Abierta la Convocatoria al IV Foro de Comunicación de las Ciencias

El Comité Organizador del Foro de Comunicación de las Ciencias invita a la 4ta edición de este evento, a celebrarse del 14 al 16 de mayo de 2014, en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en Santiago de Cuba; con el objetivo de propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.
El Foro está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes universitarios, comunicadores sociales, periodistas, divulgadores científicos, directivos de universidades y centros de investigación, editores de revistas y otros especialistas afines e interesados en la comunicación científica, y en la generalización de los resultados científico-técnicos.
Desde nuestra web puede descargar la Convocatoria al IV Foro de Comunicación de las Ciencias; además las Normas para el envío de artículos y el Formulario de Pre-inscripción.

Concluyó el Fórum de Ciencia y Técnica del CNEA

no se han encontrado imágenes


Con la entrega de los reconocimientos a los trabajos Relevantes, Destacados y las menciones, concluyó el Fórum de Ciencia y Técnica del CNEA, en su edición del año 2013.
En dos jornadas se expusieron un total de 15 trabajos, correspondientes a los eventos Técnico y de Nuevas Ideas. En ellos fue posible observar una buena representación de las líneas de investigación con que labora la entidad.
En este sentido, el jurado (conformado en esta oportunidad por los doctores en ciencia Luis E. Bergues Cabrales y Clara E. Martínez Manrique, y la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA) tuvo la responsabilidad de evaluar las exposiciones relacionadas con las aplicaciones de los campos magnéticos en la agricultura, la industria, la medicina, la comunicación científica, y otros aspectos relacionados con el quehacer diario de la institución.
Asimismo, la jornada de este jueves brindó la oportunidad de analizar cómo se ha comportado el proceso de generalización de los resultados de la ciencia desde y hacia el CNEA.
En general, fue un evento caracterizado, como en pocas oportunidades, por una activa y numerosa participación de los trabajadores del CNEA. Cada trabajo fue defendido con profesionalidad por sus ponentes, y se convirtieron en centro de amplios debates, que extendieron las jornadas más allá de lo programado.
Más allá de insatisfacciones, el Fórum se presenta una vez más como un evento necesario, no solo en su aspecto científico, sino para el intercambio entre colegas, para el reconocimiento institucional, de la labor de sus integrantes.
Este evento da cierre a las labores científicas de la institución en este curso 2012-2013, antes del descanso estival. Ninguna forma mejor para despedir un semestre de resultados y retos.
 

¡Todo listo para el Forum!

Con la presencia del Doctor en Ciencias Médicas, Ricardo Hodelín Tablada, autor del libro “Enfermedades de José Martí”, Premio Martiano de la Crítica “Medardo Vitier”; quedará inaugurada este 17 de junio, la edición del 2013 del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.
El Dr.C. Hodelín, merecedor de la Distinción “La Utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y la medalla conmemorativa 160 aniversario del Natalicio de José Martí, otorgada por la Casa Natal de José Martí; tendrá a su cargo la conferencia correspondiente al tradicional evento “Ideas de José y de Fidel”, con el que cada año abre las jornadas científicas del encuentro científico.
En esta ocasión, se espera la presentación de un total de 15 trabajos distribuidos en los diferentes grupos de cooperación tecnológica que conforman el Forum. El área más representada es la Dirección de Investigación (con 7 trabajos), aunque la Dirección de Transferencia de los Resultados de la Investigación estará representada por el 100 % de sus integrantes.
El evento será propicio además para realizar un Resumen del cumplimiento de Ciencia y Técnica en el primer semestre del año en curso.
 

Blogs para la ciencia: aprovechar lo aprovechable

¿Qué ventajas pueden tener los blogs para la comunicación de la ciencia?

Esta no es una pregunta nueva, y ya se le ha intentado dar respuesta en más de una ocasión. Incluso, el Dr.C. José Manuel López Nicolás, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, España, y autor del prestigioso blog Scientia, ha creado su propio “Decálogo de la divulgación científica” para intentar explicar qué lo lleva a mantener un blog dedicado a la ciencia.

Cada persona puede tener su propio criterio al respecto, pero nos hemos percatado que, por muy distante que se viva y muy disímiles las condiciones de trabajo, las ventajas de los blogs para la comunicación científica es innegable. Entonces suele surgir otra pregunta —no menos recurrente—: si son tan importantes, ¿por qué nuestros investigadores (comunicadores sociales, periodistas) no los utilizan?

En nuestra experiencia, algunas las posibles causantes del poco interés en el uso de estas plataformas, por parte de investigadores y docentes, no solo de nuestra institución sino de otras áreas universitarias y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en Santiago de Cuba; coinciden con las señaladas por otros autores, incluido, una vez más, el autor de Scientia, en su artículo “Los blogs universitarios de divulgación científica en el marco de la Ley de la Ciencia”; aunque la jerarquía pueda variar de un país a otro, así como aparecer otras, para nada menores, como es las condiciones de conexión a internet.

Pero como suele sucede, cada problema tiene múltiples soluciones; algunas están en nuestras manos, otras no. Así, decidimos poner “manos a la obra” y tratar de incidir en una de los factores que se plantean como limitantes a la hora de usar los blog para la comunicación de la ciencia: Desconocimiento de los medios y herramientas (como los propios blogs) para la divulgación de las ciencias.

De esta forma, la semana pasada concluyó la tercera edición de un curso al que dimos en llamar “Gestión de blogs como herramienta para la comunicación científica”; al que bien podríamos también haber bautizado como “Curso básico para aprender a bloguear”, pues el objetivo principal era el de poner a nuestros investigadores, comunicadores sociales y otros especialistas, en contacto con una de las plataformas de blogs (en este caso Wordress), para quitar ese “miedo” a lo desconocido.

Más allá de algunas limitantes, la experiencia de estas tres ediciones nos convenció de la importancia de esta especie de cruzada pro-blogs: En las encuestas recogidas al final de cada edición, encontramos opiniones en las que se destaca lo positivo del curso para “tener herramientas para poder divulgar de un forma más rápida, sencilla y amena, todo lo que sucede en cuanto a ciencia, tecnología y medio ambiente”, ocurre en nuestro país.

El intercambio diario con los alumnos, disfrutar sus rostros cuando descubren que ellos también pueden, o encuentran en la web un espacio para el intercambio; o los planes para su primer blog “ahora que sabe”; ha sido un aliciente para futuras ediciones que se hacen necesarias y que ya nos la piden.

El CNEA, es pionero en el uso institucional de esta herramienta y se ha convertido, dentro del ámbito científico santiaguero —y por qué no, cubano— en un promotor del uso de los blogs para la promoción del quehacer científico nacional. En nuestras manos está compartir nuestra experiencia, con sus defectos y virtudes. Lo imperdonable es no aprovechar lo aprovechable.

 

III Foro de Comunicación de las Ciencias: los protagonistas tien en la palabra

En la segunda jornada de la 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias nos acercamos a sus protagonistas quienes nos compartieron sus impresiones acerca del evento.

Colegas del Centro de Estudios para Agroecosistemas Áridos (CEAAR) de la Universidad Oscar Lucero Moya, de Holguín; nos comentan:

“Vinimos aquí motivados por el tema de la comunicación. Nuestro trabajo está muy relacionado con los productores agropecuarios de la provincia. Una de las aristas que desarrollamos en nuestro entidad es la extensión agraria, que se centra en la comunicación, por tanto para nosotros, comunicar la ciencia es vital, es esencial, inclusive más que nuestra propia especialidad que es la agronomía. No puede existir desarrollo agropecuario sin comunicación, por eso estamos aquí.” Fueron las impresiones de Nelvis Almaguer Pérez, director de esta institución.

Maida Peña Borrego, especialista del CEAAR nos explica: “creo que todas las provincias del país se ven reflejadas en las problemáticas que se presentan desde la comunicación de las ciencias. La sociedad no puede tener desarrollo sin comunicación de la ciencia y la tecnología. Los especialistas a veces pensamos que con solamente obtener un resultado tenemos, sin pensar en la meta, en la población, que es la que va a apropiarse de estos resultados. Por eso es importante que los investigadores cuando oigan hablar del Foro de Comunicación de las Ciencias, acudan al evento. Quisiera que pudiera haber otras ediciones para que se continúe aprovechando el espacio y poder enlazar intereses.”

Por su parte Tatiana Pichardo Moya, trabajadora del Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Martha Abreu”, de Villa Clara; opina que eventos como este propician el contacto y la integración con especialistas de otras ramas como sociólogos, comunicadores, periodistas; y es precisamente en espacios de este tipo donde se acude a la multidisciplinariedad, algo por lo que se está abogando. “Hay que acudir a este tipo de eventos. Me parece una buena iniciativa, hace falta que se sigan extendiendo decisiones como esta a nivel de país, porque es muy oportuna. Mis impresiones son muy positivas, realmente he visto un foro de discusión, donde hay investigaciones, hay proyección, y lo que haría falta es concretar en la base la posibilidad de que las comunicaciones, los trabajos periodísticos, los trabajos de investigación, realmente se puedan generalizar para conocimiento de las comunidades universitarias y de toda la población. Donde no sea un tema lejano las investigaciones científicas, sino que se lleven a la práctica, se desempolven, se apliquen, y que pueda ser consumido por cualquier profesional, estudiante, trabajador, obrero, en dependencia de la rama.”

Una de las novedades que tiene la edición correspondiente es la presencia de estudiantes de pregrado de la Universidad de Oriente. Lianna Cardoso Tejera, estudiante de 4to año de Comunicación Social, nos relata su joven experiencia:

“Es de gran importancia para los estudiantes participar en estos tipos de evento, puesto que fortalecen nuestros conocimientos científicos que se van desarrollando desde las aulas hasta las prácticas laborales que realizamos como futuros profesionales.

“Estos eventos deberían promocionarse un poco más dentro de la comunidad universitaria, porque son pocos los estudiantes que participan como delegados o como ponentes. El Foro debería hacerse eco de la labor investigativa que realizan los estudiantes dentro de la comunidad científica, porque se realiza una colaboración con estos centros de investigación desde diferentes especialidades y contribuimos de alguna manera a hacer ciencia. Podría dársele un poco más de protagonismo a los estudiantes dentro de estos eventos, y ya sería un mérito que tendríamos dentro de nuestro desarrollo pre-profesional, entre ellos las publicaciones científicas.”

La MSc. Mónica Rosario Berenguer Ungaro, presidenta del Comité Organizador y fundadora del Foro de Comunicación de las Ciencias, plantea las experiencias del mismo.

“La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias siempre va a representar para el centro un reto, porque ha ido ocupando un espacio en la comunidad santiaguera, y no solo en la santiaguera, sino que también se ha ido abriendo camino hacia otras provincias.

“En este evento en particular hemos podido apreciar que las ponencias han sido ampliamente debatidas, lo que demuestra la pertinencia de los temas que se han abordado. Todas las intervenciones han tenido como factor común la necesidad de utilizar como herramienta la comunicación de la ciencia no solo desde los centros de investigación en las universidades, sino en todas las entidades que han estado presentes aquí, como es el caso de los ferrocarriles, que aunque no se dedican fundamentalmente a la ciencia sí tiene resultados que dar a conocer.

“También ha sido un espacio de integración, porque ha permitido que se conozcan otros centros dentro de la comunidad que representa el ministerio de educación superior. Centro como el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Martha Abreu”, de Villa Clara; que viene a este evento y se entera de la existencia del Centro de Biotecnología Industrial, que tienen puntos en común y sin embargo no habían coincidido en espacios especializados.

Al preguntarle acerca de los retos que tiene por delante el Foro, declaró:

“Son muchos, primero mantener el evento, que se realice una 4ta edición; ir ampliando las temáticas y continuar generando el debate y el intercambio de experiencias en la comunidad científica. En la jornada inaugural se sugirió hacer un encuentro de editores de revistas científicas, abrir el espacio a la fotografía científica, al video científico, que son también formas de divulgar la ciencia y que se están haciendo en el territorio.”

De una u otra forma, los delegados agradecieron espacios como este, que permiten el debate abierto entre investigadores, comunicadores, y demás especialistas afines, que puedan enlazar perspectivas en la divulgación científica. Los presentes abogaron para que ciencia y sociedad formen un interesante binomio hacia el desarrollo sostenible, y hacia una comunidad capaz de reconocer en la producción de conocimientos socialmente apropiados la ventana hacia un futuro con una mejor calidad de vida.

Con la colaboración de Mailen Portuondo Tauler, estudiante de Periodismo de la Universidad de Oriente

Clausurado el III Foro de Comunicación de las Ciencias

Después de dos días de intensos y provechosos debates, quedó clausurada la tercera edición del Foro de Comunicación de las Ciencias.

De forma atípica, sin grandes protocolos, los organizadores del evento convirtieron el acto de clausura en otro momento de intercambio con los delegados y espacio para la retroalimentación; además de reconocer a los autores de los trabajos que los propios delegados seleccionaron como los de mayor interés.

A nombre del Comité Organizador, el Lic. Noel Pérez agradeció a todos los presentes, de forma especial a los delegados de otras provincias por “haber confiado en este evento” y venir a compartir sus experiencias.

Destacó que un gran porciento de los participantes en esta edición provienen de centros de investigación, lo cual responde al objetivo inicial que nació con aquel primer Taller de Comunicación y Divulgación de la Ciencia.

Por su parte, los delegados se mostraron agradecidos de la existencia de un espacio como el que brinda el Foro de Comunicación de las Ciencias y brindaron una serie de sugerencias que los organizadores agradecieron y, desde ya, toman en cuenta para futuras ediciones del evento.

Más allá de algunas insatisfacciones, existió un consenso en cuanto a la necesidad de que este espacio crezca y aumente su convocatoria.

Ahora se abre un nuevo camino hacia el IV Foro de Comunicación de las Ciencias, que deberá celebrarse en el 2014. El trabajo apenas comienza pero, luego de lo vivido durante el 4 y 5 de junio, ánimos es lo que sobra.

III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones

Extensos debates caracterizaron la segunda jornada del III Foro de Comunicación de las ciencias.

Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias
Los debates caracterizaron la segunda jornada del Foro de Comunicación de las Ciencias

La presentación de una “Propuesta de Plan de acciones de comunicación interna en los centros de investigación” pertenecientes al CITMA, y las experiencias del Centro de Biotecnología Industrial, en la comunicación y divulgación de sus resultados, dieron lugar a varias intervenciones en las que se analizaron los retos de los centros de ciencia por llevar a la sociedad sus resultados y las estrategias que se pueden seguir con este objetivo.

Se reconoció la importancia de la existencia de planes como los mostrados, pero se llamó a su cumplimiento y correcta aplicación, con vistas a lograr una mayor visibilidad de los resultados de la ciencia desde el propio entorno en que se ubican los centros de investigación.

Por su parte, un segundo bloque de trabajos presentados en la jornada de este miércoles, dio lugar a un interesante intercambio de reflexiones sobre la importancia del aprendizaje del idioma inglés para una correcta formación científica.

Los participantes en la sesión, se mostraron preocupados por la desvinculación que aún existe entre los programas de lenguas extranjeras y la verdadera necesidad de un uso de estas lenguas para la búsqueda y elaboración de información científica.

Se propusieron algunas sugerencias que muevan a potenciar en los jóvenes en formación, el aprendizaje de un inglés dirigido a satisfacer sus necesidades informativas. En este sentido, la MSc. Adela Díaz Cónsul, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente, exponía experiencias que buscaban subsanar esos defectos en la formación en idioma inglés que aún arrastran nuestros estudiantes universitarios.

Asimismo, la Lic. Maida Peña, del Centro de Estudios de Agroecosistemas Áridos, de la Universidad de Holguín, proponía la creación de un grupo especializado en las universidades cubanas, encargado de revisar la traducción y estilo de los trabajos científicos presentados a publicación por los investigadores; toda vez que, según la propia Lic. Maida Peña y la MSc. Manuela Arias, editora de la revistas Ciencia en su PC; existe un alto índice de rechazo de publicaciones científicas, precisamente por un incorrecto estilo de escritura en inglés.

Otro de los temas que más interés despertó en los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias, fue el relacionado con la vinculación de los jóvenes estudiantes a los centros de investigación y su correcta formación curricular en materia de comunicación científica.

Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate
Participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias: debate

En este sentido, despertó mucho interés la experiencia del Instituto de Biotecnología de las Plantas, de la Universidad Central “Marta Abreu”, de Villa Clara, en el trabajo con Grupos Científicos Estudiantiles (GCE). Según expresaron el MSc. Felipe Jimenez Terry y la Ing. Tatiana Pichardo Moya, investigadores de esta institución, entre los principales impactos observados a partir del trabajo con los GCE, está el aumento de las publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Otra arista de este tema lo mostró la MSc. Adela Díaz Cónsul, quien se pronunció por una correcta formación de los jóvenes profesionales de las ciencia económicas y contables que incluya un acercamiento a la ciencia, la tecnología y medio ambiente para que, una vez graduados, sean capaces de convertirse en promotores de la aplicación de los resultados de la investigación científica, a través de una correcta financiación de los presupuestos destinados a la generalización de los productos de la ciencia. Continuar leyendo «III Foro de Comunicación de las Ciencias: segundas impresiones»

III Foro de Comunicación de las Ciencias: primeras impresiones

Cuando en 2010 se convocó al Taller de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, que luego se rebautizaría como Foro de Comunicación de las Ciencias, se hizo con el objetivo de propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos.

Esa ha sido hasta el momento nuestra premisa. De ahí que cuando el debate adquiere protagonismo en las sesiones de este III Foro, nos llena de satisfacción.

Una decena de trabajos se presentaron durante la primera jornada del evento. Más allá de la cantidad, la calidad de las exposiciones, y las temáticas tratadas, generaron interrogantes y reflexiones que enriquecieron cada presentación compartida.

De forma general, se habló sobre la necesidad e importancia de normalización de los artículos científicos; el uso de las herramientas informáticas para la comunicación científica, así como diferentes experiencias en materia de divulgación de los resultados de la ciencia.

Una interrogante se hizo recurrente: ¿cómo se debe comunicar la ciencia? Alrededor de la misma se manifestaron diversas opiniones que abordaron aspectos como los públicos a los que se dirige (“¿a quién comunicar?”), la visibilidad de los resultados científicos y el papel de los científicos en el proceso de apropiación social de la ciencia.

En este sentido, se destacaron varias intervenciones:

La MSc. Manuela Arias Miguel, editora de la revista Ciencia en su PC abogaba por la necesidad de una Política científica coherente y sistemática, que contribuya, entre otros aspectos, a la normalización de las revistas científicas cubanas, con vistas a elevar su calidad y eliminar las principales deficiencias que presentan en materia de normas. Esta “política”, además, debería contribuir a promover las mejores prácticas para una correcta comunicación científica, más allá de la publicación de artículos en revistas especializadas.

Por su parte, la MSc Adys Hernández Lescay, Jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología de la Delegación Territorial del CITMA, en Santiago de Cuba, manifestaba: “la ciencia hay que contarla, y hay que contarla bien, y a todos los públicos”; y recalcó la relación ciencia y sociedad, a través de la introducción de los resultados científicos en la vida diaria.

Para la segunda jornada se espera la presentación del resto de los trabajos entre los que destacan las experiencias de varios centros de investigación en materia de comunicación de la ciencia.

Antes de la sesión de trabajo se presentará el libro “Buscando la identidad”, de la Dra.C. Maribel Brull González, profesora titular de la Universidad de Oriente, y Premio Especial de Comunicación (2012).

Inaugurada 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias

no se han encontrado imágenes

Por: Mailen Portuondo Tauler

La 3ra edición del Foro de Comunicación de las Ciencias abrió sus puertas este martes 4 de junio en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la MSc. Mónica Berenguer Ungaro, Presidenta del Comité Organizador del evento, quien convidó a los presentes a dialogar, intercambiar experiencias y propiciar el debate acerca de la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos.

Como parte de la jornada fue impartida la Conferencia magistral “El tercer entorno. De la re-comunicalización a la comunicación compleja”, por la Dr.C Yamilé Haber Guerra, jefa del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Oriente (UO).

Haber Guerra disertó acerca del complejo proceso de cambio por el que está atravesando el paradigma de la comunicación a partir de la era de la hipercomunicación postmediática. Agregó que el modelo de comunicación vertical y unidireccional (emisor-receptor) característico del viejo modelo mediacéntrico, está siendo reemplazado por uno horizontal y multidireccional, donde entran a jugar un papel fundamental los paradigmas de la rapidez, la tactilidad, la simultaneidad y la sinergia comunicacional. Se refirió, además, a los fenómenos de la comunicación que están tomando las redes sociales como es el caso de la tuitplomacia.

Asistieron al acto inaugural Adys Hernández Lescay, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología de la Delegación Provincial del CITMA; la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA; el Lic. José Alberto Expósito, presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS) en la provincia; y la Dr. C Maribel Brull González, profesora titular de la carrera de Comunicación Social de la UO.

Estuvieron presentes igualmente directivos de centros de investigación, profesores universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado de la UO, así como trabajadores de Villa Clara y Holguín.

El Foro servirá además, para intercambiar experiencias acerca del papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de la ciencia.

Comunicación científica: vínculo entre ciencia y sociedad.

Palabras enviadas por la Dra.C. Elsa Beatriz Acevedo a los participantes en el III Foro de Comunicación de las Ciencias.
Apreciados miembros del Comité Organizador; Autoridades Académicas e Investigativas, Periodistas Científicos y Divulgadores de la Ciencia, Docentes, investigadores, Estudiantes y Público en General.
Reciban el más caluroso saludo de nuestra Red Virtual Latinoamericana de Estudios en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I del Centro de Altos Estudios Universitarios CAEU de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI.
Sin lugar la dudas la comunicación científica en los tiempos modernos se ha convertido en poderosa arma de popularización, democratización y por ende de apropiación social del conocimiento científico y de las innovaciones tecnológicas en nuestros países. Conscientes de la importancia de la misma, nuestra Red se ha venido convirtiendo en un tejido social multinacional unido por la misma.
La comunicación científica representa un importante vínculo entre ciencia y sociedad, ciencia y participación pública, ciencia y fortalecimiento de las comunidades científicas e investigativas como nicho social de soluciones a nuestras problemáticas más urgentes.
Todos los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación están obligados a concederle a la comunicación científica, un espacio de privilegio, en las diferentes instancias bien sea empresas de base tecnológica, instituciones científicas e investigativas, sistema educativo en general, centros de investigación, desarrollo e innovación, permeando así el aparato estatal con el fin de generar fortalezas y elevar el nivel de competitividad de cada sociedad.
La infraestructura científico tecnológica necesita para su crecimiento y desarrollo sostenido de una comunicación científica de calidad, pertenencia, pertinencia, calidad y excelencia.
Es necesario tener en cuenta que esta comunicación tiene varios canales dinámicos, sociales e interactivos; por un lado de parte de los comunicadores y periodistas científicos, por otro de parte de las comunidades científicas. Ambos con un objetivo común; llegarle el público en general formando e informando a la sociedad en su conjunto.
En este sentido la alfabetización tecnocientífica tiene una enorme responsabilidad en la formación del personal calificado tanto para producir como para transmitir la información sobre procesos, productos, conocimientos y resultados. Al mismo tiempo una sociedad científicamente alfabetizada esta en la posibilidad de entender, valorar y por supuesto apropiarse de los contenidos científicos y su beneficio social. Es por esta razón que enfatizamos tanto en la dinámica social interactiva inherente a la comunicación de las ciencias.
La comunicación de las ciencias como proceso de apropiación del conocimiento tiene un amplio terreno de acción, por ahora concentrado a nivel de instituciones del Estado, la ciencia y la educación. No obstante su dinámica exige un radio de acción social mucho más amplio; me refiero específicamente a las etapas primarias de la educación, a partir de las cuales se puede iniciar ejercicios en tal sentido, por ejemplo cuando se realizan ferias de la ciencia, los mismos niños y jóvenes participantes pueden empezar sus primeros pasos en la divulgación de sus trabajos, a través de ejercicios simples informativos que los van entrenando como futuros comunicadores de las ciencias por un lado, mientras que por el otro, los estudiantes inventores o innovadores van aprendiendo el lenguaje que acompaña la comunicación de la producción científica. Se imaginan ustedes cuantas vocaciones científicas se pueden despertar a raíz de un sencillo ejercicio comunicativo como este?
Otro aspecto importante ya a nivel de educación de pregrado se presenta con los Semilleros de Investigación muchos de los cuales hacen importantes aportes, los que lamentablemente figuran en un anonimato total, precisamente porque la atención de la comunicación de las ciencias se centra en los grupos de investigación fuertes, de trayectoria y reconocimiento regional o nacional.
En estas condiciones podemos afirmar que los comunicadores de la ciencia están obligados a “pescar” sus noticias en diferentes espacios, niveles y categorías. La incipiente investigación de hoy, la aún poco desarrollada innovación tecnológica puede llegar a ser la noticia científica del mañana, que revolucione el pensamiento científico social. De hecho es muy notoria la inclinación de niños y jóvenes por encontrar soluciones a la crisis ambiental actual a través de innovaciones simples de bajo costo y complejidad. Hecho que retrata claramente el temor al futuro de nuestras jóvenes generaciones en donde vemos ya niños de 3 años cuidando el planeta en una gran lección para todos nosotros.
De otra parte, en las actuales circunstancias sociales de nuestros países en donde la innovación aparece como la panacea para salir del atraso, hemos olvidado que una de las mayores innovaciones que podemos insertar en nuestra realidad histórica, consiste en elevar la comunicación de las ciencias al nivel que le corresponde en el escalafón tecnocientífico nacional, exigiendo que en todas las instituciones de educación, centros de investigación, desarrollo tecnológico y similares exista una secretaría, departamento, vicerrectoría o como quiera llamársele a todas las acciones tendientes a conectar la ciencia y la tecnología con la sociedad.
En estas condiciones, ciencia y sociedad formarán un interesante binomio hacia el desarrollo humano sostenible, hacia una sociedad formada, informada, estructurada pero sobre todo capaz de reconocer en la producción de conocimientos socialmente apropiados, la ventana hacia un futuro con una calidad de vida mejor de manera integral, gracias a una comunicación de las ciencias de cara a la nuestra realidad y al compromiso con las futuras generaciones.
Muchas gracias
Elsa Beatriz Acevedo Pineda
Red Virtual de Estudios Latinoamericanos
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
CTS+I
__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 8398 (20130531) __________
ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com