Reconoce la delegación territorial del CITMA de Santiago de Cuba los resultados del CNEA

En el acto provincial por el Día de la Ciencia Cubana, celebrado el 11 de enero de 2019 en el Teatro Marti en Santiago de Cuba, la Delegación Territorial del CITMA reconoció al Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado por la Introducción y aplicación de sus resultados en la Tarea Vida y le otorgó el Premio Provincial de la Academia al trabajo Nuevas contribuiciones al entendimiento de los efectos de Campo Electromagnético a frecuencias de 0 a 60 Hz en diferentes especies vegetales de las DraC. Albys Ferrer Dubois, Yilán Fung Boix y colectivo de autores.

Prestigiosos Medios de Comunicación visitan el CNEA

En el día de hoy nuestro centro le abrió las puertas a prestigiosos especialistas en el área de las comunicaciones. Los visitantes, que se encuentran en la Universidad de Oriente como parte de la campaña por su 70 Aniversario, hicieron un alto en su recorrido para visitar las instalaciones del CNEA y conocer más de nuestro quehacer científico.

Periodistas reunidos con el Consejo de Dirección

Los más destacados y diversos medios de comunicación estuvieron presentes, se trata de las emisoras Radio Taíno, Radio Rebelde y Radio Progreso, la Revista Alma Mater, la Agencia Cubana de Noticias y la Agencia de Prensa Latina acompañados por la Asesora de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Educación Superior.

En el CNEA se reunieron con parte del Consejo de Dirección encabezado por nuestra directora Melek Campos Sofía, se mostraron interesados en el trabajo que se lleva a cabo en las diversas líneas de investigaciones así como las proyecciones más inmediatas. Los periodistas se mostraron contentos y entusiastas con el trabajo del centro y satisfechos por la atención brindada.

Representación de los más prestigiosos medios de comunicación del país

Abierta Convocatoria al V Foro de Comunicación de las Ciencias

FORO DE COMUNICACION DE LA CIENCIA8

 

En el marco de la VI Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, CNEA’2015, se convoca a la 5ta edición del Foro de Comunicación de las Ciencias, con el objetivo de propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y divulgación de los resultados científico-técnicos y el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos, en la apropiación social de las ciencias.

El Foro está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes universitarios, comunicadores sociales, periodistas, divulgadores científicos, directivos de universidades y centros de investigación, editores de revistas y otros especialistas afines e interesados en la comunicación científica, y en la generalización de los resultados científico-técnicos.

Temáticas generales

1. Retos de la comunicación de los resultados de la ciencia y la tecnología

Estrategias y herramientas para la comunicación de la ciencia. Ética de la comunicación y la divulgación científica: Ciencia y seudociencia. Nuevas tecnolo­gías de la información para la comunica­ción científica. Formación de comunicadores y divulgadores científicos. Comunicación ambiental.

2. La comunicación desde los centros de ciencia

Papel de las universidades en el proceso de comunicación de la ciencia. Experiencias de la divulgación científica desde los Centros de Investigación. Relación entre los centros de ciencia y los medios de difusión masiva. El científico y su aporte al proceso de apropiación social de la ciencia y la tecnología.

3. Cultura científica y percepción social de las ciencias

Indicadores de impacto de la introducción de los resultados científicos en la sociedad. Periodismo Científico: periodismo 2.0. Experiencias de divulgación científica en las comunidades. Los museos científicos como formadores de una cultura científica.

4. Normalización, evaluación e impacto de las publicaciones científicas

Métodos de normalización y evaluación de las publicaciones científicas. Escritura y lenguaje científico en las publicaciones de ciencia. Impacto de las publicaciones científicas nacionales. Rol de las publicaciones en la construcción y consolidación de Redes Virtuales de Conocimiento.

Fechas importantes

Recepción de resúmenes:

Hasta el 25 de marzo de 2015

Notificación de aceptación:

Hasta el 1 de abril de 2015

Envío de trabajos completos:

Hasta el 15 de abril de 2015

Inscripción:

Del 4 y 5 de mayo de 2015

Presentación de trabajos

La modalidad de presentación de trabajos será la de exposición oral, a menos que el comité organizador defina otra forma, la cual será anunciada con antelación.

Los trabajos a presentar deberán cumplir con las normas establecidas por el comité organizador, las cuales estarán disponibles en la web del CNEA, o puede solicitarla a los organizadores. Los trabajos aceptados se publicarán en un CD con ISBN.

Se podrá participar como Ponente y Delegado. Los interesados deberán llenar un formulario de pre-inscripción y enviarlo a las direcciones de contacto. Dicho formulario estará disponible en la web del CNEA, o puede solicitarlo a los organizadores.

Inscripción

Ponentes/Delegados: 200 CUP

Estudiantes de pregrado: 75 CUP

Forma de pago: Cheque o efectivo. En el caso del pago en cheque, dirija sus pagos a:

No. Cuenta: CUP:0683542133720114

Titular: UPR CTRO.NAC.ELECTROMAGNETISMO APLICADO. BANDEC Sucursal 8351 en Santiago de Cuba.

La cuota de inscripción incluye: acreditación; documentación y CD con las Memorias del evento; participación en todas las actividades científicas del Foro; almuerzos y/o refrigerios durante las jornadas del Foro; certificado de asistencia y/o autor, participación en las actividades sociales programadas.

Contactos

MSc Mónica Berenguer Ungaro

Presidente Comité Organizador

E-mail: monicab@cnea.uo.edu.cu

 

MSc. Yilian Rodríguez Clavijo

Secretaria Ejecutiva

E-mail: yilian@cnea.uo.edu.cu

comunicacion-cnea@eventos.uo.edu.cu

Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado Ave. de las Américas s/n G.P 4078. C.P. 90400 Teléfonos: (022) 64 6378/ 64 6380/ 643721 Web: http:// www.cent.edu.cu /cnea

Nuevo evento científico en el CNEA: Convocatoria

Como parte del proyecto Servicios científicos medioambientales para el desarrollo de la agricultura sustentable y para enfrentar el cambio climático en el oriente de Cuba, pertenecientes al programa de cooperación institucional que se desarrolla entre el Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) y la Universidad de Oriente, se CONVOCA al:
1er Taller de Integración para el Desarrollo
a desarrollarse del 25 al 27 de junio de 2014, con sede en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), y el Complejo Cultural Heredia, de Santiago de Cuba.
En el mismo se trabajará en dos Comisiones Generales: Desarrollo agropecuario sostenible y Gestión integrada del agua.
El Taller contará, igualmente, con dos cursos previos:
Curso I: Manejo integrado de agroecosistemas.
Curso II: Aplicaciones ambientales, agrícolas e industriales de los campos magnéticos.
Las fechas a tener en cuenta son las siguientes:
Envío de resúmenes: 15 de abril de 2014
Notificación de aceptación: 5 de mayo de 2014
Envío textos en extenso: 15 de mayo de 2104
Acreditación: 24-25 de junio de 2014; en el CNEA
El envío de resúmenes se hará a través de la planilla de pre-inscripción disponible en el siguiente enlace: Formulario de Pre-inscripción
Los trabajos en extenso deberán seguir las normas de la revista Investigación y Saberes, disponibles en el siguiente enlace Normas de Publicación Investigación y Saberes

Los trabajos serán presentados en forma de ponencias y póster. Estos últimos serán en formato digital y no deben exceder las 6 diapositivas. En ellos deben aparecer: Título, Autor (es), Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. Letra Time New Roman, mayor de 18 puntos.
Idiomas oficiales: inglés y español
Para mayor información descargue la Convocatoria Oficial del Taller: CONVOCATORIA 1er TALLER DE INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO

Concluyó el Fórum de Ciencia y Técnica del CNEA

no se han encontrado imágenes


Con la entrega de los reconocimientos a los trabajos Relevantes, Destacados y las menciones, concluyó el Fórum de Ciencia y Técnica del CNEA, en su edición del año 2013.
En dos jornadas se expusieron un total de 15 trabajos, correspondientes a los eventos Técnico y de Nuevas Ideas. En ellos fue posible observar una buena representación de las líneas de investigación con que labora la entidad.
En este sentido, el jurado (conformado en esta oportunidad por los doctores en ciencia Luis E. Bergues Cabrales y Clara E. Martínez Manrique, y la MSc. Melek Campos Sofía, directora del CNEA) tuvo la responsabilidad de evaluar las exposiciones relacionadas con las aplicaciones de los campos magnéticos en la agricultura, la industria, la medicina, la comunicación científica, y otros aspectos relacionados con el quehacer diario de la institución.
Asimismo, la jornada de este jueves brindó la oportunidad de analizar cómo se ha comportado el proceso de generalización de los resultados de la ciencia desde y hacia el CNEA.
En general, fue un evento caracterizado, como en pocas oportunidades, por una activa y numerosa participación de los trabajadores del CNEA. Cada trabajo fue defendido con profesionalidad por sus ponentes, y se convirtieron en centro de amplios debates, que extendieron las jornadas más allá de lo programado.
Más allá de insatisfacciones, el Fórum se presenta una vez más como un evento necesario, no solo en su aspecto científico, sino para el intercambio entre colegas, para el reconocimiento institucional, de la labor de sus integrantes.
Este evento da cierre a las labores científicas de la institución en este curso 2012-2013, antes del descanso estival. Ninguna forma mejor para despedir un semestre de resultados y retos.
 

¡Todo listo para el Forum!

Con la presencia del Doctor en Ciencias Médicas, Ricardo Hodelín Tablada, autor del libro “Enfermedades de José Martí”, Premio Martiano de la Crítica “Medardo Vitier”; quedará inaugurada este 17 de junio, la edición del 2013 del Forum de Ciencia y Técnica del CNEA.
El Dr.C. Hodelín, merecedor de la Distinción “La Utilidad de la virtud”, que otorga la Sociedad Cultural José Martí y la medalla conmemorativa 160 aniversario del Natalicio de José Martí, otorgada por la Casa Natal de José Martí; tendrá a su cargo la conferencia correspondiente al tradicional evento “Ideas de José y de Fidel”, con el que cada año abre las jornadas científicas del encuentro científico.
En esta ocasión, se espera la presentación de un total de 15 trabajos distribuidos en los diferentes grupos de cooperación tecnológica que conforman el Forum. El área más representada es la Dirección de Investigación (con 7 trabajos), aunque la Dirección de Transferencia de los Resultados de la Investigación estará representada por el 100 % de sus integrantes.
El evento será propicio además para realizar un Resumen del cumplimiento de Ciencia y Técnica en el primer semestre del año en curso.
 

Los diez de la revista Science

El año 2012 estuvo marcado por acontecimientos trascendentales. La visita del papa Benedicto XVI a América Latina, elecciones presidenciales, la agudización de la crisis económica, conflictos en el Medio Oriente, huracanes, tifones, terremotos y hasta la erupción de un volcán caracterizaron un año que —para algunos— incluso amenazaba con ser el último.
Pero 2012 también hizo gala de importantes avances en los más diversos campos de la ciencia. Por ello la prestigiosa revista Science identificó los que, a su juicio, son los diez hallazgos más significativos.

La partícula de Dios es el primer puesto

El primer escaño del top ten de Science lo ocupa el descubrimiento del bosón de Higgs, considerado como el acierto científico más importante de 2012.
Un equipo de científicos confirmó con emoción el 4 de julio pasado la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del anhelado bosón, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cerca de Ginebra, en Suiza.
El bosón de Higgs, que los físicos buscaban de forma incansable desde hace 40 años, es la clave para explicar cómo otras partículas elementales, entre estas electrones y quarks, obtienen su masa.
Los científicos asumen que existe un campo energético (campo de Higgs), similar a un campo eléctrico, que permea todo el universo, por donde las partículas se mueven y colisionan con los famosos bosones, que les confieren la materia. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse.
En definitiva, el Higgs es lo que hace que los objetos tengan masa, desde el más diminuto insecto hasta la más colosal estrella, incluidos, por supuesto, nosotros mismos.
Pese a que aún no se vislumbra el alcance total de este hallazgo dentro del campo de la física de partículas, es innegable su impacto en el conocimiento del mundo subatómico, pues agrega la pieza que faltaba en el complicadísimo rompecabezas conocido como modelo estándar de la física.

Láser contra el sueño

Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, Estados Unidos) para revelar la estructura de una enzima requerida por el parásito Trypanosoma brucei, que causa la enfermedad del sueño en África.
El avance demostró el potencial de este tipo de láser de rayos X para descifrar proteínas, pues es mil millones de veces más brillante que las fuentes sincrotrónicas tradicionales.
Con ello se vislumbra una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70 000 personas cada año.

Con los genes como blanco

Investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, crearon en 2012 una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, que permite modificar genéticamente peces cebras, sapos, ganado y otros animales.
El TALENs, que significa «nucleasas efectoras tipo activador de transcripción», demostró ser más efectivo, rápido y barato que otras herramientas establecidas, las cuales tienen a los genes como blanco.
Con ello los especialistas pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

Aterrizaje feliz

El pasado agosto el robot explorador Curiosity, de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), aterrizó en Marte tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas.
Los ingenieros de misión en el Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA en Pasadena, California, lograron depositar al Curiosity de forma segura en la superficie marciana, pero la maniobra era tan peligrosa que fue catalogada como los «siete minutos de terror».
El vehículo explorador, de 3,3 toneladas, era demasiado pesado para un aterrizaje convencional, por lo que fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas.
El éxito del aterrizaje abrió la puerta a una nueva misión en Marte, destinada a recoger muestras del terreno y traerlas a la Tierra.

A partir de un dedo meñique

Un lugar en la lista le corresponde al investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leizpig, Alemania, quien logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales.
Una nueva técnica que une moléculas especiales a hebras individuales de ADN permitió al investigador y su equipo secuenciar el genoma completo del denisovano, únicamente a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales.
La secuencia genómica permitió a los especialistas comparar a los denisovanos con los humanos modernos. Además reveló que el hueso del dedo perteneció a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena, quien murió en Siberia hace entre 74 000 y 82 000 años.

Materia exótica

Durante más de siete décadas se puso en duda la existencia de fermiones de Majorana, unas partículas que, entre otras cosas, actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas.
Pero el pasado año, un equipo de físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe en la forma de quasi-partículas: grupos de electrones interactuantes que se comportan como partículas individuales.
Los especialistas auguran que las misteriosas partículas tendrán una indiscutible aplicación en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes, ya que —dicen— los «cubits» hechos de estas misteriosas partículas podrían ser más eficientes en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos que los bits utilizados actualmente en computadoras digitales.

Telepatía para robots

Un equipo de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que previamente demostró cómo registros neurales del cerebro podían ser utilizados para mover un cursor en la pantalla de una computadora, logró en 2012 que algunas personas con parálisis movieran un brazo mecánico con sus mentes y realizasen movimientos complejos.
Si bien es cierto que la tecnología es aún experimental y extraordinariamente costosa, los científicos esperan que con algoritmos más avanzados se puedan mejorar estas prótesis y así ayudar a pacientes paralizados por apoplejías, lesiones vertebrales y otras condiciones.

Óvulos por «encargo»

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto también ganaron protagonismo en el pasado año. Y es que por primera vez fabricaron en el laboratorio una gran cantidad de óvulos fértiles con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón.
Los óvulos examinados dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. Con ello los especialistas nipones demostraron que las células madre embrionarias de ratones pueden convertirse en óvulos viables.
Hasta la fecha el método implica que las ratonas sean por un lapso de tiempo las anfitrionas de los óvulos en desarrollo dentro de sus cuerpos, por lo que esto no cumple la meta final de los científicos: obtener óvulos totalmente en el laboratorio.
No obstante, el hallazgo puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

El ADN no tiene basura

Un estudio de más de una década reveló que el genoma humano es más «funcional» de lo que se pensaba. La investigación, considerada la de mayor envergadura en ese campo, consiguió adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5 por ciento de todo el ADN humano.
El proyecto, conocido como ENCODE (Enciclopedia de elementos de ADN), develó que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que desempeña un papel clave en la regulación de los genes.
Si bien apenas un dos por ciento del genoma codifica proteínas, el ENCODE sugirió que alrededor del 80 por ciento del genoma es activo y ayuda, entre otras cosas, a encender o apagar los genes.
Según los científicos, los resultados contribuirán a comprender porqué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta, y también puede aportar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn (inflamación crónica del tracto gastrointestinal) o afecciones cardíacas.

Los neutrinos cambian de «sabor»

Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay, en China, demostraron cómo los neutrinos
—generados, por ejemplo, por el Sol— se transforman de un tipo a otro mientras viajan determinadas distancias a la velocidad de la luz.
Estas elusivas partículas son muy difíciles de detectar porque atraviesan todo, casi sin interactuar, y porque «sufren» una verdadera crisis de identidad.
Existen hasta la fecha tres tipos de neutrinos, también conocidos como «sabores»: neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tau. Al parecer, cuando uno de estos se propaga en el espacio, cambia de un tipo a otro, en un fenómeno que se conoce como oscilación de neutrinos.
Al decir de los expertos, los resultados podrían ayudar a explicar porqué el universo contiene tanta materia y no a partes iguales de materia y antimateria.
Tomado de Juventud Rebelde

La UO abre sus puertas al futuro

Por Yesey Pérez López
Tomado de La Tablilla

La realización de las Puertas Abiertas en la Universidad de Oriente es un momento importante, en aras de garantizar una adecuada información sobre las características de las carreras que se estudian en nuestro centro a los estudiantes de la enseñanza media.

Las Puertas Abiertas en la sede Antonio Maceo, donde se estudian las carreras socio-humanísticas, económicas, de ciencias naturales y exactas, se realizarán el 8 de diciembre del 2012. En la sede Julio Antonio Mella, donde se estudian las ingenierías y arquitectura, y en la sede Frank País, lugar de formación de los profesionales de la ciencias agrícolas, tendrán lugar el 15 de diciembre del 2012. En todos los casos, estas actividades comenzarán a las 8:00 a.m.

Podrán asistir a las Puertas Abiertas de la Universidad de Oriente todas las personas interesadas; en particular, los alumnos de los preuniversitarios y sus familiares. También podrán asistir los graduados de nivel medio superior interesados en matricular carreras universitarias.

Las actividades de formación vocacional permiten el conocimiento de las características de las profesiones que se estudian en la educación superior. En la actualidad, su realización adquiere mayor importancia, a partir de las transformaciones que se llevan a cabo para elevar la calidad de la enseñanza que se imparte en las universidades cubanas.

La ciencia es de todos

Por Marisa Alonso Núñez

La sociedad necesita conocer y entender la ciencia porque forma parte de su día a día. Sin embargo no existe un interés general. Las causas pueden ser muchas: porque la educación no ha sido adecuada, quizá quienes hacemos ciencia no hemos sabido transmitirla de una forma eficaz, o los medios de comunicación, que conforman uno de los canales más importantes de información para los ciudadanos, no le han dado el papel que merece. Todos formamos parte también del reto de contagiar la pasión por la ciencia.

Leer más

La ciencia santiaguera en la Fiesta del Fuego

Del 3 al 9 de julio, como ya es tradicional, Santiago de Cuba acogerá el Festival de Caribe o Fiesta del Fuego, un espacio multicultural que en esta ocasión se dedica a Martinica.

El Gobierno Provincial, la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba y el Comité Organizador del Festival, han querido incluir en las jornadas de este evento, un espacio para la ciencia.

Desde el 4 de julio y hasta el día 8, el Salón de los VItrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de esta ciudad, será el escenario para la Expo «La ciencia en el Festival del Caribe», que acogerá, entre otras actividades, conferencias de personalidades de la ciencia cubana.

Les dejamos con el Programa del Evento:

Fecha: del 4 al 8 de julio de 2012
Lugar: Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución

PROGRAMA GENERAL

Día 4 de julio:
9:00 Inauguración de la Exposición
9:30 Documental Fidel en Río
10:30 Conferencia panorámica de las ciencias en Santiago de Cuba, del Dr. Cs. Homero Fuentes González.

Día 5
9:00 Conferencia del Dr. Nicasio Viña Dávila sobre el Corredor Biológico del Caribe.
9:45 RECESO
10:00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Naturales acerca de la Biodiversidad en el Caribe.
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 6
9:00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Médicas y Ciencias Sociales acerca de resultados y potencialidades de estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 7
9: 00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Técnicas sobre resultados y potencialidades estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Presentación de documentales sobre el tema.

Día 8
9: 00 Mesa redonda por especialistas de las Ciencias Agropecuarias acerca de la realidad y potencialidades de desarrollo de estas ciencias en Cuba.
11:00 RECESO
11:15 Conferencia integradora del Dr. Pedro A. Beatón Soler, Delegado CITMA.

Participantes:
50 Investigadores, profesores y directivos invitados de las instituciones de ciencia de Santiago de Cuba.
Delegados y participantes en el Festival del Caribe.
Personalidades invitadas.