A veces, la ciencia no basta

Por Nora Bär

Ya nadie discute que la ciencia y sus aplicaciones son las principales fuerzas de transformación de la sociedad global. Pero hay problemas para cuya solución no alcanza con la intervención de los científicos.

Uno es el de la sostenibilidad planetaria, tema complejo si los hay, que hasta mañana congrega en Londres a cerca de 3000 científicos, funcionarios y empresarios. Con el lema de «Nuevo conocimiento para [buscar] soluciones», la conferencia «Planeta bajo Presión 2012» ( Planet under Pressure 2012 ) se propone hacer una puesta al día del impacto del cambio climático y de otras transformaciones sin precedente que la humanidad introdujo en los últimos 50 años en su relación con la naturaleza.

Entre los indicadores que se discuten en este encuentro, que intenta ser una preparación para la gran cumbre de mandatarios Río+20 (que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de junio en la ciudad brasileña), figuran predicciones demográficas que no dejan de ser inquietantes. Por ejemplo, que según cálculos de las Naciones Unidas, en 2030 la humanidad ocupará 1,5 millones de kilómetros cuadrados más, una superficie comparable a los territorios de Francia, Alemania y España combinados. En los próximos 38 años, nacerán un millón de bebes por semana, y se incorporarán mil millones de personas a las ciudades. Para comprender el impacto que esto tendrá en los sistemas naturales basta recordar que las urbes no sólo plantean enormes desafíos en materia de transporte, manejo de los residuos, vivienda, y abastecimiento de agua, energía y comunicaciones, sino también en lo sociológico y antropológico.

Se estima que las ciudades producen alrededor del 70% de las emisiones de dióxido de carbono, de modo que para enfrentar el cambio climático, dijo Shobhakar Khakal, director ejecutivo del Global Carbon Project, es fundamental hacer una reingeniería urbana trabajando sobre la eficiencia. Los atascos, por ejemplo, les cuestan a las economías del mundo entre un uno y un tres por ciento del producto bruto interno ¡y miles de millones de horas! a los sufridos transeúntes.

En un editorial para SciDev.Net a propósito de la reunión, David Dickson subraya que la ciencia fue muy efectiva hasta ahora para reunir pruebas convincentes de que la actividad humana tiene un impacto creciente y potencialmente insostenible en casi todos los sistemas vitales del planeta. Pero, lamentablemente, si no queremos desencadenar una catástrofe inmanejable, con eso no basta.

Hay que desarrollar nuevas tecnologías y diseñar modelos de desarrollo social y económico compatibles con los recursos finitos del planeta, dice Dickson. Además, agrega, los científicos deben «interactuar más directa y eficazmente con los diseñadores de políticas, en lugar de darles sermones a distancia», y establecer prioridades de investigación determinadas por los problemas que hay que resolver y no sólo por los temas que encuentran intelectualmente estimulantes. Un cambio cultural difícil, pero al parecer imperioso.

Tomado de: A veces, la ciencia no basta – 28.03.2012 – lanacion.com .

Celebra Universidad de Oriente décima graduación de doctores

La categoría de Doctores en Ciencias fue obtenida por 15 profesores de la Universidad de Oriente en el curso 2011-2012 los que suman más de 265 en esta Casa de Altos Estudios.

En el acto de ceremonia de esta décima graduación, intervino Hipólito Carvajal, vicerrector de este centro de nivel superior, quien se refirió a la labor desarrollada por cada uno de los graduados, así como el papel de los tutores, como protagonistas y orientadores en el proceso de formación.

«Estas cifras demuestran las capacidades que tiene el centro para emprender la investigación con los enfoques de diversidad e interdisciplina que exigen estos tiempos, y para responder a los requerimientos del desarrollo socioeconómico de nuestro país», afirmó.

Hizo énfasis, además, en las favorables experiencias que han ido adquiriendo en la conducción y ejecución de los doctorados, siendo cada vez mayor el número de catedráticos involucrados en la indagación y proyección.

Sin embargo- dijo- durante esta década hemos graduado más de 170 doctores y el crecimiento es de apenas 80, por lo que se hace necesario trabajar para retenerlos en nuestro claustro y lograr que defiendan a una edad que compensen los que por razones naturales se jubilen.

En nombre de los homenajeados habló la Dra. Martha Loida Zaldívar Abad, la que recordó las horas dedicadas a la confección del proyecto, así como el apoyo recibido por profesores, tutores y familiares.

Expresó también la importancia que tenía para ellos haber logrado esta condición, como punto de partida para emprender nuevos derroteros y con el compromiso de formar nuevas generaciones.

Durante este curso lectivo, la Universidad de Oriente graduó más de 50 profesionales de diferentes instituciones cubanas y de países como Ecuador y Venezuela.

Entre los temas presentados durante el proceso de defensa de las tesis de este curso, figuran: Poder y proceso constituyente: hacia la legitimidad democrática; Procesamiento digital de señales avanzadas para resonancia magnética de imágenes con codificación pura de fases; y la Competitividad de la producción azucarera en la provincia Santiago de Cuba

 Tomado de Celebra Universidad de Oriente décima graduación de doctores | Periodico Sierra Maestra.

Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia

El XII taller internacional Didáctica de la Ciencia sesiona desde este martes y hasta el próximo día 23 en el Palacio de la Convenciones, de esta capital, informa PL.

 

Organizado por el Ministerio de Educación de Cuba, el encuentro tiene como temática general la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales en todos los tipos y niveles de educación, en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible promovida por la ONU.

 

Entre los principales momentos de la cita figura la realización del XII Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, espacio al cual se suman los simposios sobre Educación en Ciencias y Desarrollo Sostenible, Aprendizaje de las Matemáticas, de la Química y la Biología.

 

Asimismo los profesores asistentes analizan la Divulgación y Formas no Escolarizadas de Educación en Ciencias.

 

De manera paralela se efectúan varios cursos como La evaluación de la educación ambiental desde una concepción teórico-práctica interdisciplinaria e integradora en los programas y proyectos educativos institucionales en Cuba, y El trabajo experimental asistido por recursos informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física.

 

También se aborda La resolución de problemas matemáticos y el desarrollo del pensamiento lógico, así como La actividad experimental: una vía para desarrollar la cultura científica en estudiantes y profesores.

 

Tomado de Inicia en Cuba taller internacional de Didáctica de la Ciencia – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

 

Comunico, luego existo


Por José Pichel Andrés. Tomado de Comunico, luego existo – Ciencia y Tecnología – Reeditor.com – red de publicación y opinión.

La ciencia se juega su supervivencia en estos tiempos de crisis. Los recortes en la financiación por parte de las administraciones públicas auguran malos tiempos no sólo para el presente, sino para muchos años, porque se están frustrando grandes proyectos y carreras científicas. Precisamente, esto ocurre cuando se hace evidente que sólo a través de la I+D+i podrá llegar un cambio económico que rescate a España de la crisis y evite situaciones similares en el futuro. Incluso sin crisis económica, en casi todos los países de Iberoamérica, por ejemplo, la situación es igual de grave o más porque ni siquiera han llegado a apostar nunca por el desarrollo científico y tecnológico.

¿Por qué desciende la inversión en ciencia mientras Hacienda hace la vista gorda con las deudas de los clubes de fútbol? La respuesta fácil está en la ineptitud de los políticos, pero rascando un poco más podemos preguntarnos el motivo de que no se planteen políticas científico-económicas diferentes. Volvamos a pensar en el fútbol: si ningún administrador de lo público se atreve a cuestionarlo, es por su evidente apoyo popular. En democracia, si la ciencia fuese una verdadera prioridad para los ciudadanos, inevitablemente lo acabaría siendo para los políticos.

 Precisamente, la virtud de la democracia es que el pueblo decide, aunque de manera indirecta. Y parte de sus defectos vienen de que no siempre los ciudadanos están bien informados para tomar las decisiones. ¿Conocemos la importancia de la ciencia? ¿Sabemos en qué trabajan los investigadores? ¿Tenemos alguna opinión formada acerca de las prioridades, por ejemplo, si hay que invertir en la lucha contra el cáncer o en las telecomunicaciones? Si la respuesta es no, ¿qué le vamos a pedir a los políticos?

 Durante décadas, la mayoría de los científicos ni siquiera se ha planteado si debía informar a la sociedad acerca de su trabajo. Aunque sólo fuese porque las investigaciones dependen en su mayor parte de fondos públicos, la obligación moral de hacerlo sería evidente, pero en nuestra época es sobre todo una cuestión práctica: la ciudadanía no demandará de los políticos una inversión en ciencia si desconoce su importancia para la economía, para la salud y para el progreso; no pensará en ella a la hora de votar si ni siquiera sabe a qué se dedican los científicos de su país o a qué podrían dedicarse. En definitiva, la ciencia necesita darse a conocer por su propia supervivencia.

 Del otro lado, también durante décadas, los medios de comunicación han ignorado la existencia de la ciencia si no era motivo de espectáculo y de polémica. Igual que los científicos, han comenzado a acercarse a la otra parte. Igual que los políticos, necesitan el empujón de la sociedad, porque no dejan de ser empresas que necesitan público para que les salgan las cuentas. Eso sí, no pensemos que la cultura científica es una responsabilidad exclusiva del periodismo, porque en realidad empieza en la escuela y sigue en los museos, en las exposiciones, en los libros y en innumerables actividades… Y este razonamiento, como pez que se muerde la cola, nos vuelve a llevar a la responsabilidad de los poderes públicos y a la iniciativa de los propios científicos.

 Aparte de estas cuestiones prácticas, hay otra razón que tiene que ver con la ética y la democracia: los ciudadanos deberíamos aspirar a que decisiones científicas trascendentales acerca de la energía nuclear, el cultivo de transgénicos o la investigación con células madre no sean arbitrarias, sino que estén basadas en una opinión pública bien formada e informada.

 Por todo ello, precisamente en estos tiempos es más necesaria que nunca la divulgación científica y la información sobre ciencia y hay que reclamárselas a los medios de comunicación, a los científicos y, sí, también a los políticos, que tienen en su mano implementar las políticas adecuadas para fomentarlas. Pensar que dentro de la ciencia esta tarea es secundaria es estar tan ciegos como el político que en tiempos de crisis decide que la ciencia puede esperar.

A propósito del Día de la Prensa Cubana

El 14 de marzo de 1892 vio la luz el primer número del periódico Patria, órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano, creado el 10 de abril de 1892 por José Martí; cuyas Bases fueron publicadas precisamente en aquella primera edición.
Desde 1992, con motivo del Centenario de esta efeméride, se decidió establecer el 14 de marzo como Día de la Prensa Cubana.
No existe entonces oportunidad mejor para, desde las páginas de este blog, felicitar a todos los trabajadores de la prensa en Cuba, en especial, a aquellos que desde sus medios de prensa y otros espacios dan seguimiento periodístico al quehacer científico cubano.
Un aparte para el reconocimiento a José Roberto Loo Vázquez, Coral Vázquez Peña, Lilieth Domínguez Quevedo, Yanet Alina Camejo, Cary Ferriols y Odalis Riquenes Cutiño; miembros del Círculo de la Prensa asociado a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en esta ciudad, encargados de la cobertura periodística a los principales resultados científico-técnicos de esta provincia del oriente cubano.
Las universidades, centros de investigación y otras entidades de ciencia de Santiago de Cuba, hemos sido testigos del profesionalismo y calidad humana de estos periodistas, comprometidos con la ciencia santiaguera y cubana, dueños de una insaciable curiosidad que demuestran en constantes interrogantes encaminadas a descubrir cada resquicio del resultado científico, para lograr trabajos periodísticos de calidad, siendo reconocidos con varios premios nacionales.
A ellos, dignos herederos del periodismo científico martiano , muchas felicidades en su día y el agradecimiento por su incansable labor.

Otorgan premios de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba otorgó 50 Premios Nacionales a los resultados de la investigación científica correspondiente al pasado año, los cuales constituyen aportes al desarrollo en diferentes ramas.

En lo que corresponde a los centros de la Educación Superior las universidades de La Habana, con ocho, y la Marta Abreu de Las Villas, con siete, acumularon la mayor cantidad de reconocimientos, destacó aquí el vicerrector de Investigaciones y Posgrado de esta última institución, el Doctor en Ciencias Ángel Rubio González.

Entre los trabajos premiados se encuentran La caracterización genética del ganado criollo cubano a través de herramientas moleculares, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; Aislamiento de un nuevo gen que codifica para la óxido nítrico sintasa de la langosta espinosa (Panulirus argus) y su papel crucial en la defensa contra bacterias, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; y Complejidad y autoorganización en patrones naturales y Modelación teórica de brasinoesteroides y sus análogos, de la Universidad de La Habana.

Igualmente el Programa ergonómico para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral sustentado en el método ERIN, de la CUJAE; así como la Contribución a la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico del centro histórico de Camagüey y El anillo articulador de Santiago de Cuba: su significado como espacio urbano, de las universidades de Camagüey y Oriente, respectivamente.

Además, fue premiada la investigación Ensilaje combinado de granos o biomasa integral de sorgo con leguminosas como método para elevar el valor nutritivo, y Nuevos modelos para la predicción de mutaciones y de la resistencia a fármacos de virus como el VIH y la influenza, ambos de la universidad villareña.

Asimismo, figuran entre los galardonados el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Inmunología Molecular y el de Neurociencias de Cuba; y los institutos de Antropología e Historia de Cuba, los centros de Bioplantas, el de investigación y desarrollo de medicamentos y el de aplicaciones de tecnología de avanzada.

Tomado deOtorgan premios de la Academia de Ciencias de Cuba – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Oferta de Curso "Campos electromagnéticos en la agricultura"

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, radicado en Santiago de Cuba, convoca al Curso “Campos electromagnéticos en la agricultura” para el mes de junio del 2012.

Objetivo del Curso: Profundizar en los conocimientos relacionados con los fenómenos físicos y biológicos, específicamente los campos magnéticos y electromagnéticos, su relación con sistemas vegetales y las aplicaciones prácticas de este fenómeno.

Podrán participar estudiantes y graduados extranjeros del campo de las ciencias biológicas o afines, técnicos en procesos biológicos, ingenieros agrónomos y otros profesionales afines.

Para acceder a mayor información sobre el programa del curso puede consultar nuestra página web www.cnea.uo.edu.cu en Investigación/Postgrado/Cursos.

El curso tiene un total de 24 horas lectivas (modalidad: presencial) y asignación de trabajos independientes.

El precio del curso es de 480.00 CUC por persona . Este valor no incluye hospedaje, alimentación, ni transporte desde el lugar de origen hasta Santiago de Cuba y viceversa.

Aquellos interesados en participar deben enviar los siguientes datos antes del 12 de marzo del 2012 para iniciar los trámites de solicitud de visado académico a las autoridades correspondientes:

1. Nombres:

2. Apellidos:

3. Fecha de nacimiento:

4. País de nacimiento:

5. Ciudadanía:

6. País de residencia:

7. Número de Pasaporte:

8. Ocupación:

9. Fecha de llegada a Cuba:

10. Labor a realizar:

11. Lugar a situar la visa:

12. Interés particular de trabajo dentro de la temática propuesta:

Para mayor información no dude en consultarnos a través de nuestra página web o de nuestro blog institucional Magnetismo Aplicado

Saludos cordiales,

Ing. Rebeca E. Conde García

Transferencia de Resultados de la Investigación

Teléfonos: +53 (22) 646378 / 646380 / 646376

Web: www.cnea.uo.edu.cu

http://www.eset.com

Dará inicio en la UO año jubilar en conmemoración al centenario del Dr. Soto del Rey

El próximo 9 de marzo se celebrará el acto de apertura del año jubilar en conmemoración del centenario del natalicio del Dr. Roberto Joaquín Soto del Rey (4 de marzo de 1913-25 de diciembre de 1995.
El acto está convocado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente (UO) y tendrá lugar, desde las 2:00 pm, en el Museo de Historia de este centro universitario.
Con el mismo, quedará inaugurada una amplia jornada de actividades que se extenderá durante todo el 2012 y los primeros meses del 2013, para celebra la vida y obra de quien fuera considerado un “fundador de escuelas”.
El Dr. Roberto Joaquín Soto del Rey fue fundador de la universidad santiaguera y de su Departamento de Física. En 1948 se opuso firmemente a una moción que pretendía pasar la Universidad a un patronato, privándola de su carácter público.
Luego del Triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, el Dr. Soto del Rey participó activamente en la Reforma Universitaria, actuando como miembro de la Asamblea Estatuaria y designado representante de la UO en el Consejo Superior de Universidades.
Entre sus obras científicas destacan: “Tensión superficial y Soluciones Líquidas”, “Estática”, “Cinemática”, Hidrodinámica”, “Vibraciones y Ondas”, “Problemas de Mecánica” y la que puede considerarse su obra cumbre “Introducción a la Biofísica” en cuatro tomos, publicada por la editorial Oriente en la que resume su excelsa labor como profesor de Física y de Biofísica, iniciada en 1968.
Soto del Rey fue también un precursor de los estudios de Biofísica en nuestra Universidad de Oriente y su siembra, con el decursar del tiempo, se ha materializando en el Centro de Biofísica Médica y en algunas investigaciones que se realizan en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

La ciencia cubana: un factor de desarrollo económico

Reconocidos científicos proclamaron hoy en la Mesa Redonda Informativa de la radio y la televisión cubanas que la ciencia en Cuba es un producto de la Revolución.
La aseveración se hizo teniendo en cuenta que el primero de enero de 1959 sólo había en el país tres universidades y prácticamente no existían centros de investigación.
Los panelistas expusieron que actualmente son más de 60 los centros de educación superior y 231 entidades científicas, entre ellas 127 dedicadas a la investigación.
“Se trata de que la ciencia se conecte mucho más, sobre todo con la vida económica del país, y que sus resultados tengan realmente un resultado económico tangible”, dijo este jueves, en la Mesa Redonda, Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.
Martínez explicó que “toda unidad de ciencia trata de solventar sus gastos con sus ingresos y creo que los Lineamientos van encaminados a estrechar los lazos de la ciencia con la base económica del país”.
El directivo hizo hincapié además en que la ciencia cubana juega un papel esencial en la actualización de nuestro modelo económico y destacó que el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica no está en manos de las grandes trasnacionales.
En dos horas, panelistas pertenecientes al sector expusieron los resultados de este campo en la mejora de las condiciones de vida de la población y de la economía nacional.
Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, explicó, al hacer un recuento histórico de la actividad científica, que está siempre ha estado aparejada al desarrollo del país.
Un total de 231 centros de investigaciones en la Isla y una cantera de más de 94 mil trabajadores, respaldan la actividad científica nacional, la cual ostenta un alto nivel avalado por los más de 300 titulados en doctor en ciencias y por una cifra de graduados universitarios que supera el millón.
Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, resaltó los logros obtenidos con las producciones biotecnológicas, un campo que comenzó a desarrollarse en la década de 1970.
Herrera apuntó que desde los inicios, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dio una proyección estratégica a esta esfera.
De ahí que la mirada que se tiene de la biotecnología sea la de “una organización de investigación –producción, con una capacidad exportadora, que cierra el ciclo con un flujo de caja positivo, basada en productos innovadores y de alta tecnología”, ahondo Herrera.
Refirió cómo han surgido distintos productos para prevenir enfermedades y que constituyen también fuentes de ingreso para el país y puso el ejemplo de la vacuna contra la hepatitis B que por concepto de exportación ha reportado a la economía más de 200 millones de dólares.
Otro resultado científico importante es el relacionado con Heberprot-P, medicamento cubano, único en el mundo, que se utiliza en el tratamiento a la úlcera en pies de personas con diabetes, y evita la amputación de ese miembro inferior en la mayoría de los casos.
En el programa se patentizó que en los últimos 25 años se han instalado 325 laboratorios en instituciones sanitarias para la cobertura de programas como el materno infantil, certificación de sangre y el diagnóstico de malformaciones congénitas.
Por su parte, la doctora Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, sostuvo que desde hace 50 años el gobierno cubano ha protegido y administrado con equidad los recursos naturales, y ha propiciado estudios como los geológicos y físicos para evaluar las alternativas en la minería, el petróleo y el agua.
Tomado de La ciencia cubana: un factor de desarrollo económico ( Video) | Mesa Redonda.