Los diez de la revista Science

El año 2012 estuvo marcado por acontecimientos trascendentales. La visita del papa Benedicto XVI a América Latina, elecciones presidenciales, la agudización de la crisis económica, conflictos en el Medio Oriente, huracanes, tifones, terremotos y hasta la erupción de un volcán caracterizaron un año que —para algunos— incluso amenazaba con ser el último.
Pero 2012 también hizo gala de importantes avances en los más diversos campos de la ciencia. Por ello la prestigiosa revista Science identificó los que, a su juicio, son los diez hallazgos más significativos.

La partícula de Dios es el primer puesto

El primer escaño del top ten de Science lo ocupa el descubrimiento del bosón de Higgs, considerado como el acierto científico más importante de 2012.
Un equipo de científicos confirmó con emoción el 4 de julio pasado la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del anhelado bosón, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cerca de Ginebra, en Suiza.
El bosón de Higgs, que los físicos buscaban de forma incansable desde hace 40 años, es la clave para explicar cómo otras partículas elementales, entre estas electrones y quarks, obtienen su masa.
Los científicos asumen que existe un campo energético (campo de Higgs), similar a un campo eléctrico, que permea todo el universo, por donde las partículas se mueven y colisionan con los famosos bosones, que les confieren la materia. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse.
En definitiva, el Higgs es lo que hace que los objetos tengan masa, desde el más diminuto insecto hasta la más colosal estrella, incluidos, por supuesto, nosotros mismos.
Pese a que aún no se vislumbra el alcance total de este hallazgo dentro del campo de la física de partículas, es innegable su impacto en el conocimiento del mundo subatómico, pues agrega la pieza que faltaba en el complicadísimo rompecabezas conocido como modelo estándar de la física.

Láser contra el sueño

Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, Estados Unidos) para revelar la estructura de una enzima requerida por el parásito Trypanosoma brucei, que causa la enfermedad del sueño en África.
El avance demostró el potencial de este tipo de láser de rayos X para descifrar proteínas, pues es mil millones de veces más brillante que las fuentes sincrotrónicas tradicionales.
Con ello se vislumbra una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70 000 personas cada año.

Con los genes como blanco

Investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, crearon en 2012 una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, que permite modificar genéticamente peces cebras, sapos, ganado y otros animales.
El TALENs, que significa «nucleasas efectoras tipo activador de transcripción», demostró ser más efectivo, rápido y barato que otras herramientas establecidas, las cuales tienen a los genes como blanco.
Con ello los especialistas pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

Aterrizaje feliz

El pasado agosto el robot explorador Curiosity, de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), aterrizó en Marte tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas.
Los ingenieros de misión en el Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA en Pasadena, California, lograron depositar al Curiosity de forma segura en la superficie marciana, pero la maniobra era tan peligrosa que fue catalogada como los «siete minutos de terror».
El vehículo explorador, de 3,3 toneladas, era demasiado pesado para un aterrizaje convencional, por lo que fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas.
El éxito del aterrizaje abrió la puerta a una nueva misión en Marte, destinada a recoger muestras del terreno y traerlas a la Tierra.

A partir de un dedo meñique

Un lugar en la lista le corresponde al investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leizpig, Alemania, quien logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales.
Una nueva técnica que une moléculas especiales a hebras individuales de ADN permitió al investigador y su equipo secuenciar el genoma completo del denisovano, únicamente a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales.
La secuencia genómica permitió a los especialistas comparar a los denisovanos con los humanos modernos. Además reveló que el hueso del dedo perteneció a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena, quien murió en Siberia hace entre 74 000 y 82 000 años.

Materia exótica

Durante más de siete décadas se puso en duda la existencia de fermiones de Majorana, unas partículas que, entre otras cosas, actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas.
Pero el pasado año, un equipo de físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe en la forma de quasi-partículas: grupos de electrones interactuantes que se comportan como partículas individuales.
Los especialistas auguran que las misteriosas partículas tendrán una indiscutible aplicación en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes, ya que —dicen— los «cubits» hechos de estas misteriosas partículas podrían ser más eficientes en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos que los bits utilizados actualmente en computadoras digitales.

Telepatía para robots

Un equipo de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que previamente demostró cómo registros neurales del cerebro podían ser utilizados para mover un cursor en la pantalla de una computadora, logró en 2012 que algunas personas con parálisis movieran un brazo mecánico con sus mentes y realizasen movimientos complejos.
Si bien es cierto que la tecnología es aún experimental y extraordinariamente costosa, los científicos esperan que con algoritmos más avanzados se puedan mejorar estas prótesis y así ayudar a pacientes paralizados por apoplejías, lesiones vertebrales y otras condiciones.

Óvulos por «encargo»

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto también ganaron protagonismo en el pasado año. Y es que por primera vez fabricaron en el laboratorio una gran cantidad de óvulos fértiles con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón.
Los óvulos examinados dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. Con ello los especialistas nipones demostraron que las células madre embrionarias de ratones pueden convertirse en óvulos viables.
Hasta la fecha el método implica que las ratonas sean por un lapso de tiempo las anfitrionas de los óvulos en desarrollo dentro de sus cuerpos, por lo que esto no cumple la meta final de los científicos: obtener óvulos totalmente en el laboratorio.
No obstante, el hallazgo puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

El ADN no tiene basura

Un estudio de más de una década reveló que el genoma humano es más «funcional» de lo que se pensaba. La investigación, considerada la de mayor envergadura en ese campo, consiguió adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5 por ciento de todo el ADN humano.
El proyecto, conocido como ENCODE (Enciclopedia de elementos de ADN), develó que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que desempeña un papel clave en la regulación de los genes.
Si bien apenas un dos por ciento del genoma codifica proteínas, el ENCODE sugirió que alrededor del 80 por ciento del genoma es activo y ayuda, entre otras cosas, a encender o apagar los genes.
Según los científicos, los resultados contribuirán a comprender porqué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta, y también puede aportar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn (inflamación crónica del tracto gastrointestinal) o afecciones cardíacas.

Los neutrinos cambian de «sabor»

Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay, en China, demostraron cómo los neutrinos
—generados, por ejemplo, por el Sol— se transforman de un tipo a otro mientras viajan determinadas distancias a la velocidad de la luz.
Estas elusivas partículas son muy difíciles de detectar porque atraviesan todo, casi sin interactuar, y porque «sufren» una verdadera crisis de identidad.
Existen hasta la fecha tres tipos de neutrinos, también conocidos como «sabores»: neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tau. Al parecer, cuando uno de estos se propaga en el espacio, cambia de un tipo a otro, en un fenómeno que se conoce como oscilación de neutrinos.
Al decir de los expertos, los resultados podrían ayudar a explicar porqué el universo contiene tanta materia y no a partes iguales de materia y antimateria.
Tomado de Juventud Rebelde

Premian resultados científicos de mayor impacto

Un estimulante del crecimiento y germinación de semillas en Cuba, FitoMas-E, recibió este sábado en la capital el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) por ser el resultado científico de mayor impacto económico en 2011, reportó la AIN.

Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, entregó un diploma de reconocimiento a su autor principal, Alberto García García, del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), en una ceremonia efectuada en la sede del Museo de la Revolución.

Su efectividad y demanda obligaron a la construcción de una planta industrial en el ICIDCA, en la que se produjeron más de cinco millones de litros de FitoMas-E entre 2008 y 2011, se anunció en el encuentro, donde también el producto fue acreedor del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica.

Igualmente, otorgaron los reconocimientos nacionales de mayor relevancia científica a Nanopartículas de Oro y Plata, de la Universidad de La Habana; y el de Medio Ambiente, a Ecuación del Medio Ambiente Cubano, del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

Completan la lista el de Mayor integración, otorgado al trabajo sobre el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para el tratamiento de tumores de esófago, del Centro de Inmunología Molecular; y por su contribución a la Defensa, el resultado de un colectivo del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

A su vez, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) concedió sus Premios Nacionales a los autores de los 50 resultados sobresalientes de la investigación científico-técnica, correspondientes al año pasado.

Uno de ellos consistió en una metodología para obtener alimento animal con alto valor nutritivo, y su autor principal es Raciel Lima Orozco, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas.

En un pleno de febrero pasado, los académicos aprobaron los trabajos relacionados con las ramas de las Ciencias Agrarias y de la Pesca, Biomédicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanidades, y Técnicas.

Tomado de Juventud Rebelde

Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia

El XII taller internacional Didáctica de la Ciencia sesiona desde este martes y hasta el próximo día 23 en el Palacio de la Convenciones, de esta capital, informa PL.

 

Organizado por el Ministerio de Educación de Cuba, el encuentro tiene como temática general la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales en todos los tipos y niveles de educación, en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible promovida por la ONU.

 

Entre los principales momentos de la cita figura la realización del XII Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, espacio al cual se suman los simposios sobre Educación en Ciencias y Desarrollo Sostenible, Aprendizaje de las Matemáticas, de la Química y la Biología.

 

Asimismo los profesores asistentes analizan la Divulgación y Formas no Escolarizadas de Educación en Ciencias.

 

De manera paralela se efectúan varios cursos como La evaluación de la educación ambiental desde una concepción teórico-práctica interdisciplinaria e integradora en los programas y proyectos educativos institucionales en Cuba, y El trabajo experimental asistido por recursos informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física.

 

También se aborda La resolución de problemas matemáticos y el desarrollo del pensamiento lógico, así como La actividad experimental: una vía para desarrollar la cultura científica en estudiantes y profesores.

 

Tomado de Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

 

A propósito del Día de la Prensa Cubana

El 14 de marzo de 1892 vio la luz el primer número del periódico Patria, órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano, creado el 10 de abril de 1892 por José Martí; cuyas Bases fueron publicadas precisamente en aquella primera edición.
Desde 1992, con motivo del Centenario de esta efeméride, se decidió establecer el 14 de marzo como Día de la Prensa Cubana.
No existe entonces oportunidad mejor para, desde las páginas de este blog, felicitar a todos los trabajadores de la prensa en Cuba, en especial, a aquellos que desde sus medios de prensa y otros espacios dan seguimiento periodístico al quehacer científico cubano.
Un aparte para el reconocimiento a José Roberto Loo Vázquez, Coral Vázquez Peña, Lilieth Domínguez Quevedo, Yanet Alina Camejo, Cary Ferriols y Odalis Riquenes Cutiño; miembros del Círculo de la Prensa asociado a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en esta ciudad, encargados de la cobertura periodística a los principales resultados científico-técnicos de esta provincia del oriente cubano.
Las universidades, centros de investigación y otras entidades de ciencia de Santiago de Cuba, hemos sido testigos del profesionalismo y calidad humana de estos periodistas, comprometidos con la ciencia santiaguera y cubana, dueños de una insaciable curiosidad que demuestran en constantes interrogantes encaminadas a descubrir cada resquicio del resultado científico, para lograr trabajos periodísticos de calidad, siendo reconocidos con varios premios nacionales.
A ellos, dignos herederos del periodismo científico martiano , muchas felicidades en su día y el agradecimiento por su incansable labor.

Presentará Cuba resultados en vacunas terapéuticas y preventivas

Los resultados de las investigaciones de las vacunas contra el cáncer de cérvix, próstata, VIH y el dengue son algunos de los de mayor impacto de la biotecnología cubana que serán presentados en el venidero congreso internacional Biotecnología Habana 2012, que sesionará entre el 5 y el 8 de este mes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Las tres primeras son terapéuticas. En el caso de la del cáncer de cérvix y próstata se expondrán los primeros estudios clínicos, mientras que enla del VIHlos resultados son en la fase preclínica. Por último, darán a conocer los resultados de las investigaciones en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el dengue.

Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dijo este jueves en conferencia de prensa que en el encuentro se abordarán los resultados más recientes en el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas para el tratamiento de enfermedades crónicas y agudas.

Dedicado a las aplicaciones médicas de esta rama, el Congreso contará con la presencia del biólogo y profesor norteamericano Peter Agre, premio Nóbel de Química del año 2003, y unos 600 delegados, de ellos más de 70 conferencistas de 38 países.

Uno de los momentos más esperados será la presentación de los estudios y ensayos clínicos de una vacuna terapéutica cubana contrala hepatitis Bpor vía nasal, única de su tipo en el mundo, la cual logra una respuesta sostenida de más del 50 por ciento de la inmunidad durante un período de un año.

También se darán a conocer los resultados con productos para la neurogeneración y la integración de la genómica, la proteómica y la bioinformática en el diseño de nuevos fármacos.

El doctor Guillén destacó que una de las fortalezas de la biotecnología cubana es su capacidad de transferencia tecnológica, así como las estrategias de integración y colaboración con otros centros de investigación en el país.

Los productos biotecnológicos cubanos están registrados en unos 40 países y se exportan a 35. Junto a la industria farmacéutica este sector ocupa el segundo lugar en las exportaciones del país, al recaudar más de 100 millones de dólares.

Tomado de Presentará Cuba resultados en vacunas terapéuticas y preventivas – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

 

Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012

 
Una nueva edición de Biotecnología-Habana 2012 sesionará del 5 al 9 de marzo en el Palacio de Convenciones de esta capital, un congreso dedicado esta vez a las aplicaciones médicas de esta ciencia.
Informes divulgados en el sitio digital del evento, muestran una compleja agenda científica, que incluye temas como enfermedades infecciosas, biología del cáncer, proteómica, farmacogenómica y bioinformática, dirigidos hacia la búsqueda de nuevas drogas.
Esta conferencia científica de cuatro días brindará la oportunidad a investigadores y profesionales de todo el orbe de compartir y discutir los resultados y experiencias relacionados con aspectos de gran interés.
Los participantes debatirán también sobre neurodegeneración y están previstos dos importantes simposios dedicados a los avances terapéuticos en las enfermedades cardiovasculares, y enfermedades autoinmunes e inflamación.
Destaca además como novedad las reuniones satélites en vacunas de dengue, y vacunas contra VIH, y sus terapias, señala el programa.
Se espera la asistencia de profesionales de Estados Unidos, México, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Suecia, Alemania, Israel, Portugal, Suiza, Holanda, Argentina, entre otros.
vía Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012 – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

La ciencia cubana sirve a la paz

Cuando los tambores de la guerra no dejan de repicar, cuyo más reciente y peligroso capítulo es la amenaza de agresión contra Irán, Cuba se une a quienes en el mundo promueven una ciencia con fines pacifistas, por la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Esa vocación de los científicos del archipiélago fue resaltada por Carlos Amat, quien encabeza la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en la sede de esa institución, en la capital, por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra cada 10 de noviembre.

Qué tipo de sociedad necesitamos para vivir en desarrollo sostenible es la interrogante a la que estamos convocados todos en un mundo que cambia cada día con rapidez. Este fue el llamado de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo de la fecha.

Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, dio a conocer la misiva, en la que se destaca la importancia de las sociedades ecológicas inclusivas, en pos del desarrollo económico, social y cultural.

José Altshuler, presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, explicó en una conferencia magistral las grandes contradicciones del mundo moderno en torno a la ciencia y a los grandes descubrimientos, que no siempre están al servicio de la paz.

Reiteró que la ciencia ha de emplearse para fines pacíficos, en el avance de las sociedades y la búsqueda de solución a los problemas ambientales, biológicos y económicos que se pueden presentar, y no para la guerra y la matanza de seres inocentes.

Tomado de Juventud Rebelde

Entregarán este lunes premios de Periodismo Científico

Los premios del concurso de Periodismo Científico Gilberto Caballero Almeida (1941-1996) serán entregados este lunes, en esta capital, a profesionales del sector sobresalientes en la divulgación de la ciencia y la innovación tecnológica, informa la AIN.

Solo en prensa plana el jurado recibió 135 trabajos de la mayoría de las provincias cubanas, informó Lázara Raymond Bofill, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Añadió que la cantidad de materiales enviados de medios impresos para la edición 14 del certamen es una de las mayores desde su institución en 1997.

Puntualizó que los textos están relacionados con el desarrollo de la ciencia, la innovación tecnológica y el medio ambiente, y tratan en particular sobre la preservación del entorno, la red sismológica, biotecnología y cambio climático.

Los premios serán entregados en la sede de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, la cual ofrece productos y servicios de alto valor agregado.

El CITMA y el Círculo de Periodismo Científico de la Unión de Periodistas de Cuba, promueven las bases del concurso, que incluye también los reconocimientos en televisión, radio y portal en Internet.

El premio del certamen a la Obra de la Vida, establecido por primera vez en 2010, lo ganó la reportera Nancy Lara Marcel, de la emisora provincial Radio Ciudad de La Habana.

Lourdes Rey Veitía, corresponsal en Villa Clara del periódico Trabajadores, mereció entonces el de la Obra del año con el título Cruel mentira o triste verdad.

El Círculo de Periodismo Científico es uno de los más antiguos de Cuba por su creación en 1980, antecedido por el Club de Cronistas Deportivos.

Caballero Almeida, de la Agencia Informativa Latinoamericana S.A. Prensa Latina, fue su primer presidente y le siguieron Mario Garrido, Alexis Schlachter, Ariel Terrero, Aixa Hevia, Bárbara Avendaño, Gladys Rubio y actualmente Orfilio Peláez.

Tomado de Juventud Rebelde

La "supertormenta" global

La humanidad ha superado los límites del planeta y se enfrenta a un complejo escenario por el impacto de las crisis hídrica, alimentaria y energética

La crisis hídrica

EL agua es fuente de vida y en general es un recurso renovable. «El agua que bebieron los dinosaurios millones de años atrás es la misma que hoy cae como lluvia», expresó Barbara Kingsolver en el sitio web de National Geographic. Tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas de agua, pero no es apropiada para uso agrícola ni para consumo humano o de animales. Tampoco lo es para muchos usos industriales. Menos del tres por ciento del agua del mundo es dulce y a veces se contamina debido a los vertidos industriales, agroquímicos y sanitarios,lo que perjudica la salud humana.

La crisis hídrica se acentúa por el cambio climático, los insostenibles patrones de consumo y la privatización del recurso. A esto se refirió el Doctor Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, al decir que «el derecho humano al agua no ha podido proclamarse aún como un consenso internacional, entorpecido por las tendencias privatizadoras».

Sin embargo, existen ejemplos donde sí se ha logrado un reconocimiento como tal. Es el caso dela Carta Magnade la República del Ecuador, que reconoce que «el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida».

Según el informe Water Footprint of Nations 2004, del Instituto de Educación Hídrica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, en inglés), la «huella hídrica» global es de 7 450 billones de litros de agua al año. La huella hídrica es la cantidad de agua necesaria para sostener una población e incluye el «agua virtual» o «agua oculta», o sea, la cantidad de agua asociada a la producción de un bien de consumo o un servicio. Estados Unidos de América tiene la mayor huella hídrica per cápita, con casi 2,5 millones de litros de agua al año. La huella hídrica anual de cada cubano es 1,7 millones de litros y el 85 por ciento se vincula ala agricultura. Elconsumo de agua para uso doméstico en Cuba es similar al de Japón y Reino Unido juntos, aunque la población de esos dos países supera a la nuestra 17 veces.

Brasil, Rusia y Canadá tienen el 28,9 por ciento del agua dulce del mundo. Los cultivos de trigo, arroz, maíz, caña de azúcar y soya, abarcan la mitad del consumo global de agua de las cosechas primarias. El agua virtual asociada a un auto mediano es de300 000 litros, mientras que a un kilogramo de carne de res y a un paquete de 500 hojas de papel se asocian 15 500 y5 000 litrosde agua oculta, respectivamente.

Algunos países y regiones se están quedando literalmente secos. Libia, uno de los países más secos del mundo, llevó a cabo el proyecto de irrigación conocido como Gran Río Hecho por el Hombre, mediante el cual se extrajo agua fósil debajo del Sahara. El agua fósil ha permanecido miles y hasta millones de años en acuíferos no rellenables y al igual que el petróleo, es no renovable. El Ogallala, uno de los mayores acuíferos fósiles del mundo, formado por un lago subterráneo de hace millones de años, sostiene a una parte de la población de Estados Unidos de América.

Ante la crisis hídrica deberán usarse tecnologías más eficientes y promover estilos de vida austeros en el uso del agua, desde la alimentación y el vestir hasta el uso racional de la electricidad y el reciclaje de materiales. Habrá que garantizar también el acceso al preciado recurso a los millones de personas que aún no disfrutan de este.

La crisis alimentaria

Los precios de los alimentos se han disparado. Los factores que han llevado a esa situación son el control del comercio agrícola global por corporaciones multinacionales, la conversión de alimentos en combustible para los autos, la transformación de cereales en proteína animal, el cambio climático y otros.

«La mayor parte del crecimiento en la producción de alimentos en el último medio siglo fue construido sobre la expansión de las áreas irrigadas, las cuales crecieron de 100 millones de hectáreas en 1950 a274 millones en 1999». Así lo afirmó Brian Halweil en State of the World 2002. El experto estadounidense Lester Brown dice en su libro World on the edge, que países como Siria, Iraq, México y Afganistán se están quedando poco a poco sin agua para sostener la irrigación de sus sembradíos. Brown llama «burbujas alimentarias» a los sistemas agrícolas de los países que sostienen su producción de alimentos explotando de manera insostenible sus acuíferos o mediante el empleo de agua fósil. Para él, más de la mitad de la población mundial vive en países con burbujas alimentarias. Algunas de estas burbujas ya han explotado, como es el caso de Arabia Saudita, que pasó de autoabastecerse de trigo a dar por concluida la producción de ese cereal debido al empobrecimiento del acuífero fósil que la sostuvo durante unos 20 años.

Algunos países han empezado a alquilar tierras en otras naciones para producir alimentos. Lester Brown afirma quela empresa Hyundai HeavyIndustries, de Corea del Sur, está produciendo soya y maíz en la región de Vladivostok, enla Federación Rusa. ArabiaSaudita obtuvo en 2009 su primer cargamento de arroz producido en terrenos adquiridos en Etiopía, mientras que China adquirió siete millones de hectáreas enla República Democráticadel Congo para cultivar palma aceitera y usar sus frutos en la industria alimentaria y como biocombustible. El empleo de cosechas agrícolas como materia prima para producir combustibles genera un amplio debate. Por un lado está la contradicción que esto significa en medio de la crisis alimentaria mundial, y por otro los cuestionamientos ambientales a los llamados biocombustibles de primera generación, incluyendo su elevada huella hídrica.

La crisis energética

Más allá de la escalada en el precio del petróleo que ha caracterizado el inicio del siglo xxi, la verdadera crisis energética está por venir, debido al agotamiento real de los portadores energéticos fósiles que han sostenido a la sociedad moderna desde hace dos siglos. En 1957 el geólogo estadounidense Martin King Hubbert predijo que dado el carácter no renovable del petróleo, llegaría un momento en que la extracción superaría a las reservas de los nuevos yacimientos que se descubren, por lo que eventualmente se alcanzaría un pico y después habría un declive productivo.

Aunque solo el ocho por ciento de la electricidad que se usa en el planeta se genera a partir del empleo del petróleo (en Cuba es casi 95 por ciento), el mundo no está preparado para vivir sin esa sustancia, pues la mayor parte del transporte emplea derivados del petróleo. Además, muchos artículos de uso diario como bolígrafos, muebles, calzado, jeringuillas desechables, fertilizantes y muchos otros, se fabrican a base de petróleo. Por eso el físico ruso y premio Nobel Piotr Kapitsa llamó la atención hace 35 años, sobre la urgencia de resolver la crisis energética que él veía venírsenos encima.

El 80 por ciento del consumo mundial de energía primaria se basa en el empleo de los combustibles fósiles. Ese paradigma energético es insostenible tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de los recursos, como de los impactos ambientales y sociales que provoca su empleo, incluyendo el aumento de enfermedades debido a la contaminación local. La generación eléctrica a partir del petróleo requiere de cuatro millones de litros de agua para producir un millón de kilowatt-hora debido a las pérdidas por la purga continua del generador de vapor, en el sellaje de las turbinas y el vapor que se emplea para mantenimiento y limpieza, entre otros factores. El agua «perdida» debe reponerse para mantener la generación eléctrica, lo que aumenta la huella hídrica del proceso. Algo semejante, aunque en menor cuantía, sucede con otras tecnologías para la generación de electricidad que usan el carbón mineral y el uranio e incluso la energía solar concentrada. Las tecnologías que se proponen para capturar el dióxido de carbono emitido por las centrales eléctricas que usan combustibles fósiles, provocan un irracional aumento de hasta 90 por ciento en el consumo de agua.

Cambiar el rumbo

No podemos dejar de alimentarnos, calzarnos, vestirnos y transportarnos. No es posible prescindir de la iluminación eléctrica, la recreación y la climatización de nuestras edificaciones. La humanidad entera precisa cubrir sus necesidades de educación, información, salud y otras que garanticen el disfrute universal de los avances de la ciencia y la tecnología y de una vida plena y digna.

Para sobrevivir y desarrollarse en medio de la «supertormenta» global creada por la acción simultánea de las crisis hídrica, alimentaria y energética, la especie humana deberá cambiar el paradigma energético insostenible reinante en el mundo desde la Revolución Industrialy el modelo de comportamiento consumista, uno de cuyos componentes esenciales es la obsolescencia percibida, que cobró fuerza después de la Segunda Guerra Mundial.Lo bueno es que los problemas están identificados y tenemos los conocimientos y las tecnologías necesarios para enfrentarlos, incluyendo reemplazar todas las fuentes energéticas usadas hoy por fuentes renovables de energía. Joaquim Sempere, filósofo, sociólogo y coeditor del libro El final de la era del petróleo barato, expresó que «pasar a un modelo energético enteramente solar y renovable es indispensable, pero seguramente no será fácil. Algunas técnicas no están del todo a punto. Se requerirán inversiones gigantescas, reconversiones industriales y reciclajes profesionales de miles de personas. Por eso cualquier demora en abordar la transición nos coloca en peores condiciones». Es hora de que la humanidad comprenda que más allá de las diferencias que existan entre los seres humanos, solo hay un planeta para vivir, por lo que debemos ser como una gran familia y cuidar nuestra casa común.

Tomado de: Juventud Rebelde

Uso del tratamiento magnético al agua en Santiago de Cuba

En el hotel Villa San Juan, de esta ciudad, se ahorraron 3 000 kW en los últimos tres meses… La producción de hortalizas en la Unidad de Cultivos Protegidos de Campo Antena se destaca entre los cinco polos agrícolas de su tipo en el territorio cabecera, con utilidades en el 2010… El rendimiento de las gallinas ponedoras enla Unidad Agropecuaria ElTablón, del municipio santiaguero de San Luis, ha aumentado desde el 2009.

Estos hechos, aparentemente inconexos, tienen un elemento en común: el Tratamiento Magnético del Agua (TMA).

Sobre esa tecnología, JR conversó conla ingeniera Rebeca Conde García, directora de Transferencia de Resultados de las Investigaciones del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), en esta ciudad.

—¿Qué son los magnetizadores y cuál es su relación con el TMA?

—Los magnetizadores son un conjunto de imanes que permiten el tratamiento magnético del agua. Este es un método físico no invasivo que evita o elimina la formación de incrustaciones y mejora la eficiencia de los sistemas ingenieros, ya sea hidráulicos o intercambiadores de calor (calderas, turbos, bombas de vacío, calentadores y evaporadores). En la agricultura se puede aplicar a los diferentes sistemas de cultivo y riego.

«El Tratamiento Magnético del Agua se viene aplicando por los investigadores del CNEA en sistemas ingenieros industriales desde 1992, en el sector agrícola desde el 2000 y en el pecuario-avícola desde 2009. Los magnetizadores fueron registrados en 1997, y hoy tienen más utilidad que nunca».

—¿Por qué cree que son más útiles que nunca?

—Sus beneficios lo explican. Con la colocación de 18 magnetizadores en el hotel Villa San Juan, en 2010, no solo se ahorró energía eléctrica, sino también volvió a funcionar la hielera y se espaciaron los mantenimientos de los calentadores de agua, lavavajillas y cafeteras.

«Para el tratamiento del agua de la piscina no se han utilizado estabilizadores de pH, ya no hay crecimiento de algas en esa área y por tanto ha disminuido el empleo de productos químicos, fundamentalmente cloros, que son importados. Ahora la instalación brinda un servicio de mayor calidad y han disminuido sus costos y gastos.

«Los 13 magnetizadores instalados en Campo Antena, polo de 23 casas de cultivo protegido, unidos al ahorro energético, contribuyen al aumento progresivo de la productividad, que fue en 2008 de un diez por ciento, en 2009 de un 12, y en el 2010 de un 15 por ciento.

«Los tomates, pepinos y ajíes de gran calidad obtenidos allí, se logran en un menor ciclo de cosecha. Las plantas sobreviven más, ofrecen mayor resistencia a los agentes patógenos y se nota el incremento de la longitud del tallo y del número de raíces y ramas.

«Enla Unidad Agropecuaria ElTablón, en 2009, las gallinas ponedoras que consumieron el agua tratada magnéticamente pusieron en un año 62 203 huevos más que las que no la ingirieron, y además aumentaron de peso, por lo que una vez culminado su ciclo de vida productivo aportaron mayor cantidad de carne».

—¿Qué hace tan efectivo el empleo de los magnetizadores?

—Las tuberías por las que circula agua con el tiempo sufren incrustraciones, lo que obstruye el paso del líquido. Esto provoca la sobrecarga de las bombas, un sobreconsumo de energía eléctrica y afectaciones al funcionamiento de los equipos que disminuyen su vida útil.

«El agua tratada magnéticamente aumenta su solubilidad, con lo que se remueven las incrustaciones —que sin el dispositivo se eliminan por medios mecánicos (golpes) o con productos químicos, generalmente importados y dañinos al medio ambiente—, funcionan mejor los equipos y los animales y las plantas asimilan mayor cantidad de nutrientes.

Los magnetizadores son de fácil instalación, no requieren operarios, ni mantenimiento y son altamente resistentes. No consumen energía eléctrica, sustituyen importaciones, tienen menor peso y tamaño que sus antecesores los electroimanes, y no dañan el medio ambiente.

«El CNEA está en condiciones de generalizar planificadamente estos resultados, pero para ello los decisores de cada lugar deben incluirlos en los planes técnico-económicos y simplificar para los campesinos los mecanismos de acceso al dispositivo».

Una vez instalado, hay que crear la conciencia en el trabajador de su uso y protección. Así, esto que parece magia, pero que es ciencia, puede sumarse decisivamente a los esfuerzos por mejorar nuestros resultados económicos.

Tomado de Juventud Rebelde