Premian resultados científicos de mayor impacto

Un estimulante del crecimiento y germinación de semillas en Cuba, FitoMas-E, recibió este sábado en la capital el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) por ser el resultado científico de mayor impacto económico en 2011, reportó la AIN.

Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, entregó un diploma de reconocimiento a su autor principal, Alberto García García, del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), en una ceremonia efectuada en la sede del Museo de la Revolución.

Su efectividad y demanda obligaron a la construcción de una planta industrial en el ICIDCA, en la que se produjeron más de cinco millones de litros de FitoMas-E entre 2008 y 2011, se anunció en el encuentro, donde también el producto fue acreedor del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica.

Igualmente, otorgaron los reconocimientos nacionales de mayor relevancia científica a Nanopartículas de Oro y Plata, de la Universidad de La Habana; y el de Medio Ambiente, a Ecuación del Medio Ambiente Cubano, del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

Completan la lista el de Mayor integración, otorgado al trabajo sobre el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para el tratamiento de tumores de esófago, del Centro de Inmunología Molecular; y por su contribución a la Defensa, el resultado de un colectivo del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

A su vez, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) concedió sus Premios Nacionales a los autores de los 50 resultados sobresalientes de la investigación científico-técnica, correspondientes al año pasado.

Uno de ellos consistió en una metodología para obtener alimento animal con alto valor nutritivo, y su autor principal es Raciel Lima Orozco, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas.

En un pleno de febrero pasado, los académicos aprobaron los trabajos relacionados con las ramas de las Ciencias Agrarias y de la Pesca, Biomédicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanidades, y Técnicas.

Tomado de Juventud Rebelde

Acogerá el CNEA Foro de Comunicación de la ciencia

Exactamente un año después de la celebración del Taller de Comunicación y Divulgación científica: una mirada desde los centros de investigación, los días 17 y 18 de mayo de 2011; el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) vuelve a servir de anfitrión a un evento dedicado a la comunicación científica.

En esta ocasión se trata del Foro de comunicación de la ciencia, espacio que da continuidad a la experiencia anterior y que debe su nombre a una propuesta realizada por la Dra.C Maribel Brull González, por entonces Presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) en Santiago de Cuba y miembro de su ejecutivo nacional.

Como su predecesor, el Foro… tiene como objetivo el “propiciar un espacio para el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias”.

Hasta el momento se espera la presentación de una veintena de trabajo que responden a las siguientes temáticas:

1. Retos de la comunicación y divulgación de los resultados de la ciencia y la técnica.

2. Ética de la comunicación y la divulgación científica.

3. Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación.

4. Papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en la democratización y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

5. Impacto social de la ciencia y la técnica.

6. Cultura científica y percepción de las ciencias.

Se destaca, por el número de trabajos propuestos, la temática “Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación”; lo cual coincide con el interés primigenio de este evento: el de compartir herramientas que permitan comunicar y divulgar el quehacer científico desde el propio centro gestor de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Cerca de una decena de Doctores en Ciencia prestigiarán las dos jornadas del evento, que estarán matizadas, además, por la participación de estudiantes de Periodismo y Comunicación Social del pregrado de la Universidad de Oriente; institución que, junto ala Delegación Provincialen Santiago de Cuba del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), coauspician el evento.

El Foro… tendrá lugar, coincidentemente, los días 17 y 18 de mayo, y de cierta forma constituirá nuestro tributo a un nuevo aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias de Cuba (Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana), el 19 de mayo de 1861.

La clausura del Foro de comunicación de la ciencia se espera llevar a efecto en la Peña Cultural “Desempolvando”, espacio creado por el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba para la divulgación de la historiografía de esta ciudad que se acerca a su quinientos años de fundada.

Espere en nuestro blog, nuevos detalles sobre el desarrollo de este encuentro.

El CNEA en la Convención Panamericanade Ingeniería.

Convención UPADI 2012Recientemente, del 9 al 13 de julio, se celebró en el Palacio de las Convenciones de la Habana, la XXXIII Convención Panamericana de Ingeniería, UPADI 2012, bajo el lema “Integración, solidaridad, innovación ingeniera por el desarrollo sustentable de los pueblos.

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado estuvo representado en este evento con tres trabajos (en formato de póster) que, en sí mismos, son una muestra de la diversidad de temáticas abordadas en la Convención.

La MSc Mónica Berenguer junto a su pósterLa MSc Mónica BerenguerUngaro, expuso el trabajo titulado “El diagnóstico del conocimiento energético como premisa para el diseño de Programas de Educación Energética”. En el mismo “se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta como herramienta para diagnosticar el conocimiento en temas energéticos que posee la alta dirección” del empresariado cubano. Se toma como base los resultados del estudio en una organización productiva de la provincia de Santiago de Cuba.

Por su parte,la Ing. Rebeca Conde García presentó, a través del Caso de Estudio del Hotel Villa San Juan, de la Cadena Islazul, las bondades del tratamiento magnético al agua. El trabajo “El tratamiento magnético al agua, una herramienta eficiente en la disminución de los gastos de mantenimiento. Caso de Estudio: Hotel Villa San Juan”; mostró los datos obtenidos en este hotel santiaguero tras todo un año de utilización de equipos acondicionadores magnéticos (magnetizadores), en áreas y equipos de la instalación hotelera: en ellos se reporta un ahorro de electricidad de 68 872 kW/año y una reducción del 90,22% en los gastos anuales de mantenimiento.

Mientras tanto, la Ing. Yarindra Mesa Mariño, mostraba sus experiencias en la investigación de la influencia de los campos magnéticos en los sistemas vivos, mediante el trabajo “Efectos de los campos magnéticos en inóculos iniciadores empleados para la producción de yogurt”.

Al decir de la Ing. Rebeca Conde, la participación en la Convención les resultó de gran interés y la destacó por su carácter multidisciplinario; “la visión de trabajo proyectada a la gestión de cambios en que está inmerso el país, ligado a la política económica”; así como por la siempre importante oportunidad de compartir conocimientos.

Nuestras tres representantes a la Convención de Ingeniería

Enfrentar la crisis real en comunicación de la ciencia

La escasez de voceros científicos confiables y diversos socava la capacidad de los periodistas de responder a los retos del desarrollo.

Al revisar la agenda del primer Foro africano de ciencia, tecnología e innnovación realizado en Nairobi, Kenia, del 1 al 3 de abril, recordé mis inicios en SciDev.Net.

El equipo tiene la costumbre de abordar al nuevo personal en el almuerzo y preguntarle asuntos personales, poco convencionales. Recientemente, me tocó ser el centro de esta iniciación, cuando me pidieron compartir una frase que me inspire con frecuencia.

En ese momento, me sentí abrumado por tener que escoger. Sin embargo, en las semanas transcurridas desde que me uní al equipo, he pensando con frecuencia en el asunto, pues estamos en un momento en que a la comunidad de ciencia y desarrollo le vendría bien un poco de inspiración.

Tomemos la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que debe ser un compromiso renovado con el desarrollo sostenible. Muchos temen que fracase, y que dado el estado crítico del planeta, ya sea demasiado tarde.

El sector del periodismo científico también requiere inspiración, acosado como está por su propia crisis. Pocas profesiones han sido tan gravemente afectadas por Internet como el periodismo. Sólidas casas editoriales se han tenido que reestructurar, editorial y operativamente, para salir a flote. Y la ciencia, al igual que la cobertura de asuntos internacionales, con frecuencia ha sido un hecho fortuito.

De otro lado, el público y los investigadores se quejan de la inadecuada formación de los periodistas. Y existen pocos ejemplos de cómo se está usando la innovación tecnológica para un diálogo entre científicos, profesionales de la comunicación y el público, ciertamente mucho menor si se compara con las industrias del arte y la ‘cultura’.

Sin embargo, el punto de inspiración es dinamizarnos con la vision de que es posible, y de que hay algunas tendencias prometedoras para los medios. Específicamente, hay signos de un aumento en la demanda del periodismo científico.

Signos de renacimiento

Un número creciente de investigadores está consciente de la importancia de comprometer a los generadores de políticas con sus trabajos. Por ejemplo, el gobierno del Reino Unido aumentó recientemente el valor que se asigna al impacto en el mundo real al determinar los niveles de financiamiento para las instituciones de investigación.

Ahora es un lugar común encontrar conferencias científicas con sus propias etiquetas (o hash tags) en Twitter. Las redes sociales han posibilitado que sea más fácil para los periodistas y el público atraer a los científicos que están listos para el reto.

Y desde la Primavera Árabe hay esperanzas para los periodistas científicos: el gobierno egipcio ha establecido como prioridad la investigación científica y se favorece ampliamente que en la nueva constitución del país se incluya una sección sobre el papel de la ciencia y tecnología en la construcción de la nación.

También hay un creciente apetito entre el público, por lo menos en los países en desarrollo, de más periodismo científico. Una reciente encuesta en Senegal reveló la inquietud del público ante el bajo nivel de las noticias científicas. Una encuesta más grande, realizada entre la audiencia del Servicio Mundial de la BBC, indicó que este sentimiento no es exclusivo de África.

Los periodistas necesitan buenos científicos

El mercado, ¿estará en capacidad, en el tiempo, de satisfacer las necesidades de la audiencia con periodistas científicos calificados? Esta creencia se pierde en un cuadro más complejo.

Aquí es donde el Foro de África interviene. Los rumores y temas de agenda que son familiares para quienes siguen los preparativos de Río+20 son menos obvios aquí.

En su lugar, la agenda estuvo centrada en los mercados laborales, el empleo juvenil y la escasa inversión en el sector tecnológico. La conferencia determinó las fallas de gobernanza y mercados que inciden en la médula del periodismo científico en los países en desarrollo.

La preocupación dominante del Foro Africano parece ser la escasez en el continente de científicos altamente calificados. Esto comprometería la capacidad de los periodistas científicos para responder a los retos de nuestro tiempo.

¿Cómo sabemos que la ciencia de calidad es escasa? En 2001, solamente el 2,3 por ciento de las publicaciones científicas de todo el mundo fueron de científicos que vivían en África, según la UNESCO (ver Figura 1). En comparación, los autores de Europa occidental y Estados Unidos representaron más del 50 por ciento.

Una década después, encontrar científicos de los países en desarrollo en este cuadro sigue siendo un problema, y para ello solo se necesita mirar la lista de delegados asistentes a conferencias como El Planeta bajo Presión.

La baja representación conduce a su propio ciclo de bajo rendimiento y poco financiamiento, pues los científicos necesitan comunidades afines para aprender y ser cuestionados.

Junto a esta baja representatividad están las realidades políticas que a menudo encaran los científicos residentes en los países en desarrollo. Un periodista independiente que trabaja en Ghana me contó hace poco que la autocensura entre los científicos es quizás la mayor amenaza a su medio de vida.

Esto no es exclusivo de África occidental. La verdad es que en lugar de manipular los resultados de su investigación, como afirman los escépticos del cambio climático, los científicos se inclinan mayoritariamente a permanecer —o mantenerse— en silencio. 

 

El poder de la imaginación

Tener voceros más confiables y diversos en la ciencia ofrece mucho más que trabajos sostenibles para los periodistas de los países en desarrollo: es esencial para el bienestar local y los bienes públicos globales.

Por lo tanto, ¿qué podemos hacer para fomentar la pluralidad de voces científicas? Quizás los periodistas y los medios podrían tratar de suministrar inspiración.

Tenemos que mostrarles a los estudiantes y a quienes tienen el control de acceso a la ciencia lo que se puede hacer, demostrándoles el valor de la creatividad y el rigor.

También necesitamos que se comprometan a proporcionar plataformas para las voces talentosas donde sea que estas surjan. Ello requiere una combinación serena entre la vigilancia de dichas voces y las expectativas inflexibles, porque la buena voluntad no es excusa para la mala ciencia.

Esto me lleva de vuelta a mi frase de inspiración preferida. Es la del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw y funciona en los niveles sectorial, institucional e individual: “la imaginación es el principio dela creación. Imaginaslo que deseas, deseas lo que imaginas y al final, creas lo que deseas”.

Nick Ishmael Perkins

Director, SciDev.Net

 

Tomado de SciDev

La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado CNEA de Santiago de Cuba trabaja en este 2012 por retomar el trabajo mancomunado con el sector de la industria azucarera debido al alza de los precios de este renglón en el mercado internacional.
Esto responde a la necesidad de reanimar esta producción con el respaldo de todos los sectores involucrados, incluida la ciencia. Así lo afirma Mónica Berenguer, directora general de la institución santiaguera.“El grupo empresarial AZCUBA reconoce que los resultados del tratamiento magnético en la industria azucarera dejó de ser una alternativa para convertirse en una necesidad en esta industria. Un ejemplo de ello lo constituyen los separadores de partículas ferrosas que contribuyen a su vez a mejorar la calidad final del producto de esta industria, dígase el azúcar”
¿Y específicamente este año en que se trabajaría?
“En los centrales de Santiago de Cuba. Ellos conocen los materiales que necesitan para poner a punto todo el equipamiento de los separadores y los nuevos que necesitarían. También en este sentido en el mes de mayo realizaremos un segundo taller con el grupo empresarial donde se deben participar y presentar trabajos los diferentes centrales de la provincia y esperamos que participen de otras regiones del país”.
El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado mantiene por 15 años consecutivos su condición de vanguardia nacional, y no es casualidad, pues este es un equipo que trabaja en función del desarrollo económico del país, en sectores como la industria azucarera que hoy necesita el apoyo de la ciencia.
La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz.
Tomado de La ciencia de Santiago de Cuba en función del desarrollo y de la paz « portal de la ciencia cubana.

Reconocen a personalidades de la Ciencia en Cuba

La Habana, 4 abr (AIN) Destacadas personalidades de la ciencia recibieron en esta capital, el sello 70 Aniversario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), por sus relevantes aportes al desarrollo científico del país.
A solicitud del Sindicato Nacional del sector, la CTC entregó el lauro a los doctores Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular; Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y Concepción Campas Huergo, directora del Instituto Finlay, entre otros.
Con motivo del XX aniversario de su creación, el sindicato también estimuló a otros afiliados con la distinción Juan Tomás Roig, por la consagrada labor durante más de 25 años, con importantes resultados en las actividades de innovación, tecnología y protección del medio ambiente.
Asimismo, 20 colectivos laborales obtuvieron la placa conmemorativa XX Aniversario del sindicato de la Ciencia, por el valioso impacto de sus productos y servicios en la economía cubana.
Entre las entidades honradas figuran el Centro Internacional de Restauración Neurológica, y los institutos Nacional de Ciencias Agropecuarias, Medicina Tropical «Pedro Kourí», y de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar.
Al acto central de reconocimiento asistieron Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la CTC, Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado, entre otros dirigentes.
La organización que aúna a los hombres y mujeres de la ciencia en la Isla surgió el 28 de marzo de 1992, con el fin de ser la fuerza integradora que propiciara la introducción y generalización del conocimiento científico-técnico.
Tomado de Reconocen a personalidades de la Ciencia en Cuba | Periodico Sierra Maestra.

Celebra Universidad de Oriente décima graduación de doctores

La categoría de Doctores en Ciencias fue obtenida por 15 profesores de la Universidad de Oriente en el curso 2011-2012 los que suman más de 265 en esta Casa de Altos Estudios.

En el acto de ceremonia de esta décima graduación, intervino Hipólito Carvajal, vicerrector de este centro de nivel superior, quien se refirió a la labor desarrollada por cada uno de los graduados, así como el papel de los tutores, como protagonistas y orientadores en el proceso de formación.

«Estas cifras demuestran las capacidades que tiene el centro para emprender la investigación con los enfoques de diversidad e interdisciplina que exigen estos tiempos, y para responder a los requerimientos del desarrollo socioeconómico de nuestro país», afirmó.

Hizo énfasis, además, en las favorables experiencias que han ido adquiriendo en la conducción y ejecución de los doctorados, siendo cada vez mayor el número de catedráticos involucrados en la indagación y proyección.

Sin embargo- dijo- durante esta década hemos graduado más de 170 doctores y el crecimiento es de apenas 80, por lo que se hace necesario trabajar para retenerlos en nuestro claustro y lograr que defiendan a una edad que compensen los que por razones naturales se jubilen.

En nombre de los homenajeados habló la Dra. Martha Loida Zaldívar Abad, la que recordó las horas dedicadas a la confección del proyecto, así como el apoyo recibido por profesores, tutores y familiares.

Expresó también la importancia que tenía para ellos haber logrado esta condición, como punto de partida para emprender nuevos derroteros y con el compromiso de formar nuevas generaciones.

Durante este curso lectivo, la Universidad de Oriente graduó más de 50 profesionales de diferentes instituciones cubanas y de países como Ecuador y Venezuela.

Entre los temas presentados durante el proceso de defensa de las tesis de este curso, figuran: Poder y proceso constituyente: hacia la legitimidad democrática; Procesamiento digital de señales avanzadas para resonancia magnética de imágenes con codificación pura de fases; y la Competitividad de la producción azucarera en la provincia Santiago de Cuba

 Tomado de Celebra Universidad de Oriente décima graduación de doctores | Periodico Sierra Maestra.

Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia

El XII taller internacional Didáctica de la Ciencia sesiona desde este martes y hasta el próximo día 23 en el Palacio de la Convenciones, de esta capital, informa PL.

 

Organizado por el Ministerio de Educación de Cuba, el encuentro tiene como temática general la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales en todos los tipos y niveles de educación, en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible promovida por la ONU.

 

Entre los principales momentos de la cita figura la realización del XII Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, espacio al cual se suman los simposios sobre Educación en Ciencias y Desarrollo Sostenible, Aprendizaje de las Matemáticas, de la Química y la Biología.

 

Asimismo los profesores asistentes analizan la Divulgación y Formas no Escolarizadas de Educación en Ciencias.

 

De manera paralela se efectúan varios cursos como La evaluación de la educación ambiental desde una concepción teórico-práctica interdisciplinaria e integradora en los programas y proyectos educativos institucionales en Cuba, y El trabajo experimental asistido por recursos informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física.

 

También se aborda La resolución de problemas matemáticos y el desarrollo del pensamiento lógico, así como La actividad experimental: una vía para desarrollar la cultura científica en estudiantes y profesores.

 

Tomado de Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

 

Comunico, luego existo


Por José Pichel Andrés. Tomado de Comunico, luego existo – Ciencia y Tecnología – Reeditor.com – red de publicación y opinión.

La ciencia se juega su supervivencia en estos tiempos de crisis. Los recortes en la financiación por parte de las administraciones públicas auguran malos tiempos no sólo para el presente, sino para muchos años, porque se están frustrando grandes proyectos y carreras científicas. Precisamente, esto ocurre cuando se hace evidente que sólo a través de la I+D+i podrá llegar un cambio económico que rescate a España de la crisis y evite situaciones similares en el futuro. Incluso sin crisis económica, en casi todos los países de Iberoamérica, por ejemplo, la situación es igual de grave o más porque ni siquiera han llegado a apostar nunca por el desarrollo científico y tecnológico.

¿Por qué desciende la inversión en ciencia mientras Hacienda hace la vista gorda con las deudas de los clubes de fútbol? La respuesta fácil está en la ineptitud de los políticos, pero rascando un poco más podemos preguntarnos el motivo de que no se planteen políticas científico-económicas diferentes. Volvamos a pensar en el fútbol: si ningún administrador de lo público se atreve a cuestionarlo, es por su evidente apoyo popular. En democracia, si la ciencia fuese una verdadera prioridad para los ciudadanos, inevitablemente lo acabaría siendo para los políticos.

 Precisamente, la virtud de la democracia es que el pueblo decide, aunque de manera indirecta. Y parte de sus defectos vienen de que no siempre los ciudadanos están bien informados para tomar las decisiones. ¿Conocemos la importancia de la ciencia? ¿Sabemos en qué trabajan los investigadores? ¿Tenemos alguna opinión formada acerca de las prioridades, por ejemplo, si hay que invertir en la lucha contra el cáncer o en las telecomunicaciones? Si la respuesta es no, ¿qué le vamos a pedir a los políticos?

 Durante décadas, la mayoría de los científicos ni siquiera se ha planteado si debía informar a la sociedad acerca de su trabajo. Aunque sólo fuese porque las investigaciones dependen en su mayor parte de fondos públicos, la obligación moral de hacerlo sería evidente, pero en nuestra época es sobre todo una cuestión práctica: la ciudadanía no demandará de los políticos una inversión en ciencia si desconoce su importancia para la economía, para la salud y para el progreso; no pensará en ella a la hora de votar si ni siquiera sabe a qué se dedican los científicos de su país o a qué podrían dedicarse. En definitiva, la ciencia necesita darse a conocer por su propia supervivencia.

 Del otro lado, también durante décadas, los medios de comunicación han ignorado la existencia de la ciencia si no era motivo de espectáculo y de polémica. Igual que los científicos, han comenzado a acercarse a la otra parte. Igual que los políticos, necesitan el empujón de la sociedad, porque no dejan de ser empresas que necesitan público para que les salgan las cuentas. Eso sí, no pensemos que la cultura científica es una responsabilidad exclusiva del periodismo, porque en realidad empieza en la escuela y sigue en los museos, en las exposiciones, en los libros y en innumerables actividades… Y este razonamiento, como pez que se muerde la cola, nos vuelve a llevar a la responsabilidad de los poderes públicos y a la iniciativa de los propios científicos.

 Aparte de estas cuestiones prácticas, hay otra razón que tiene que ver con la ética y la democracia: los ciudadanos deberíamos aspirar a que decisiones científicas trascendentales acerca de la energía nuclear, el cultivo de transgénicos o la investigación con células madre no sean arbitrarias, sino que estén basadas en una opinión pública bien formada e informada.

 Por todo ello, precisamente en estos tiempos es más necesaria que nunca la divulgación científica y la información sobre ciencia y hay que reclamárselas a los medios de comunicación, a los científicos y, sí, también a los políticos, que tienen en su mano implementar las políticas adecuadas para fomentarlas. Pensar que dentro de la ciencia esta tarea es secundaria es estar tan ciegos como el político que en tiempos de crisis decide que la ciencia puede esperar.