El Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, 2010, comienza donde terminó su predecesor, hace cinco años. La finalidad del primer capítulo es ofrecer un panorama global de la situación tal y como ha evolucionado en los últimos cinco años, prestando especial atención a las características «nuevas», «menos conocidas» o «imprevistas» que se desprenden de los datos y los capítulos que figuran a continuación.
Para conocer más al respecto puede leer el enlace completo en la página de la OEI Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, 2010.
Nuevo tema para nuestro Blog
Hola tod@s:
Desde hoy ofrecemos este nuevo diseño para nuestro blog a la espera que goce de la aceptación de todos Uds.
Con él buscamos mantener la imagen sencilla que ofrecía nuestro tema anterior, dando prioridad al contenido que se ofrece más que a la visualidad.
Una vez más, es nuestra intención que sea de su agrado.
Saludos
Magnetismo Aplicado
Conceptualizando: Cálculos de las componentes de la inducción magnética terrestre
Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar
EL DEBATE: ¿Empujados o atraídos? Movilidad del personal altamente cualificado
A menudo, explicaciones que parecen debates académicos superados aún perduran en algunos discursos, en las medidas políticas propuestas, en los mensajes de los medios de comunicación o en la opinión pública en general.
Esto ocurre con la movilidad de los profesionales altamente cualificados quienes, según la mayoría, no emigran sino que se desplazan de unos países a otros; no son expulsados sino atraídos por las instituciones científicas o académicas extranjeras; no causan problemas de socialización sino enriquecimiento. Estos mensajes positivos se multiplican evitando el angustioso debate sobre la pérdida de capital humano y la responsabilidad internacional de todos los países involucrados en los flujos de entrada y salida. Es un discurso interesado pues predica sus beneficios mientras limita las entradas y los permisos de residencia a colectivos similares con nacionalidades diferentes, o que presuntamente no son tan necesarios para las economías locales. Además, las cuotas no son estables en el tiempo sino que cambian de manera discrecional según cada equipo de gobierno, tal como ahora mismo está ocurriendo en Reino Unido
Para continuar leyendo el texto puede acceder la Revista Ibeoramericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, a través del siguiente enlace: EL DEBATE: ¿Empujados o atraídos? Movilidad del personal altamente cualificado.
La ciencia en Santiago de Cuba apuesta por los Repositorios Digitales
Un interesante Entrenamiento sobre Repositorios Digitales (RD) fue recibido, durante tres jornadas, por especialistas de diferentes Centros de Investigación y Universidades de la provincia; en las instalaciones de MEGACEN (Centro de Información y Gestión Científica de Santiago de Cuba), dictado por especialistas de la Red Cubana de Repositorios Digitales del IDICT (Instituto de Información científica y Tecnológica).
El mencionado Entrenamiento tiene el objetivo de planificar e implementar un Repositorio Digital Territorial en Santiago de Cuba, que contribuya a unificar y dar visibilidad a los resultados científicos y tecnológicos de la provincia.
El tema adquiere dimensiones trascendentales si tenemos en cuenta que los RD constituyen en la actualidad, una herramienta imprescindible para la actividad científica, académica y de información en Universidades, Institutos y Centros de Investigación de todo el mundo; mientras que nuestro país se ha ido quedando retrasado en su uso, lo cual es fácil de comprobar con un sencilla búsqueda en los Directorios de RD de la Web.
Un repositorio, depósito o archivo, es un sitio web centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos, siendo éstos de fácil acceso y uso por los usuarios.
Entre las principales ventajas que se le otorgan a esta herramienta se destacan:
• Facilitan la recolección, almacenamiento, preservación y acceso a los contenidos generados por la organización.
• Ayudan a la colaboración entre las personas al facilitar el intercambio de información.
• Puede interoperar y compartir información con otros sistemas.
• Sus contenidos son fácilmente recuperables.
• Brinda una mayor flexibilidad que los sitios web, así como mayor seguridad y posibilidades de preservación de los contenidos mediante el uso de metadatos normalizados de cada ítem.
• Facilidades de importación y exportación de registros.
Luego, las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica de nuestro país, y más específicamente, de Santiago de Cuba, no pueden estar ajenas a esta realidad.
La Comisión Nacional para el Desarrollo del Acceso Abierto, a través de su Grupo de Repositorios Digitales, se encuentra enfrascada en un proceso que permita implementar, inicialmente y a modo de ensayo piloto, los Repositorios Digitales Territoriales de Las Tunas y Santiago, labor a la cual, luego de los pasos iniciales dados durante las jornadas del Entrenamientos, estamos llamados a contribuir varios Centros de Investigación santiagueros, entre los cuales se encuentra el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.
De esta forma se nos abre un nuevo horizonte de oportunidades para la divulgación y visibilidad de los resultados de la ciencia cubana. El resto queda por nosotros.
Conceptualizando: El campo geomagnético
Nota: Hemos decidido siempre que sea pertinente, colocar la columna «Conceptualizando», escrita por el DrC Fidel Gilart, en forma de una imagen para respetar las fórmulas, toda vez que por problemas de edición, en ocasiones se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Disculpen las dificultades que esto pueda ocasionar
Resumiendo la experiencia en el TMA
El pasado sábado 19 de marzo, cuando aún resonaban entre las paredes de los salones del CNEA los debates nacidos a raíz de las exposiciones de trabajos en las diferentes Comisiones de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, y a pesar de la jornada de Clausura extendida hasta altas horas de la noche por parte de Delegados, Invitados y miembros del Comité Organizador en una merecida actividad de despedida; se celebró, con buena asistencia de público, el Curso Post Congreso previsto en el Programa Científico del Evento CNEA 2011.
Como era de esperar luego de la extraordinaria Conferencia Magistral impartida un día antes por el DrC Fidel Gilart González, en el Salón de Conferencia Nro1 se reunió un nutrido grupo de Delegados y otros participantes para recibir el Curso “El agua y la acción de los campos magnéticos sobre ella”, el cual contó con dos partes fundamentales: la dedicada al Tratamiento Magnético en sistemas ingenieros, impartido por el MSc Douglas Deas Yero; y el dedicado al Tratamiento magnético al agua, impartido por el DrC Fidel Gilart.
Para muchos de los presentes se trató de un primer acercamiento a la tecnología del tratamiento magnético a sistemas ingenieros y agua, mediante el uso de los llamados genéricamente magnetizadores o, más correctamente, acondicionadores magnéticos.
El tratamiento magnético al agua (TMA), específicamente en sistemas ingenieros, ha mostrado ser un medio efectivo para prevenir y/o eliminar las incrustaciones de sales cálcicas o magnésicas en las tuberías de una serie de sistemas ingenieros (calderas, calentadores, máquinas lavadoras de ropa, suavizadores, autoclaves de esterilización, entre otras). Estas deposiciones de sales, son las principales causantes de una serie de afectaciones que limitan el uso eficiente de estas instalaciones, destacándose, entre las principales, el incremento de hasta un 8% de consumo de combustible por cada milímetro de incrustación.
Durante el curso se mostraron los principales resultados mostrados por el CNEA a lo largo de estos veinte años. La tecnología del TMA se destaca por:
> No requerir operarios para su funcionamiento;
> No consumir energía;
> No contaminar el medio ambiente;
> Es fácilmente manipulable dado su pequeño tamaño y peso;
> Fácil instalación;
> Cuenta con respaldo científico (que en el caso del CNEA ya cuenta con 20 años de experiencia en su aplicación)
Todos estos resultados, aún cuando son objeto de algunos aspectos contradictorios dada la falta de una teoría que los sustente satisfactoriamente, según explicaba en la jornada del viernes el DrC Gilart, sí cuentan con una serie de evidencias científicas corroboradas, que brindan las bases no sólo para mantener su uso, sino, también, para continuar profundizando en sus efectos.
Algunas de estas evidencias y las teorías propuestas a partir de ellas, fueron el objeto de la intervención del DrC Gilart, quien de esta forma profundizó en algunos de los aspectos tratados en la jornada anterior.
Excelente colofón para un evento que nos dejó experiencias inolvidables y que desde ya nos compromete para lograr una edición superior en el año 2013.
Jornada de Clausura de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado
Ayer 18 de marzo se vivió la última jornada de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, la cual no pudo tener mejor inicio que la Magistral disertación del Dr.C Fidel Gilart González alrededor de la temática “Magnetobiología y tratamiento magnético del agua: ciencia y pseudociencia”, en la cual se vio plasmada la posición común del CNEA respecto a la materia.
De las comisiones
Por tercer día consecutivo se expusieron trabajos en las cuatro Comisiones del Evento.
Una vez más los debates adquirieron protagonismo en cada una de las salas.
En la rama de agropecuaria la jornada estuvo centrada en el tratamiento magnético a semillas, área que continúa mostrando efectos positivos en procesos como la germinación y el crecimiento de las plantas provenientes de semillas tratadas.
En la Comisión de salud, una buena parte de la jornada estuvo protagonizada por los investigadores del Centro de Estudio de Neurociencias, Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS) de la Universidad de Oriente, quienes mostraron sus experiencias en el tratamiento de imágenes y obtención de señales electroencefalográficas.
En la Comisión dedicada a la industria y el uso de campos electromagnéticos en sistemas ingenieros industriales, el debate estuvo centrado en la industria azucarera. Una vez más se demostró la necesidad del uso de separadores ferromagnéticos en el control de la calidad del proceso de producción de azúcar. El intercambio recordó la estrecha colaboración entre el CNEA y el Ministerio del Azúcar (MINAZ), la cual permitió años atrás que, ante un llamado del MINAZ, el CNEA les ofreciera dos productos de calidad para la separación de partículas ferromagnéticas y estos fueran introducidos y generalizados en todos los centrales del país. Hoy, el MINAZ vuelve a hacer un llamado a los hombres y mujeres de ciencia del CNEA y como primer acuerdo quedó recogido la celebración de un taller, en el mes de septiembre, para encauzar los esfuerzos para dar respuesta a este nuevo reto.
Un trabajo muy interesante fue el que expuso la experiencia inédita en de la introducción de acondicionadores magnéticos en la industria hotelera santiaguera, específicamente en el Hotel San Juan de la ciudad de Santiago de Cuba. En apenas tres meses de uso de los acondicionadores magnéticos, el Hotel logró un ahorro de 3 000 kW/h en materia de eficiencia energética, así como ahorro en compra de productos químicos para la limpieza de la piscina, entre otros beneficios. Ojalá esta experiencia estimule la generalización del uso de los productos del CNEA en otras instalaciones turísticas del país.
El momento de la despedida
Una vez culminados los trabajos en Comisiones los delegados, invitados, prensa y miembros del Comité Organizador, se reunieron en el Salón de Conferencias Nro 1 para celebrar el acto de Clausura de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado. El mismo estuvo presidio por la Dr.C Martha Mesa Valenciano, Rectora de la Universidad de Oriente, el MSc Rogelio Wanton Betancourt, del FORUM de Ciencia y Técnica de Santiago de Cuba, y el Ing José Joaquín Tristá Moncada, Director del CNEA y Presidente del Comité Organizador de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado.
Además, estaba presente la Delegada Provincial de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, quien aprovechó el marco de la Clausura para hacer entrega, al Ing Tristá, de la documentación que acredita al CNEA como Miembro Asociado a la Cámara de Comercio.
Durante la Clausura se dio lectura a la Relatoría de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, y se aprovechó la oportunidad para presentar la Primera Convocatoria a la V Edición de la Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, la cual se propone realizar en el mes de abril de 2013.
Para culminar, el Ing. Tristá dio lectura a las palabras de Clausura que resumieron perfectamente el sentir de todos quienes hemos formado parte de esta maravillosa experiencia que, durante 4 jornadas, se vivieron en las áreas del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.
Palabras de Clausura de la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado
Leídas por el Ing José Joaquín Tristá Moncada
Presidente del Comité Organizador del Evento CNEA’2011.
Estimados delegados e invitados:
La IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado llega a su fin; sin dudad, nuestro anhelo de hacer Ciencia con Conciencia ha cumplido su objetivo.
Tras cuatro jornadas de arduo intercambio y debate científico en torno a las temáticas seleccionadas, no solo se ha fortalecido el quehacer de nuestros investigadores sino también se ha producido un enriquecimiento en el sentido de la solidaridad y respeto que han marcado las conversaciones, intercambios y debates aquí acontecidos.
Han materializado los intereses de fortalecer la cooperación y las relaciones que nuestro centro sostiene con otras instituciones nacionales y extranjeras, firmándose intenciones para el intercambio científico y académico, y contratos para la comercialización de nuestros productos y servicios; todo lo que impone nuevos retos y expectativas a la proyección futura del CNEA.
Sirva este momento para agradecer a todos los participantes, Comité Organizador, patrocinadores, a las personalidades que prestigiaron con sus conferencias e intervenciones el debate científico, a los trabajadores del centro que han asumido con dedicación y entrega las disímiles tareas que derivan de la realización de una cita como esta, a los medios de comulación que han contribuido de manera decisiva a la promoción y la divulgación de la labor institucional en general y del desarrollo de este evento en específico.
A todos, muchas gracias, esperamos volvernos a encontrar en la V Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, CNEA’ 2013.
Si no podemos explicar con la ciencia que existe, intentemos explicar con la ciencia que no existe.
Como en las mejores novelas de la literatura mundial, la IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado deparó el momento climax para su jornada final: La Conferencia Magistral “Magnetobiología y tratamiento magnético del agua: ciencia y pseudociencia”, impartida por el Dr.C Fidel Gilart González, fue literalmente una clase magistral sobre cómo debe enfrentarse la ciencia, haciendo hincapié en la rama que estudia los campos magnéticos y electromagnéticos y sus aplicaciones en diversas ramas del quehacer científico.
Como reconoce el Doctor en Ciencias Físicas, miembro del Consejo Científico del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, la esfera del magnetismo, desde sus orígenes, siempre ha sido de las más perjudicadas por la pseudociencia; los misticismos, las exageraciones y las falsedades, se han convertido en una sombra acompañante del uso del magnetismo en varias ramas de la ciencia, con especial énfasis en la medicina.
Entre las principales críticas que se le hacen al magnetismo y sus aplicaciones, el Dr.C Gilart señaló las siguientes:
*La falta de una teoría científica que explique satisfactoriamente los efectos observados.
*Los reportes contradictorios sobre el uso de campos magnéticos similares.
* La divulgación de los resultados se hace en muchas ocasiones a través del uso de un lenguaje pseudocientífico, que contribuye a demeritar las experimentaciones que sí cuentan con un basamento teórico.
* La falta de rigor científico de algunas investigaciones.
Entre algunos de los méritos, de los tantos con que contó la exposición del DrC Gilart, cabe señalar la aclaración de terminologías erróneamente usadas, en ocasiones por los propios investigadores que experimentan en esta rama, y que tienden a barnizar de pseudociencia investigaciones con un buen rigor científico. Entre las sugerencias planteadas en la conferencia podemos mencionar el uso de la frase agua tratada magnéticamente y no las incorrectas “agua magnética” o agua magnetizada”; así como, el más exacto término de acondicionador magnético para referirse a los hasta ahora nombrados magnetizadores.
La Conferencia estuvo estructurada de forma tal que se mostraron evidencias de los principales enfoques pseudocientíficos que abundan en la actualidad en la INTERNET, y que obtienen amplias repercusiones a través de los medios de divulgación, haciendo mella en la credibilidad de otras investigaciones de mayor rigor científico en la materia; y luego se presentaron los principales avances en la explicación física de los efectos observados como consecuencia del tratamiento magnético del agua.
Aseguró el también Profesor Titular de la Universidad de Oriente, que aún cuando los efectos de los campos electromagnéticos de alta frecuencia están mejores documentados, los efectos de los campos magnéticos débiles (< 0,1mT) y de frecuencia extremadamente bajas (< 300Hz) son mucho más contradictorios, fundamentalmente, porque las experimentaciones con estos, tienen, hasta el momento, baja reproducibilidad.
Asegura el DrC Fidel Gilart, que debido a esto, la teoría que soporta la Magnetobiología, definida como la ciencia en desarrollo que estudia los efectos biológicos de los campos magnéticos, está lejanamente retrasada con relación a los experimentos.
No obstante este handicap, el Dr.C Gilart culminó su conferencia con la mención de estudios científicamente corroborados, que aportan evidencias satisfactorias acerca de los beneficios de los campos magnéticos estáticos (los más criticados en ocasiones) sobre diversos sistemas biológicos como: cambios en la hidratación de los tejidos, crecimiento y ciclo celular, estructura de membranas biológicas, reproducción y desarrollo, entre otros.
Una exposición brillante, digna de ser incluida en los primeros cursos de las carreras docentes que intenten formar verdaderos científicos, esos que sean capaces de explicar con la ciencia que no existe, aquello que no podemos explicar con la ciencia que existe.
Puede descragar la Conferencia del Dr.C Fidel Gilart González haciendo click en el siguiente vínculo: Tratamiento magnético del agua: ciencia y pseudociencia
Extienden en industria azucarera bondades de campo magnético
Estudios de la influencia del campo magnético en la nucleación y cristalización de la sacarosa, demuestran mayor velocidad en el crecimiento del cristal en solución pura, y mejor calidad del grano.
En Cuba, es prioridad aumentar los rendimientos en la industria azucarera, para alcanzar mayores aportes de ese rubro a la economía nacional.
Guillermo Ribeaux, investigador del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, expuso alentadores resultados de investigaciones que patentizan los beneficios de los acondicionadores magnéticos en ese sector.
Para leer más hacer click en el siguiente vínculo:
Extienden en industria azucarera bondades de campo magnético.