de gestión de conocimiento: una vez dibujado el mapa de lo que “sabemos” o lo que nos “hace falta saber”, llega el momento de actuar. Representar en un eje de coordenadas los recursos revelados y definir cuáles son el centro de nuestra actividad y cuáles no. En ese orden de idea se pueden resolver cuestiones tales como: ¿cuáles son los conocimientos que nos diferencian de nuestros competidores?, ¿cuáles son las técnicas o metodologías que le agregan el mayor valor a nuestros productos y servicios?, ¿estamos desarrollando in-house algo que podemos subcontratar?, ¿estamos invirtiendo en desarrollar una competencia que realmente no es crítica?
Hacer ese ejercicio de caracterización de los recursos de conocimiento revelados en el mapa, nos ayuda a trazar estrategias específicas para gestionarlos mejor: por ejemplo, desarrollar y proteger lo crítico, descartar lo que no agrega valor y sustituirlo por otra cosa, o externalizar algo que si bien es necesario ya se ha vuelto un producto.

EJEMPLO MAPA DE CONOCIMIENTO

Ejemplo de un mapa de conocimientos a partir de los procesos claves de una organización (Tomado de http://www.innoemotion.com/wp-content/uploads/2013/06/kmapapproach.png)

¿Cómo construir y aprovechar un mapa de conocimientos en una organización como el CNEA?

No existe un método globalmente aceptado o estandarizado para la construcción de mapas del conocimiento. Esto se debe en parte a que el planteamiento de las metodologías ha estado ligado a la disponibilidad de la información, constantes avances de herramientas computacionales (por ejemplo: Minería de datos, Análisis de redes complejas) y avances en la capacidad de procesamiento de los datos, podemos acercarnos a los aspectos que comúnmente esbozan los modelos propuestos por estudiosos del tema y que se resumen en estas 3 pautas:

1. Explicitar los procesos de negocios o comercialización: Hay que identificar cada uno de los eslabones de la cadena de valor de nuestro centro, considerar desde la definición de producto/servicio hasta su llegada al cliente (por ejemplo, procesos de inteligencia de mercado, de definición de productos y servicios, procesos de pre-venta y venta, de elaboración/fabricación/prestación). Lo anterior puede comenzarse a hacerse definiendo los procesos “macro” y luego sobre cada uno de ellos bajar al detalle que sea necesario, involucrando siempre a los actores clave de cada uno de esos procesos.

2. Dibujar el mapa de conocimiento: Hay que identificar los recursos de conocimiento vinculados a cada proceso. La idea es explorar qué disciplinas, capacidades, procedimientos, tecnologías, son necesarias e intervienen en cada proceso y así poder construir rutas o puntos de acceso que nos permitan leer el mapa desde cualquier perspectiva. Desde la perspectiva de los procesos “dado un proceso sus recursos de conocimiento”, o desde la perspectiva del conocimiento “dado un recurso de conocimiento en qué o cuáles procesos aplica”

3. Establecer planos de actuación: Habiendo revelado los recursos de conocimiento, lo siguiente es caracterizarlos para establecer qué hacer con ellos (desarrollarlos, preservarlos, sustituirlos, externalizarlos, etc.). La caracterización puede ser en función del nivel de difusión “que tan extendido está ese conocimiento” y del nivel de codificación/abstracción “que tan fácil es de asimilar, transferir, aplicar ese conocimiento”. Teniendo en cuenta esas variables, convertiremos al mapa de conocimiento en un instrumento dinámico que se modula en función de las acciones que se tomen alrededor de cada recurso que lo compone (por ejemplo, si es un conocimiento que está muy extendido o es un producto tendrá un tratamiento, o si es un conocimiento que es particular y que nos diferencia será otro).

Llevando lo anterior a la propuesta de un directorio tipo “páginas amarillas” para nuestros investigadores, puede tomarse como ejemplo la metodología de la NHS [6] (biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos), donde se sugiere emplear estos campos comunes:

• Nombre del investigador/profesor

• Título/Cargo

• Departamento o equipo

• Un resumen de la descripción del trabajo y/o descripción de lo que usualmente es trabajado o de lo que ha sido trabajado en el pasado

• Cualificaciones profesionales relevantes

• Un archivo anexo con la hoja de vida

• Áreas de conocimiento y de experticia (seleccionados de una lista predefinida de temas o términos; donde las personas también dan un ranking a sus conocimientos – Ej. “Extensivo” o “Básico”)

• Principales áreas de interés

• Principales contactos, tanto internos como externos

• Membresía en comunidades de práctica u otras redes de conocimiento

• Perfil profesional

• Fotografía

• Información de contacto

En próximas ediciones abordaremos cómo hacer una auditoría del conocimiento, que no es más que una herramienta que revela de manera exhaustiva la existencia del conocimiento organizacional, y así demostrar cómo este se crea, dónde se origina, dónde se encuentra, quiénes lo poseen, y cómo se transfiere, evidenciando las fortalezas y debilidades con que cuentan las instituciones.

[1] Davenport, T. y Prusak, L. Working Knowledge. How organizations manage what they know. Boston; Massachusetts: Harvard Business School Press. 1997

[2] Kuhn, T. The structure of scientific revolution (2ª Ed.). Chicago: University of Chicago Press. Citado por Dueñas et al en: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas vol 20 (1) Junio 2012, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a06.pdf. 1970

[3] Dosi, G. Technological paradigms and technological trayectorias. A suggested interpretation of the determinants and directions of technical change. Research Policy, Vol 11 (3), 147-162. Citado por Dueñas et al en: En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas vol 20 (1) Junio 2012, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a06.pdf. 1982

[4] González, N. Mapas del Conocimiento. Disponible online en: http://www.innoemotion.com/2013/06/mapas-de-conocimiento/. Consultado 8/10/2014

[5] Dalkir, K. Knowledge management in theory and practice. USA: Elsevier Inc. 2005

[6] NHS, National Library for Health. (2005). ABC of knowledge management. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/6317421/ABC-of-Knowledge-Management, el 10 de mayo de 2009.

Sostiene Ministro de Educación Superior, breve encuentro con trabajadores del CNEA.

El Dr.C. Rodolfo Alarcón, Ministro de Educación Superior de Cuba, dedicó unos minutos a intercambiar con el colectivo de trabajadores del CNEA, recientemente reconocidos con la condición de Vanguardia Nacional.
En un paréntesis de su recorrido de trabajo en la Universidad de Oriente, el Dr.C. Alarcón manifestó sentirse complacido de visitar una vez más la institución y felicitó a todos sus trabajadores por los más recientes logros.
Aprovechó para recordar algunos de los temas tratados en una visita anterior, e informar sobre algunas de las gestiones realizadas desde entonces, con vista a dar soluciones a aquellos planteamientos.
El Ministro expresó que era bueno saber que, aun cuando persistían algunas dificultades, el CNEA había logrado avanzar y obtener los resultados que le valieron obtener la bandera de Colectivo Vanguardia Nacional.

El Ministro del MES visitó el CNEA

Taller “Propiedad Intelectual y Gestión de la Innovación”

La Universidad de Oriente acogerá los días 29 y 30 de septiembre próximos, en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el Taller “Propiedad Intelectual y Gestión de la Innovación”, que contará con la presencia de varios líderes científicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM). El evento permitirá aunar criterios en torno a un futuro convenio entre ambas instituciones.
Investigadores del CIM y nuestras entidades de ciencia e innovación tecnológica intercambiarán sobre temas como la protección de las investigaciones, la gestión del capital humano y las tecnologías.
Se destacan en el programa del Taller las intervenciones: “Propiedad Intelectual y Negociación”, a cargo de la MSc. Lien López Mantilla y “Gestión Integrada de Capital Humano e Innovación”, por la Dra.C. Idania Caballero Torres –previstas para la mañana del lunes, 29 de septiembre–; y “Gestión de Tecnologías”, del Dr.C Ernesto Chico Véliz –que tendrá lugar el 30 de septiembre–.
Se prevé que los invitados del CIM puedan visitar distintas áreas de la UO e intercambiar, directamente, con especialistas locales sobre temáticas que atañen al quehacer científico en nuestra institución académica. La iniciativa forma parte de una agenda de cooperación propuesta en febrero pasado por el Dr.C. Agustín Lage Dávila.
Tomado de La Tablilla

Recibe el CNEA la bandera de Colectivo Vanguardia Nacional

“Para el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es un orgullo tener un centro como el CNEA (…). Confiamos en su trabajo y en los resultados que vendrán”.
Con estas palabras felicitó la MSc. Zelma Corona Ochoa, Delegada del CITMA en Santiago de Cuba, a los trabajadores del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), durante la entrega de la bandera que acredita a esta institución como Colectivo Vanguardia Nacional, otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia (SNTC).; única Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación que alcanzó esta distinción en la provincia.
La bandera fue entregada a los directivos administrativos y sindicales del CNEA, de manos de la Lic. Gloria Carmenate, Secretaria Provincial del SNTC; quien felicitó a los trabajadores de la institución y exaltó los resultados obtenidos durante el 2013 y año en curso.
El acto sirvió de marco propicio para entregar la Distinción “Juan Tomás Roig” a ocho destacados trabajadores que acumulan más de 20 años de labor en el sector de la ciencia.
Asimismo, la MSc. Melek Campos Sofia, recibió la Distinción “Rafael María de Mendive”, otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD).
La generalización del tratamiento magnético en sistemas ingenieros, con la instalación 189 acondicionadores magnéticos en unidades de salud de la provincia, centros educacionales del Ministerio de Educación en el municipio, empresas del Ministerio de la Industria Alimentaria y emplazamientos de grupos electrógenos de montaña en varias provincias; constituyó uno de los resultados que avalan la condición de Vanguardia Nacional.
Al hacer uso de la palabra, la MSc. Campos Sofía, Directora del CNEA, también destacó la obtención del Premio Anual de Salud Pública en la categoría de Investigación Básica, por el Grupo de Bioelectricidad, resultado por el que el SNTC y el Ministerio de Educación Superior les otorgó, en la jornada de este viernes, el Reconocimiento al Mérito Científico.
Al dirigirse a los presentes, el MSc. Rogelio Wanton, Presidente del Forum de Ciencia y Técnica en la provincia, destacó la labor del CNEA en la generalización de los resultados de la ciencia en diversas áreas de la economía y la sociedad; y los exhortó a mantener el trabajo.
A sus 22 años de fundado, el CNEA enfrenta nuevos retos y compromisos, inmersos en el reordenamiento de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación y el otorgamiento, una vez más, de la condición de Colectivo Vanguardia Nacioanl, compromete más a todos sus trabajadores.

Sostienen en el CNEA intercambio sobre reordenamiento de ECTI

Desde mayo de 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), se encuentra inmerso en un proceso de reordenamiento, con el objetivo de elevar el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la economía y sociedad cubana.
Un nuevo impulso recibió este proceso cuando el pasado mes de agosto fueron publicadas las normas jurídicas respecto a la política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación.
En medio de este escenario, el pasado martes tuvo lugar un encuentro entre representantes del CITMA a nivel nacional, con sus homólogos de la provincia y directivos de algunos centros de investigación y Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI; antiguamente ECIT).
El MSc. Ulises Fernández Gómez, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, realizó una presentación sobre los principales principios recogidos en las nuevas normativas y actualizó sobre el estado actual del proceso.
“Venimos a escuchar a los colectivos y a retroalimentarnos con sus opiniones”, planteo el directivo; quien estuvo acompañado además por otros especialistas de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA y por la MSc. Zelma Corona Ochoa, Delegada del CITMA en Santiago de Cuba.
Fernández Gómez enfatizó que este proceso persigue potenciar impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la economía y sociedad cubana; a partir de siete líneas priorizadas por el gobierno cubano. Estas son:

  • Producción de alimento animal y humano
  • Eficiencia energética y fuentes renovables de energía
  • Impacto del cambio climático
  • Apoyo al ordenamiento territorial
  • Desarrollo integral de las poblaciones
  • Impulsar el proceso de informatización y automatización
  • Uso eficiente del recurso agua

Luego de la presentación, el MSc. Ulises Fernández pudo escuchar y responder las interrogantes formuladas por parte del auditorio.
¿Cómo se realizará el proceso de reordenamiento de las ECTI?; ¿cómo combatir el éxodo del personal que trabaja en el sistema de la ciencia cubana?; el funcionamiento del sistema de ciencia en la rama de la cultura y las ciencias médicas; fueron algunos de los temas abordados.
Esta es la primera reunión de este tipo que se realiza en Santiago de Cuba como parte de este proceso.

Presentan libro "Crónica de un resultado científicos. Anales de la cultura científica santiaguera"

Por: Dr.C. Giovanni Villalón García. Especialista en Comunicación, Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, Santiago de Cuba.
En una tarde calurosa y ante un público expectante, fue presentado el libro Crónica de un resultado científico. Anales de la cultura científica santiaguera, una compilación realizada con las crónicas ganadoras del concurso Crónica de un resultado científico, que ya ha celebrado seis ediciones.
La apertura, se honró con la magistral intervención de la DraC. Martha Cordiés Jackson, quien bendijo la tarde, con la atávica oralidad, con que nos presentó a unos cronistas científicos, sorprendentemente encantadores relatando sus historias de vida. La mejor revelación, del libro que presentaba a los asistentes, y expresó que debió llamarse: «Nosotros sí podemos».
Posteriormente, la prologuista Dra.C. Rosa María Reyes Bravo, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Oriente, leyó los fundamentos teóricos que hacen valioso estas crónicas del alma y la mente humanas, donde ciencia y arte se dan, una vez más las manos.
El Dr.C. Faustino Repilado Ramírez y la Dr.C. Iliana Benítez Jiménez, ganadores del primer premio de la primera y la última edición (la 6ta) del concurso, respectivamente, leyeron sus obras.
Finalmente, la MSc. Rosaida Savigne Sánchez, ganadora de premio y mención en el concurso, lanzó la convocatoria de la nueva edición que comienza en octubre, con el lema: Sueños de ciencia; nosotros sí podemos.

Dra.C. Martha Cordiés

Dr.C. Repilado ramírez, ganador de la primera edición

Gestores del libro y alguno de los autores

Magnetizadores cubanos a México

acondicionadores magneticos CNEA
 
 
 
 
 
Santiago de Cuba, 10 sep.- El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), con sede en la ciudad, comenzó la exportación de su producto líder: los acondicionadores magnéticos.
Con ello amplía sus resultados, conforma productos de elevada competencia en el mercado internacional y contribuye a la reanimación de la economía nacional.
«Desde hace algo más 20 años este centro, perteneciente a la Universidad de Oriente, se inserta en el mercado nacional y finalmente logra salir al mercado exterior a México, específicamente al estado de Puebla, a través de la empresa Proeza y el destino que está llevando es para la agricultura y la industria» dijo a la Máster en Ciencias Rebeca Conde García, Directora de transferencia de resultados de investigaciones del CNEA.
La exportación del producto líder del santiaguero centro de la ciencia reporta un ingreso de casi tres mil CUC y le permite a la institución cerrar sus ciclos de investigación, desarrollo y comercialización.
«El próximo paso que debemos dar está justamente en trabajar con la Universidad Autónoma de Chapingo para insertarnos en el programa nacional contra el hambre que está llevando esa casa de altos estudios y que financia la FAO», agregó la también especialista del CNEA.
Agregó Conde García que «tenemos ventaja respecto a la competencia en el mercado internacional e incluso tenemos competencia dentro del propio México y eso está dado porque el producto que estamos vendiendo tiene una un respaldo científico y una asistencia técnica al momento de su instalación».
Como parte de las transformaciones del modelo económico cubano y la ciencia específicamente, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado debe pasar en un corto plazo de unidad presupuestada a unidad presupuestada con tratamiento especial, que significa cubrir con sus ingresos, como mínimo, el 30 por ciento de sus gastos.
«Para ello llevamos al mercado internacional lo que hacemos aquí con la misma calidad y el próximo paso debe ser mejorar sobre todo la imagen para hacerlo más competitivo», puntualizó la Máster en Ciencias y destacó la motivación que existe en el colectivo en la conformación de los acondicionadores magnéticos.
En la provincia de Santiago de Cuba esta tecnología se aplica en la agricultura, la industria e instalaciones hoteleras. En todos los casos, permite elevar la eficiencia energética, reducir los costos de mantenimiento, disminuir gases contaminantes y alarga la vida útil de los equipos donde se instala.
Tomado de Sierra Maestra

Abierta convocatoria a VI Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

CABECERA

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) de la Universidad de Oriente se complace en invitarlo a participar del 5 al 8 de Mayo de 2015 en la VI Conferencia de Electromagnetismo Aplicado CNEA´2015, que se realizará con el fin de propiciar un espacio para el intercambio científico en la temática de las aplicaciones del electromagnetismo.

Las sesiones científicas se realizarán en la sede del CNEA y permitirán compartir los avances científicos en las aplicaciones del electromagnetismo, intercambiar experiencias, crear una red de colegas e involucrar a nuevos profesionales a nuestro quehacer en este campo del conocimiento.

Áreas Temáticas

Campo Electromagnético en la Industria

  • Tratamiento magnético en sistemas industriales.
  • Dispositivos magnéticos y aplicaciones industriales.
  • Campos electromagnéticos y eficiencia energética.
  • Tratamiento magnético a combustibles.

Campo Electromagnético en la Agropecuaria y la Biotecnología.

  • Tratamiento magnético en la agropecuaria.
  • Tratamiento magnético en la silvicultura.
  • Tratamiento magnético en la acuicultura.
  • Tratamiento magnético en la Biotecnología.
  • Tratamiento magnético en los procesos fermentativos.

Campo Electromagnético en la Medicina

  • Impedancia eléctrica y magnética.
  • Estimulación eléctrica y magnética. (Diagnóstico y terapéutica).
  • Resonancia magnética nuclear.
  • Contaminación electromagnética y efectos adversos.
  • Software y diseño de equipos para las aplicaciones médicas del campo magnético.

Compatibilidad Electromagnética y Metrología

  • Caracterización de sistemas magnéticos y materiales.
  • Compatibilidad electromagnética.
  • Modelación y simulación de sistemas electromagnéticos.
  • Patrones magnéticos y laboratorios de referencias de sistemas magnéticos.

Para más información, descargue la Convocatoria:

VI Conferencia de Electromagnetismo Aplicado CNEA’2015 (versión español)

VI Conferencia de Electromagnetismo Aplicado CNEA’2015 (versión inglés)

Instalarán acondicionadores magnéticos santiagueros en universidades cubanas

IMG 8523

Santiago de Cuba, 5 sep.- Acondicionadores magnéticos fabricados en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), institución adscrita a la Universidad de Oriente (UO) y líder en el país en investigaciones en ese campo científico, serán empleados en los centros de la enseñanza superior de Cuba.

La Máster en Ciencias Rebeca Conde García, directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la institución, explicó que esos equipos ya comenzaron a instalarse en el Alma Máter de La Habana, se montarán próximamente en el Instituto Superior Minero Metalúrgico, en el holguinero municipio de Moa, luego se trabajará en la Universidad de Cienfuegos y antes de terminar el año deberán estar funcionando en la UO, de Santiago de Cuba, y posiblemente en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, más conocido como CUJAE.

El uso de esos dispositivos forma parte de un proyecto nacional de la Red de Eficiencia Energética del Ministerio de Educación Superior, coordinado por el CNEA, que debe finalizar en diciembre de 2015. El mismo consiste en la aplicación del tratamiento magnético al agua y combustible en los sistemas de generación de vapor, en las calderas y suavizadores, de las universidades del país.

Rebeca Conde aseguró que con el empleo de los acondicionadores magnéticos en 33 centros de altos estudios de Cuba, el Ministerio de Educación Superior ahorrará como mínimo el 10% del combustible fuel oil o diésel que emplean en las calderas, y también en esas instituciones utilizarán menor cantidad de productos para el tratamiento del agua.

Esta tecnología es amigable con el medio ambiente, no requiere de operarios ni uso de corriente eléctrica y su mantenimiento es muy sencillo, además la inversión realizada en su instalación se amortiza en pocos meses.

Además de su uso en los sistemas mencionados, los acondicionadores magnéticos se aplican también en la agricultura, la industria e instalaciones hoteleras. En todos los casos, permite elevar la eficiencia energética, reducir los costos de mantenimiento, disminuir gases contaminantes y alarga la vida útil de los equipos donde se instala

Tomado de: Instalarán acondicionadores magnéticos santiagueros en universidades cubanas | Periodico Sierra Maestra Por: José Roberto Loo Vazquez

Publican normativas jurídicas para el Reordenamiento de las Entidades de Ciencia e Innovación en Cuba

La prensa nacional se hace eco hoy de las nuevas normas jurídicas publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria no 37, respecto a la política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación.
En total se trata de un Decreto Ley y tres Resoluciones, que establecen las normas para el funcionamiento de estas entidades, con vista a “elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, todo ello en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación”.
José Fidel Santana Núñez, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en entrevista a Granma, comentó sobre estas normativas y precisó que estas buscan “articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios”.
El periódico en su edición digital da a conocer que, “actualmente en el país existen 232 entidades de ciencia e innovación”, de las cuales el 97,5% son financiadas por el presupuesto del Estado; de ellas 70,2% operan de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% son presupuestadas con tratamiento especial.
Este número, sin embargo, “no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo de la Isla”, señaló Granma, que indica además, como posibles causas de esta contradicción, el hecho de que algunos de los resultados obtenidos por estas entidades “no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios”.
“A la par del nuevo Decreto, se dieron a conocer tres Resoluciones del CITMA que lo complementan. Una de ellas, la no. 166, actualiza la norma para el funcionamiento del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación. Además, la Resolución no. 164 establece el Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual oficializará los procesos de creación, fusión, traspaso, escisión y extinción de las entidades del sector. Y finalmente, el Reglamento para el Consejo Científico de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se recoge en la Resolución no. 165.”
Algunas otras consideraciones del viceministro José F. Santana, pueden leerse en el artículo publicado por Granma y replicado en otros medios de información cubanos.