El deber de comunicar la ciencia

Palabras enviadas por la Dra.C. Diana Cazaux a los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias.

Felicito al comité Organizador de esta 3ra. Del Foro de Comunicación de las ciencias y les agradezco que me hayan permitido acercarles unas palabras que nos ayuden a reflexionar en el porqué de la importancia de la Comunicación de la ciencia realizada por los científicos.

El desarrollo de la ciencia moderna viene acompañado, de forma simultánea, del nacimiento de prácticas para poner ese conocimiento especializado al alcance del público.

Entre los diversos actores implicados en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT), los científicos desempeñan un importante papel. El acercamiento de la ciencia a la sociedad es, en parte, su responsabilidad. No obstante, su participación en actividades de divulgación científica sigue siendo escasa y limitada a determinados foros o medios. El acercamiento de los científicos al público emerge en numerosas ocasiones de iniciativas particulares que tienen mucho que ver en efecto con su voluntad personal, su carácter más o menos abierto, su compromiso social, y muchos otros parámetros.

Los últimos años están siendo testigos del establecimiento de un nuevo compromiso social con la ciencia, que afecta a los ciudadanos, a los gobiernos, a los educadores, a las instituciones públicas, a las empresas, a los medios de comunicación, y también a los científicos. Como han señalado distintos autores, la comunidad científica se está viendo inmersa en una redefinición del “contrato social para la ciencia” que había venido gobernando la práctica y la profesión científica, y sus relaciones con la sociedad y con el público. En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para participar en la divulgación y comunicación pública de la ciencia, respondiendo a la necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general.

Las causas que subyacen tras la actitud de los científicos de escasa participación en actividades de divulgación científica son seguramente complejas, determinadas por múltiples factores, como la multitud de labores y gestiones que acompañan habitualmente a su trabajo de investigación, o la escasa importancia que se da a estas tareas a la hora de evaluar la actividad de los científicos, entre otros. No hay que olvidar que, aún siendo conscientes de la importancia que conlleva la información y formación científica de la sociedad, la participación en actividades de divulgación científica, particularmente en aquellos que entrañan un contacto más directo con el público, como pueden ser las Semanas y Ferias de la Ciencia, supone a los científicos un desvío de sus actividades cotidianas de investigación, y un esfuerzo de simplificación y de adaptación de su lenguaje habitual para hacerlo comprensible al gran público; en definitiva, una alteración de sus esquemas habituales de trabajo y comunicación, para adaptarlos a los de un público al que, en la mayoría de los casos, perciben como algo distante. Esfuerzo que no siempre se ve recompensado de forma tangible. De aquí, la importancia de animar e incentivar al investigador, fomentar su acercamiento al gran público, de igual modo que se fomenta el acercamiento inverso, el interés del ciudadano por la Ciencia y la Tecnología.

A pesar de la incuestionable importancia del científico en la cadena de transmisión del conocimiento y de divulgación de la ciencia, no abundan los trabajos que aborden aspectos relacionados con su papel en estas actividades. Los estudios realizados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en el estudio del nivel de comprensión, por parte de la población adulta, de los principios científicos básicos, del interés del público por los temas científicos y tecnológicos, la conceptualización y medición de la alfabetización científica, de la participación del público en la definición de la política científica, y de las actitudes del público ante la Ciencia y Tecnología. Existe una segunda línea de trabajo centrada en el estudio del papel de los distintos estamentos y profesionales, promotores y transmisores, involucrados en las tareas de divulgación científica (Museos de la Ciencia, medios de comunicación, periodistas, divulgadores etc.). Son pocos los ejemplos significativos de estudios que aborden aspectos relacionados con el papel de los científicos en el proceso de divulgación y comunicación pública de la ciencia y la tecnología, sus patrones de comunicación con el público, o sus pautas de comportamiento y motivaciones a la hora de participar en estas actividades(1).

No obstante se nota en los últimos años una mayor apertura y desde hace dos años, en la Argentina, con la acción de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el CONICET se ha hecho notorio un mayor acercamiento. Las realidades del mundo contemporáneo están haciendo cambiar la actitud de los investi­gadores. El gran público demanda hoy información científica y técnica y uno de los obstáculos para la mejor difusión de esta información se encuentra en las propias instituciones científicas.

Como señala Rutherford (2) “no existe una buena razón por la que la comunidad científica no responda más positivamente a la urgente necesidad de mejorar el acceso a la ciencia del público en general”. Esto pasa, como establecieron algunos autores, por un cambio radical en la práctica y la profesión científica (Lévy-Leblond (3)) En este contexto, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para llevar a cabo estas otras tareas de divulgación, y para conocer y comprender los mecanismos individuales y sociales que rigen su participación en estas actividades. La ciencia debe salir a las calles, acercarse a los ciudadanos y generar un diálogo en torno a los asuntos cotidianos, de forma que responda a las necesidades sociales y puede hacerse sin poner en peligro la calidad científica. Cada vez más, los ciudadanos y los científicos deberían asociarse estrechamente con las decisiones que les afectan y exigir que las prioridades políticas reflejen sus principales preocupaciones.

En definitiva, los científicos, y en general toda la comunidad científica, debería jugar un papel esencial en el proceso de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología al público. En este sentido, la práctica y la profesión científicas están evolucionando de un modo que debería hacer a los científicos responder de forma más positiva a la necesidad de mejorar el acceso del público a la ciencia, y animarles a tomar parte activa en actividades encaminadas a mejorar la comprensión pública de la ciencia y la cultura científica del público, incluso considerarlo como un deber.

En la misma línea, el presidente de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), resaltó la importancia de que científico y tecnólogos comuniquen los resultados de sus investigaciones al público como paso esencial para que la sociedad llegue a interesarse por la ciencia, y de que ésta se vuelva parte de la cultura. De otro modo, si los científicos no consiguen entusiasmar el apoyo público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para hacer su trabajo y, además, los jóvenes no se decidirán por la carrera científica. “Dado que las instituciones públicas financian en gran parte la investigación básica, y soportan económicamente la formación de estudiantes, la ciencia y la política pública (incluso los políticos) están unidas. La comunidad científica debe conectar con el público y hacer la ciencia más accesible a todos. Es importante que la comunidad científica, en sus tareas divulgativas, ayude a la gente no sólo a ver la parte divertida de la ciencia, sino también a entender qué es la ciencia, en qué consiste una teoría científica, por oposición a una creencia, cómo se hace la ciencia, que los modelos o las teorías científicas aceptados están basados en basados en la evidencia, la prueba de hipótesis mediante experimentos, y que las teorías cambian a medida que aparecen nuevas evidencias”- sostiene Rogers (4).

Informar al conjunto de la sociedad sobre la ciencia exige de los científicos la capacidad y el esfuerzo de hacer los contenidos científicos comprensibles a un público más amplio y diverso que al que habitualmente se dirigen a la hora de diseminar los resultados de sus investigaciones. Koen Raes (5) expresa ante la necesidad de que los científicos adquieran las habilidades necesarias para acercar la ciencia al público que “finalmente, informar a la gente sobre la ciencia también es importante. Esto exige de los científicos no sólo pruebas basadas en percepciones de fenómenos y acontecimientos sociales, sino también la capacidad de presentar sus puntos de vista a un público más amplio, de modo que puedan ser fácilmente comprendidos. En una época en la que la ciencia se está haciendo cada vez más compleja, proporcionar información sobre ella es una tarea excepcionalmente importante –pero también precaria- ya que, a menudo, una divulgación defectuosa es la causa de incomprensiones muy generalizadas, pues la divulgación es algo diferente de la simplificación: es una habilidad que puede y debe aprenderse”.

Por tal motivo les deseo que el presente Foro contribuya a mejorar la comunicación que se lleva a cabo desde de los centros de ciencia y que cada vez más los científicos se atrevan a comunicar sus conocimientos para contribuir a la loable tarea de acercar el saber de las minorías a las mayorías.

Dra.C. Diana Cazaux. Licenciada en Ciencias de la Información y Opinión, Universidad del Museo Social Argentino. Postgrado de Profesora Universitaria, Universidad de Morón. Doctoranda en Comunicación, Universidad Austral. Ex-becaria OEA/CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).Directora Diplomatura en Divulgación Científica de la Universidad de Morón. Investigadora Principal, Consejera Académica y Profesora Titular en la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón. Profesora Seminario de Periodismo Científico, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador. Directora de tesis de maestría en Comunicación de las Organizaciones de Facultad de Comunicación Universidad Austral. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y de la Asociación Argentina de Periodismo Científico. Conferencista internacional en reuniones de la especialidad. Investigadora, divulgadora y periodista científica. Editora para la Argentina de Scientific American Latinoamericana. Redactora de la Galería de Científicos del portal Universia Argentina. Jurado Premio ADEPA (Asociación de Editores Periodísticos) especialización Periodismo Científico

[[1]] Cazaux, D. (2010), El ADN del periodismo científico: el reportaje interpretativo. Quito, CIESPAL.
[[2]] Rutherford J. (2002) Windows on the world of science: preparation and opportunity. Congreso Internacional “La Ciencia ante el público. Cultura humanista y desarrollo científico-tecnológico”. Salamanca, 28-31 Octubre 2002.
[[3]] Lévy-Leblond, J. M. (2002) “Ciencia, cultura y público: falsos problemas y cuestiones relevantes” en Quaderni 46, 1-6.
[[4]] Rogers C.L. (2005) Report-The Nexus: Where Science Metes Society: The 2005 Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science. Science Communication, 27 (1):146-149.

[[5]] Raes K. (2003) La responsabilidad social de los científicos. The IPTS Report, 72.

Concluye curso pre-evento del III Foro de Comunicación de las Ciencias

Acaba de terminar la primera edición del curso “Gestión de blogs como herramienta para la comunicación de la ciencia”; que en esta ocasión se impartió como curso pre-evento del III Foro de Comunicación de las Ciencias.
Ha sido, en todos los aspectos, una gran experiencia. En primer lugar por compartir, por vez primera, mi experiencia como bloguero y administrador del blogs científico institucional del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), con otras personas que, en muchos casos, jamás habían tenido contacto con esta herramienta.
Luego, por enfrentarme a un público ávido por conocer, inteligente e imaginativo que contribuyó a que las clases teóricas y prácticas rompieran cualquier esquematismo y se convirtieran en un divertimento, que en ocasiones es la mejor manera de aprender.
Fue un grupo heterogéneo (a pesar de ser todas mujeres), en edad y profesión; pocas, o ninguna, vinculadas a las ciencias puras y aplicadas, pero sí preocupadas por la comunicación de otras ciencias y conocimientos que van desde el histórico hasta los idiomas, desde la cultura hasta los estudios lingüísticos.
En lo personal la satisfacción de comprobar que, como dijo Joshua Porter en sus consejos para blogueros primerizos, todos tenemos algo que decir; y los blogs son un buen medio para esto. Ver la alegría en el rostro de quien publica su primera entrada, “sube” su primera imagen…Leer post como los que siguen, donde descubro a potenciales blogueras y divulgadoras de la ciencia. ¡Disfrútenlo!
Buscando la palabra “blog”
Por: Daileen Jackson Rodríguez*. Centro de Lingüística Aplicada.
A lo largo de la vida uno tropieza con palabras nuevas cada día. Tan alejada estaba de muchos vocablos técnicos relacionados con la comunicación que a mis 25 años vengo a utilizar una palabra ¿qué ni por asomo es nueva?, pues data de los años 90. La palabra es Blog, que naturalmente proviene del inglés. Quise entonces, como graduada de Letras, informarme de su etimología y definición y cuál no sería mi sorpresa al no encontrarla en cuanto diccionario de español revisé. A excepción, claro está, de los editados muy recientemente como el Diccionario de español actual (2011) de Manuel Seco y el Diccionario panhispánico de dudas (2005) de la Real Academia Española. Este último, contiene una definición amplia y bien elaborada que refiere de la siguiente manera “sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores”. Creyendo entonces que la ilustrísima RAE la tenía incluida dentro los muchos préstamos que tiene el español del inglés lo busqué online en su página http://lema.rae.es/drae/ y allí en su vigésima tercera edición encontré como definición más específica “Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.”
Lo que me resulta inesperado es el hecho de como un tema tan manido como el de los blog, no venga registrado por las ediciones de los diccionarios de los años 90 en los que medio mundo ya navegaba en yates lujosos por la fantástica travesía que resulta viajar por internet. Sin embargo, dentro de la web son miles los sitios donde se maneja la historia de los blog. Desde Wikipedia con el esbozo de la evolución y los primeros blogeros de la red, hasta otros como www.pergaminovirtual.com.ar, www.blogia.com o http://blogenserio.com donde se define de forma clara y entendible el término.
Pero no quiero finalizar sin darles a conocer que la 4ta edición del Diccionario Básico Escolar que prepara el Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba, al cual pertenezco, incluyó en sus entradas esta acepción con las nuevas concepciones que se manejan en la actualidad sobre este vocablo.
(*Ejercicio final del curso “Gestión de blogs como herramienta para la comunicación de la ciencia”)
Cuando las palabras nos escogen
Por: Yamilka Pérez Joa*. Centro de Lingüística Aplicada.
Me parece que vuelvo una y otra vez al momento en que me otorgaron la carrera de Letras. Todo el mundo esperaba una reacción exagerada de mi parte: lágrimas, gritos, risas, abrazos a los amigos cercanos pero lo que siguió a ese momento fue… PAZ. Como todo estudiante que está próximo a eligir su futura profesión traté de documentarme al respecto, y al final sin certezas llené la boleta. Hoy, luego de 5 años y desde lo que pueda llamarse conocimiento de lo que hago, sé que las palabras me escogieron. El Centro de Lingüística Aplicada. desarrolla disímiles proyectos investigativos relacionados con la enseñanza de la lengua materna y específicamente la fonética, la lexicografía y la lexicología. Actualmente dirijo un proyecto titulado “Remanentes lingüísticos africanos en el español de la ciudad de Santiago de Cuba”, cuyo objetivo es develar los vocablos de origen africano presentes en el español de la ciudad santiaguera. Lo que no supe en aquel entonces ahora es evidente LAS PALABRAS HAN VUELTO A ESCOGERME.
(*Ejercicio final del curso “Gestión de blogs como herramienta para la comunicación de la ciencia”)
Nota: esta entrada ha sido publicada desde el correo electrónico
__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 8394 (20130530) __________
ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com

Empresa, invenciones y ciencia se reúnen en el CNEA

CNEALa visita de Gianfranco Meza, empresario representante de Sagax Research y Marcos Pinel, inventor y físico español que ha dedicado más de treinta años de su vida al electromagnetismo aplicado en varios países europeos; y autor de la patente del “generador magnético”; han puesto frente a frente en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) a la empresa, la invención y la ciencia.

Marcos Pinel
Marcos Pinel

En la mañana de este miércoles, Gianfranco y Pinel, realizaron una presentación de las teorías que durante más de tres décadas ha sostenido el innovador español para explicar sus resultados, y que le han valido no pocas incomprensiones por parte de la comunidad científica española, así como algunas de las aplicaciones que en materia de salud, y tratamiento de aguas residuales, tiene la tecnología desarrollada por Pinel y promovida en estos momentos por Sagax Research.

En un ambiente de respeto y colaboración, los investigadores del CNEA, liderados por la opinión del Dr.C. Fidel Gilart González, profesor titular de la Universidad de Oriente, manifestaron su desacuerdo con la teoría de “líneas magnéticas” propuesta por el español; pero coincidieron en señalar que “la práctica es el criterio de la verdad” y sobre este basamento, se manifestaron por trabajar en conjunto para, a través del métodos científicos y las teorías aceptadas por la comunidad científica, intentar explicar los resultados obtenidos con la tecnología propuesta.

En un segundo momento del encuentro; la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación en la institución santiaguera, presentó a los visitantes las principales líneas de investigación del CNEA, así como los resultados obtenidos por la labor de los hombres y mujeres de ciencia de esta entidad.

Gianfranco Meza se interesó en varios aspectos de la presentación, fundamentalmente en los referidos al tratamiento magnético para la Psoriasis y el uso de los campos magnéticos en la agricultura.

Desde 2011, la empresa Sagax Research ha puesto todos los medios necesarios para recuperar la tecnología de Pinel y optimizarla para las diferentes aplicaciones en las que, durante décadas, ha mostrado ser efectiva, según la experiencia del inventor español.

Con su presencia en el CNEA, Sagax Research busca establecer colaboración para el trabajo conjunto en la rama del electromagnetismo aplicado.

sagaxresearch

Efectuado Forum Tecnológico de Electromagnetismo Aplicado

Por: Mailen Portuondo Tauler
En la mañana de este jueves se desarrolló el Forum Tecnológico de Electromagnetismo Aplicado en el Salón de Reuniones del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA); con el objetivo de dar a conocer los resultados de las aplicaciones del electromagnetismo a la industria, la medicina, la agricultura y el transporte; así como impulsar y potenciar su generalización.
Organizado por el Forum Provincial de Ciencia y Técnica en Santiago de Cuba y el CNEA, el espacio resultó propicio para intercambiar acerca de las bondades del tratamiento magnético en los centrales azucareros de la provincia, las bases de transporte de los ómnibus marca Yutong, las casas de cultivo protegido, así como el tratamiento a personas con cáncer y enfermedades de la piel.
Esteban Pereira Cortez, Director de la Oficina Nacional de Atención al Fórum de Ciencia y Técnica, llamó a los presentes a evaluar cuál es la situación real del electromagnetismo en el país, en cuanto al mantenimiento de los magnetizadores instalados, en cuanto al impacto económico, cuál es la proyección a seguir. Acerca de esto expresó:
“Ha sido más que comprobada la efectividad del tratamiento magnético, pero si no nos proyectamos y nos concretamos hacia su evaluación para una posterior introducción y generalización, no vamos a llegar a ningún lado. Hoy más que nunca el país está evaluando lo que realmente le funciona y le es útil para introducirlo y generalizarlo; y uno de los resultados que más ha avanzado en esto son los magnetizadores. Debemos enfocar las acciones para que sea evaluado y poder introducirlo en las esferas más importantes de la industria y los servicios.”
Los presentes concordaron en que, si bien es cierto que la mayoría de los directivos y decisores no se sensibilizan a la hora de destinar el presupuesto económico para la generalización de los resultados de la ciencia; se deben tener los argumentos económicos que permitan la rápida explicación de la relación costo-beneficio para poder ejemplificar estos resultados.
El Director de la Oficina Nacional de Atención al Forum de Ciencia y Técnica, felicitó al Colectivo del CNEA por el impulso que ha dado al desarrollo y divulgación de los resultados del electromagnetismo en el país.
Participaron además en la reunión Rogelio Wanton Betancourt, presidente del Forum Provincial de Ciencia y Técnica, y su homólogo de la provincia de Holguín Danilo Expósito Quevedo; Luis Felipe Magdariaga, funcionario de la Oficina de la Vicepresidencia Provincial del Poder Popular; Irán Bravo, presidente provincial de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores. Por la entidad anfitriona estuvo presente su directora Melek Campos Sofía; así como invitados de diferentes organismos e instituciones científicas de la ciudad.
Nota: Esta entrada se publica desde el correo electrónico.
__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 8363 (20130522) __________
ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com

Premio Anual de la Salud 2013, para investigación del CNEA

El pasado viernes 17 de mayo se dio a conocer que la investigación “Modelos matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de electrodos”, del grupo liderado por el Dr.C. Luis Enrique Bergues Cabrales, fue reconocida con el Premio Anual de la Salud, en su edición XXXVIII, a la mejor Investigación Básica.
En acto celebrado en la sede de la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, se hizo entrega del Certificado que acredita esta distinción, que viene a unirse al Premio Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba, que le fuera otorgado durante las jornadas por la celebración del día de la ciencia cubana, en la Universidad de Oriente.
De esta forma, el grupo de
investigadores, médicos y especialistas que bajo la guía del Dr.C. Luis Bergues, Personalidad de la Ciencia Santiaguera, desarrollan su labor en el mundo de la electroterapia contra el cáncer, obtiene un nuevo aval a la excelencia científica.
El Dr.C. Bergues ha explicado que esta investigación, “consiste en proponer modelos matemáticos para la búsqueda de arreglos de electrodos eficientes que destruyan eficientemente al tumor con el mínimo daño al organismo, y entender la cinética de crecimiento de los tumores, con y sin perturbación externa”; que en este caso es la corriente eléctrica directa.
Llegue al Dr.C. Bergues y su grupo de trabajo, nuestras más sinceras felicitaciones.

Dan a conocer el Programa Oficial del III Foro de Comunicación de las Ciencias

El Comité Organizador del III Foro de Comunicación de las Ciencias dio a conocer el Programa Oficial por el cual se regirán las sesiones de trabajo, los días 4 y 5 del mes de junio.
Como se había anunciado previamente, el programa incluye la
Conferencia Magistral “El tercer entorno. De la recomunicalización a la comunicación compleja”; a cargo de la Dra.C. Yamilé Haber Guerra, Profesora Titular de la Universidad de Oriente (UO) y Jefa del Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la Facultad de Humanidades, de este centro de estudios.
Asímismo, el día 5 se presentará el libro “Buscando la identidad” de la Dra.C. Maribel Brull González, profesora titular de la Facultad de Humanidades de la UO, y Premio Provincial de Comunicación.
El Foro de Comunicación de las Ciencias pretende propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.
Puede descargar el Programa Oficial desde el siguiente enlace:
Programa General III Foro de Comunicación de las Ciencias

Programa preliminar del III Foro de Comunicación de las Ciencias

El Comité Organizador del III Foro de Comunicación de las Ciencias dio a conocer el Programa Preliminar del evento e cual ponemos a su consideración.
27 DE MAYO ALl 3 DE JUNIO
Acreditación. Lugar: Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA). Ave. de las Américas s/n (Sede Mella de la Universidad de Oriente)
27 AL 31 DE MAYO
8:45am—12:00 pm/Curso pre-evento “Gestión de los blogs para la comunicación de las ciencias”. Lugar: Aula especializada CRETI, de CORPUS; Universidad de Oriente.
4 DE JUNIO
8:45—9:00 am/Inauguración. Lugar: CNEA
9:00—9:45 am/Conferencia Inaugural. Dra.C. Yamilé Haber Guerra. Profesora Titular. Jefa del Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente.
— RECESO/CAFÉ —
10:00am—12:30pm/
Presentación de trabajos/ Primera parte
— ALMUERZO BUFFET —
1:30—4:00pm/
Presentación de trabajos/ Segunda parte
5 DE JUNIO
9:00—9:45 am/Presentación del libro. “Buscando la identidad”. Dra.C. Maribel Brull González. Profesora Titular. Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente.
— RECESO/CAFÉ —
10:00am—12:30pm/Presentación de trabajos/ Primera parte
— ALMUERZO BUFFET —
1:30—4:00pm/Presentación de trabajos/ Segunda parte
6:00pm/Cena de despedida/ Lugar: Bellavista
17 AL 21 DE JUNIO (por confirmar)
8:45am—12:00 pm/Curso post-evento “Gestión de los blogs para la comunicación de las ciencias”. Lugar: Aula especializada CRETI, de CORPUS; Universidad de Oriente.
Descargar el Programa preliminar en pdf:
http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/05/Programa-Preliminar.pdf

III Foro de Comunicación de las Ciencias: normas para el envío de artículos

Estimados (as) colegas:
Ponemos a su disposición las normas por las que se deberán regir los artículos científicos aprobados para su presentación en las jornadas del III Foro de Comunicación de las Ciencias.
Les recordamos que, una vez confirmada la aceptación del trabajo, el envío de los artículos se deberá realizar hasta el 31 de mayo de 2013, para garantizar así su inclusión en las Memorias del evento.
Atte
Comité Organizador
III Foro de Comunicación de las Ciencias
En el siguiente enlace puede descargar el documento:
http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/04/Normas-para-art%C3%ADculo.pdf

La ciencia no descansa en el CNEA

Dos nuevos eventos científicos centrarán la vida del CNEA durante el mes de junio.
Poco más de una semana ha transcurrido desde que se clausuró la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, y ya el CNEA se apresta a ser protagonista de dos nuevos eventos científicos: la III edición del Foro de Comunicación de las Ciencias y I Taller Científico sobre Gestión Integrada del Agua, AGUAS’ 2013.
Los días 4 y 5 de junio se desarrollarán las jornadas del Foro de Comunicación de las Ciencias, un evento que persigue “propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias”.
En su tercera edición, convoca a investigadores, docentes, estudiantes universitarios, comunicadores sociales, periodistas, divulgadores científicos, directivos de universidades y centros de investigación, editores de revistas y otros especialistas afines e interesados en la comunicación científica; a presentar sus experiencias y aportes en cuatro temáticas generales:
1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la tecnología
2. La comunicación desde los centros de ciencia
3. Cultura científica y percepción social de las ciencias
4. Normalización, evaluación e impacto de las publicaciones científicas.
Hasta el 5 de mayo se estarán recibiendo los resúmenes de trabajos, para su valoración con vistas a participar en el evento.
En el marco del Foro de Comunicación de las Ciencias se impartirá un curso pre-evento sobre el uso de los blog científicos como herramienta para la divulgación de las ciencias.
Unas semanas después, los días 27 y 28 de junio, el CNEA acogerá el I Taller AGUAS’2013, el cual pretende “analizar de forma
interdisciplinaria el estado de avance en la gestión integrada del agua y los ecosistemas acuáticos, así como su contribución al desarrollo”.
Entre las temáticas a tratar se encuentran:
-Gestión y tratamiento del agua para el consumo
-Gestión y tratamiento de aguas residuales
-Agua, clima, alimentos y energía
-Agua y salud: calidad química, microbiológica, aspectos
ecotoxicológicos y riegos emergentes
-Marco legal e institucional para la conservación del recurso agua -Ecosistemas acuáticos: aspectos ecológicos y calidad de agua -Tecnologías y buenas prácticas para el uso racional y eficiente del agua -Impactos sobre ecosistemas acuáticos
-Aspectos socioculturales de la gestión del agua
-Ciclo del agua y estrés bioclimático
-Servicios públicos y gestión de operaciones de los recursos hidráulicos -Educación y comunicación para el desarrollo del sector hídrico -Agua potable y saneamiento
-Aguas subterráneas
-Agua y desarrollo sustentable
-Valoración y economía del agua
-Hidrometeorología
-Cambio climático y recursos hídricos
-Hidrología e Hidráulica Aplicada
-Dinámica de fluidos y bases teórica para la modelación del movimiento de grandes masas de agua
Hasta el 20 de mayo se estarán recibiendo los resúmenes de trabajos para su valoración.
Los detalles sobre la organización y desarrollo de ambos eventos, serán dados a conocer a través de los medios digitales del CNEA: web http://www.cnea.uo.edu.cu y blogs http://magnetismocnea.wordpress.com (en Internet) y http://magnetismo.uniblog.uo.edu.cu ( en la intranet), así como en nuestra página en Facebook.
Puede descargar las convocatorias desde aquí:
http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/04/1ra-Convocatoria-sencilla.pdf http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2013/04/Taller-Aguas.pdf

Firman convenio de trabajo en el marco de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado

En el marco de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado se realizó, en la mañana del viernes 12 de abril, un encuentro entre directivos del CNEA y la MSc. África Ángeles Padilla, Gerente Técnico, Representante Legal de la Corporación de Servicios Ambientales S.A de México, delegada del evento.
El objetivo del mismo fue analizar las posibles vías de trabajo conjunto CNEA-CORSA. Una vez realizadas las presentaciones de las características, objetos y misiones de ambas entidades, se inició el intercambio entre las partes, lo que ayudó a definir los puntos comunes que permiten identificar las áreas de cooperación.
Se acordó trabajar de manera conjunta en forma de un Proyecto Empresarial de Servicios Integrales. El CNEA aportará al proyecto el capital intelectual en todas las etapas y será el responsable de la preparación y capacitación del personal que asumirá el trabajo; por su parte, CORSA correrá con los gastos de movilidad de los técnicos y profesores, así como con la construcción del equipamiento necesario.
En la reunión estuvieron presentes, por la parte del CNEA, la MSc. Melek Campos Sofía, Directora General de la institución, y la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de Resultados de la Investigación.