¿Quiénes son y dónde están los periodistas científicos?

Por: Luisa Massarani*

Necesitamos más información sobre los periodistas científicos en el mundo en desarrollo, y qué necesitan para desarrollar sus habilidades.

¿Quiénes son los periodistas que cubren ciencia en el mundo en desarrollo?, ¿cuántos hay y en qué países trabajan?, ¿tienen empleos de tiempo completo o son independientes?

¿Son en su mayoría profesionales jóvenes o veteranos, y son más hombres o mujeres? ¿Y cuáles son sus opiniones sobre el periodismo científico?

La verdad, es que no tenemos ni idea. Hay un par de estudios que han encuestado a periodistas científicos, pero sólo en el mundo desarrollado. Sin información global, las iniciativas que buscan fortalecer el periodismo científico en el mundo en desarrollo carecen de orientación sobre dónde y cómo, podrían tener mayor impacto.

Ahora se está desarrollando una encuesta mundial para responder estas preguntas. La primera fase fue dirigida por Martin Bauer y Susan Howard, de la Escuela de Ciencias Políticas y Economía de Londres (LSE, por su sigla en inglés) durantela Conferencia Mundialde Periodistas Científicos (WCSJ, por su sigla en inglés), realizada en Londres hace dos años [1].

Y en junio pasado, en la Conferencia Mundialde Periodistas Científicos en Qatar, presenté los resultados preliminares de una parte del proyecto que se enfoca en América Latina y que se llevó a cabo en colaboración conla Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico (que incluye a 10 países de la región).

El resultado de las 179 respuestas recibidas brinda una primera muestra del periodismo científico en América Latina.

Modelos y rompecabezas

Los resultados indican que los periodistas científicos que trabajan en la región son mayoritariamente mujeres (60 por ciento), tienen menos de 40 años (60 por ciento) y empleos de tiempo completo (60 por ciento). La mayoría dijo que sus medios de comunicación son diarios, revistas e Internet, que son los medios que más frecuentemente cubren ciencia.

¿Esto significa que no hay mucha cobertura de ciencia en radio y televisión? El dato podría señalar una oportunidad perdida: estos medios masivos pueden tener un papel clave en hacer que la ciencia sea más accesible en el mundo en desarrollo, pues aun los hogares pobres tienen televisores y radios.

Armar el panorama regional es como un rompecabezas. Los estudios muestran que en algunos países, como Brasil, la ciencia ha estado en la agenda de la televisión abierta, que llega a 25 millones de personas cada día. La ciencia también puede inspirar telenovelas, como la producción brasileña “El Clon”. En otros países, como Ecuador, la ciencia tiene escasa presencia en las noticias televisivas.

Y algunas de las respuestas incluso generan más preguntas. Por ejemplo, la mayoría de los periodistas de América Latina que han respondido a la encuesta hasta ahora han estado trabajando en el área por menos de 10 años. ¿Esto significa que los demás renunciaron a sus carreras en periodismo científico después de un tiempo? ¿O es que el periodismo científico solo recientemente ha comenzado a florecer en la región?

Más pasión que crítica

Para los periodistas de América Latina, el papel del periodismo científico es informar a la gente sobre la ciencia y traducir información compleja. Sólo unos pocos encuestados (tres por ciento) dicen que los periodistas científicos deberían brindar una perspectiva más crítica.

Una explicación de por qué este porcentaje es tan bajo podría ser que la comunicación científica en América Latina tiene su origen en la comunidad científica.

Por ejemplo, en la década del veinte, los miembros de la Academia de Ciencias de Brasil crearon su primera estación de radio, Rádio Sociedade, dedicada a la educación y la comunicación dela ciencia. Yvarios años después, una asociación entre científicos y periodistas llevó a la creación de “Ciencia para todos”, un suplemento mensual de 12 páginas en el diario Folha da Manhã, que se publicó entre 1948 y 1953.

Otra explicación es que los periodistas científicos en América Latina son tan apasionados sobre la ciencia, que disfrutan difundiendo su importancia a expensas de ser críticos. Eso contrasta con el Reino Unido, por ejemplo, donde muchos periodistas científicos tienen una tradición más periodística, en la que se espera que se cuestione todo lo que se les diga, y no solo lo repitan.

Una preocupación particular es la falta de un mecanismo para que los periodistas científicos reciban comentarios sobre sus artículos, de modo de ayudarlos a entender a sus audiencias. Necesitamos saber más sobre nuestras audiencias y qué medios y enfoques resultan mejores para ellos.

Otro hallazgo de la encuesta es que los periodistas científicos de América Latina dicen que están contentos con sus carreras, y recomendarían el periodismo científico a otros. Esto es curioso, pues Martin Bauer dice que el punto de partida para la encuesta fue un sentimiento compartido entre los periodistas científicos del Reino Unido y de Estados Unidos de que el periodismo científico está enfrentando una crisis.

Evidencia para mejores prácticas

Pero la encuesta de América Latina es solo el primer paso hacia la resolución del gran rompecabezas: entender el periodismo científico en todos los países en desarrollo. Hay muchas otras preguntas.

¿Cuán diferente es ser un periodista científico en Beijing, El Cairo, Nueva Delhi o Rio de Janeiro? ¿El contexto local tiene un impacto significativo sobre cómo trabajan, o cuánta ciencia local se cubre?

El periodismo científico sí parece estar floreciendo en algunos países, a pesar de la falta de datos estadísticos. Pero saber más sobre quién está cubriendo la ciencia en el mundo puede apoyar los esfuerzos para mejorar nuestro periodismo, como reunir evidencia sobre sus beneficios, lo que podría ayudar a recaudar fondos para hacer más capacitación.

Se han hecho esfuerzos significativos para proporcionar más formación a periodistas científicos en el mundo en desarrollo, donde a menudo hay acceso limitado a estas oportunidades. SciDev.Net, por ejemplo, ha desarrollado talleres en África, Asia y América Latina; las sesiones de capacitación en países de América Latina han atraído a cientos de periodistas y científicos.

SciDev.Net también ha publicado docenas de guías prácticas con consejos sobre cómo mejorar las habilidades en la cobertura de diferentes áreas de la ciencia, yla Federación Mundial de Periodistas Científicos ha estado trabajando en un sistema para que periodistas con experiencia actúen como mentores de jóvenes reporteros.

Tener una mejor comprensión del periodismo científico ayudará a los medios a diseñar actividades que refuercen las habilidades donde sean más necesarias. Hasta ahora la evidencia de la encuesta mundial en curso es un comienzo; pero aún hay un largo camino por recorrer. Esto es un mapa en construcción.

*Luisa Massarani
Coordinadora regional de América Latina y el Caribe, SciDev.Net
Tomado de SciDev.Net

Por la cultura científica

La Academia de Ciencias de Cuba con el auspicio de la Oficina de la Unesco en La Habana convocan a la IX Jornadas por la Cultura Científica dedicadas al Año Internacional de la Química que tendrán como lema «Homo chemicus«: «Ser humano es transformar».

Tendrá como sede el Colegio Mayor San Gerónimo, La Habana Vieja durante los dias 21, 22 y 23 de septiembre del presente año.

Para más información visite el siguiente vínculo

Docencia y superación: grandes objetivos de Universidad de Oriente en próximo curso escolar

Elevar los resultados docentes es el principal reto de la Universidad de Oriente cuando en septiembre nuevamente abra sus puertas. Para ello, el principal camino a seguir es una mayor atención personalizada a cada estudiante a partir de una mejor vinculación con la FEU [Federación Estudiantil Universitaria].

Otro de sus objetivos es satisfacer las necesidades de la formación metodológica en los municipios, en ese empeño de crear con el trabajo de las sedes universitarias municipales un sistema integral de la educación superior en la provincia de Santiago de Cuba.

En la actualidad, el Alma Máter Oriental cuenta con un total de 256 Doctores en ciencia y 594 masters, sin embargo esa cifra aún resulta insuficiente dada la cantidad de carreras que se estudian en la provincia, la matrícula de estudiantes que ingresarán en septiembre y los territorios orientales que aún dependen de la Universidad santiaguera para el desarrollo y formación de sus profesionales.

De ahí que como tendencia de la educación superior en Santiago de Cuba está la de un mayor seguimiento a los aspirantes a obtener grados científicos, lo que supondría una mayor calidad de la enseñanza y más cantidad de publicaciones en revistas de impacto a nivel internacional.

Al cierre del curso escolar 2010-2011, la Universidad de Oriente obtuvo la calificación de bien en los tres indicadores fundamentales: docencia, investigación y gestión económica financiera.

No obstante los buenos resultados, se deben incrementar las carreras acreditadas de calidad y de excelencia dado el prestigio que aporta a nivel nacional e internacional, un mayor impacto de las investigaciones en el tema de la producción de alimentos y otras tareas priorizadas es otra tarea pendiente.

Como también está presto a mejorar la inserción del trabajo de las sedes universitarias municipales en aquellos municipios donde el tema del desarrollo local se tome como referencia nacional, como son los casos de Guamá y San Luis.

Motivos como el aniversario 50 dela Reforma Universitariaen Cuba, impulsan el camino a seguir de la sexagenaria casa de altos estudios de la provincia, de ahí que retos y logros matizarán el curso escolar 2011-2012, camino que comenzará justo, cuando en septiembre, se abran nuevamente las aulas.

Tomado de Radio Mambí

Un discurso visionario

Hoy es un día especial para millones de cubanos. Los hombres y mujeres de ciencia del CNEA, en nombre de todos los científicos y trabajadores de la ciencia de la provincia y el país, nos unimos al regocijo general por la celebración del Aniversario 85 del natalicio del líder histórico de la Revolución cubana. Y no puede ser menos, cuando se puede afirmar que la Ciencia y la Tecnología en Cuba halló en la figura de Fidel su más constante impulsor.

En conmemoración a la efemérides, reproducimos extensos fragmentos de un discurso visionario, pronunciado por Fidel el 15 de enero de 1960, en acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, y que se ha convertido para la historia reciente, en la guía de todo el desarrollo científico del país posterior a 1959.

El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia
Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960.

Hoy, en la patria nueva, en la Patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria. Hoy tienen la satisfacción de saber que hay un gobierno revolucionario que busca la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores; porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son necesarios más conocimientos: y así, el científico, como el artista, tiene hoy el escenario ideal donde su inteligencia y su talento pueden encontrar desarrollo pleno en busca de la verdad y del bien, porque ha entrado la patria por el sendero de la verdad, porque ha entrado la patria por el sendero de la justicia, por el camino donde no se persigue la inteligencia sino que se le estimula y se le premia: ha entrado la Patria por el camino en que es necesario que todos nos pongamos a estudiar y nos pongamos a investigar [… ]

[… ] ojalá que en los años venideros crezca la sociedad espeleológica y crezcan nuestras instituciones científicas; ojalá que legiones de cubanos se sumen. Hoy todavía es un círculo reducido el círculo de los investigadores, porque las circunstancias le dificultaron el camino a la inteligencia.

El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia; ya que una parte considerabilísima de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo. Era una riqueza de la cual no podía nada esperarse porque no teníanla oportunidad. Y así, siendo la mitad de nuestra población rural, solamente el 5% de los niños campesinos llegaban hasta el 5to grado.

¡Cuántas inteligencias se habrán desperdiciado en ese olvido! ¡Cuántas inteligencias se habrán perdido! Inteligencias que hoy se incorporarán a la vida de su país; inteligencias que hoy se incorporarán a la cultura y a la ciencia, porque para eso estamos convirtiendo las fortalezas en escuelas; para eso estamos construyendo ciudades escolares; para eso estamos llenando la Isla de maestros, para que en el futuro la Patria pueda contar con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos.

Ustedes, que han sido los pioneros, verán cómo algún día no lejano, empiezan a cosecharse los primeros frutos de la semilla que hoy estamos sembrando para que deje de ser la cultura, deje de ser la universidad, lugar donde solo tiene acceso una parte de nuestro pueblo, para que todo nuestro pueblo tenga acceso a ella. Por eso, nosotros consideramos que el mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio sino ala inteligencia. Yasí pensamos organizar las escuelitas en los campos y así pensamos organizar los centros secundarios de enseñanza rural y así pensamos organizar las ciudades escolares, de manera que los niños más inteligentes, los más inteligentes de cada escuela, tengan oportunidad de llegar a las universidades y tengan oportunidad de escalar los lugares más destacados de nuestra cultura [… ]

Lo que esperamos de ustedes es que continúen trabajando, porque Cuba necesita de ustedes mucho; Cuba necesita mucho de los hombres de pensamiento, sobre todo de los hombres de pensamiento claro, no solo hombres que hayan acumulado conocimientos; hombres que pongan sus conocimientos del lado del bien, del lado de la justicia, del lado de la Patria, porque vivimos en estos momentos en que el papel del pensamiento es excepcional, porque solo el pensamiento puede guiar a los pueblos en los instantes de grandes transformaciones y en los momentos en que se emprenden grandes empresas como esta que está llevando adelante nuestro pueblo.

Y entre los hombres de pensamiento hay que librar la batalla, entre los hombres de pensamiento hay que formar la legión que brinde los recursos de su inteligencia a la Revolución en esta hora, porque hombres hay que han acumulado pensamientos, pero no los emplean sino en beneficio de sus propios intereses, no los emplean sino egoístamente, y necesitamos hombres de pensamiento que lo empleen en bien de los demás.

Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto

Vito Quevedo, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), informó en La Habana que Cuba cuenta con dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes.

La cifra demuestra la existencia en el país de recursos humanos altamente calificados, incluidos 528 investigadores con sus correspondientes categorías y 943 doctores en ciencias, también por millón de cubanos, respectivamente.

Cerca de 95 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, prestaron servicio en actividades científico-tecnológicas el año pasado, cuando había 201 programas orientados a contribuir con la solución de prioridades nacionales, ramales y territoriales, comentó Quevedo a la AIN.

Explicó que en ese sentido estaban encaminados a la producción de alimentos, energía, preservación del medio ambiente, biotecnología y las ciencias sociales.

Solo en el primer caso, precisó, se relacionaban con el control biológico de plagas, mejoramiento y tratamiento de suelos y de variedades de la agricultura urbana, y el desarrollo de frutales.

Añadió quel el objetivo del segundo es ayudar a la transformación del sistema energético por la energía renovable.

Sin embargo, aclaró que el nivel de investigadores de la nación no está en proporción con el impacto alcanzado por sus resultados en esferas del desarrollo socio-económico, debido a la necesidad de una mayor integración y a la insuficiencia de financiamiento.

De acuerdo con estadísticas internacionales, la fracción de la población dedicada a la ciencia y la tecnología en el Norte llega al 0,2 por ciento, pero en el Sur es inferior al 0,05 por ciento.

Aproximadamente un tercio de los expertos formados en el llamado Tercer Mundo no trabajan en sus países.

(Con información de la AIN)

Tomado de Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto | Cubadebate.

Tecnociencia para la sostenibilidad

Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible, incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables y voluntarias o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc. Ello exige superar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecnocientífico, así como la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos.

Leer artículo completo: Tecnociencia para la sostenibilidad.

Sostienen diputados cubanos encuentro con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Cuba enfrenta importantes retos medioambientales, a pesar de los significativos avances acumulados durante la etapa revolucionaria, indicó Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia de Cuba, durante un encuentro sostenido con los diputados, previo al séptimo período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El país cuenta con una voluntad política que le ha permitido resolver los principales problemas a que se enfrentó en los primeros años luego del triunfo del 59, como la degradación de los suelos y la escasa disponibilidad de recursos hídricos.

Sin embargo, indicó el funcionario, persisten problemas medioambientales fruto de condiciones históricas heredadas, así como de la insuficiente conciencia y la falta de educación ambiental, las deficiencias en el cumplimiento de la legislación y la escasa aplicación de los resultados de la ciencia.

Rey señaló que en un contexto mundial marcado por el saqueo de los recursos naturales, muy superior a la capacidad del planeta para recuperarse, el país pone énfasis en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de suelos dañados, al aumento de la superficie boscosa, el manejo adecuado del agua, entre otros aspectos.

Durante el encuentro se conoció que la Isla recupera poco a poco la calidad de sus suelos, con un acumulado anual de medio millón de hectáreas. Sin embargo, el fondo agrícola sigue siendo muy superior.

Asimismo, el país avanza en el aumento de la cobertura boscosa. Hoy es del 26 por ciento, frente al 14 que existía en 1959. Para el 2015 se espera elevar esa cifra al 29 por ciento.

La preservación de la biodiversidad es otra de las directrices del trabajo del Ministerio. El 30 por ciento de la superficie del país está bajo el sistema de áreas protegidas. No obstante, se informó, persisten amenazas  relativas a la sobreexplotación y la destrucción de los hábitats de ecosistemas y paisajes, la contaminación, la introducción de especies invasoras, los incendios rurales y las actividades ilícitas vinculadas con la caza, la pesca y el comercio de especies.

En cuanto a la contaminación, se ha logrado reducir la carga contaminante orgánica y se continúa perfeccionando el manejo de residuales líquidos y sólidos. Otros aspectos a tener profundizar en el trabajo, señaló el experto, son la reducción de la contaminación sónica y la gestión adecuada de los productos químicos tóxicos y desechos peligrosos.

Comentó además el director de Medio Ambiente de la entidad cubana que los recursos hídricos del país se vieron beneficiados durante los últimos 50 años con la ampliación de la capacidad de almacenamiento. Las principales líneas de acción en la actualidad se concentran en suplir todas las necesidades sociales, económicas y ambientales, y reducir las pérdidas en sectores como la población, agricultura e industria.

Las principales afectaciones relacionadas con el cambio climático tocan el incremento paulatino de la temperatura y el nivel medio del mar, el cambio en los regímenes de precipitaciones, las intensas lluvias y aumento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

A minimizar los efectos negativos y propiciar una adaptación que permita continuar con el desarrollo del país están encaminados los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en el ciclo de reducción de desastres.

El sondeo se lleva a cabo en todos los territorios del país y pone especial énfasis en la acción de los fuertes vientos e las inundaciones costeras, los riesgos sísmicos, deslizamientos, sequía, incendios rurales y a los peligros tecnológicos.

Señaló además Orlando Rey, que el país cuenta desde el 2007 con un programa de enfrentamiento al cambio climático. Uno de los resultados más sobresalientes es el estudio realizado sobre las modificaciones que se esperan para el período comprendido entre el 2050 y el 2100. Este producto, según apuntó el funcionario, ha sido posible gracias a la acumulación de un conocimiento científico profundo sobre sus recursos naturales del país.

Otras líneas de trabajo prioritarias para el CITMA incluyen la exploración y producción de petróleo y gas, el programa de desarrollo petroquímico, los planes de desarrollo turístico en la zona costera, la introducción a gran escala de cultivos transgénicos, la generación eléctrica distribuida, entre otros. La jornada de trabajo de este sábado incluyó además la presentación de los resultados científicos de la esfera biotecnológica, en especial de instituciones como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Tomado de Juventud Técnica

Visita al CNEA del Sr. Luis Maldonado, Consejero de la Embajada de la Republica Dominicana en Cuba.

En la mañana del día 22 de julio de 2011 se realizó un intercambio entre representantes del Consejo de Dirección del CNEA y el Sr. Luis A. Maldonado, Consejero de la Embajada de la República Dominicana en Cuba, con el objetivo de identificar las acciones que se puedan desarrollar en un futuro intercambio en los sectores de la salud, la educación superior, la agricultura, y la industria fundamentalmente.

Durante las conversaciones, el Ing. José J. Tristá Moncada, Director General del CNEA, presentó al visitante una breve descripción de las principales características de nuestra entidad: líneas de investigación, productos y ofertas de servicios académicos y científico-técnicos; mientras que el Sr Maldonado expresó su interés por lograr concretar acuerdos entre el CNEA y diversos sectores socioeconómicos de la vecina nación caribeña.

Como resultado del intercambio el CNEA se comprometió a enviar al Sr. Luis Maldonado, un documento con información detallada y dirigida de manera sectorizada a los intereses del Ministerio de Salud, a centros de educación superior y al sector industrial, donde queden plasmados los elementos que puedan ser una oferta atractiva a cada uno, con vistas a trabajar por conseguir acuerdos concretos que permitan materializar los intereses entre ambas partes.

 

La Bioimpedancia eléctrica marca el camino de la cooperación entre el CNEA y la UPC

Durante los días 18, 19 y 20 de julio tuvo lugar, en el Salón de Protocolos del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el curso de postgrado “Actualización de las Aplicaciones del Método de Bioimpedancia Eléctrica”, impartido por un colectivo de profesores liderado por la Dra. C. Lexa Nescolarde Selva, investigadora del Grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica (Instrumentaciò Electrònica i Biomèdica, IEB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), quien se encuentra en nuestra institución gracias al apoyo del proyecto U-026 del Centre de Cooperaciò per al Desenvolupament (CCD) de la UPC.
A propósito de esta actividad académica, hicimos un aparte con la Dra. C. Lexa Nescolarde y el MSc Alcibiades Lara Lafargue, líder del Grupo de Biompedancia del CNEA, para acercarnos al método de la Bioimpedancia, sus aplicaciones en Cuba y la experiencia del curso recién terminado.
Magnetismo Aplicado: ¿Qué se define como bioimpedancia eléctrica?

La Dra C. Lexa Nescolarde actuó como profesora principal del curso de postgrado “Actualización de las Aplicaciones del Método de Bioimpedancia Eléctrica”, impartido en el CNEA

Dra Lexa Nescolarde: La impedancia representa la oposición que presentan los materiales biológicos al paso de una corriente eléctrica alterna. En el cuerpo humano la impedancia es una variable compleja que muestra dos valores: la Resistencia eléctrica (R) y la Reactancia eléctrica (Xc). LA resistencia eléctrica está determinada por el paso de la corriente eléctrica a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares, mientras que la reactancia eléctrica está determinada por las propiedades dieléctricas de los tejidos.
MA: ¿Cuáles son las principales aplicaciones del método?
LN: El grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica (Instrumentaciò Electrònica i Biomèdica, IEB) de la UPC, encabezado por el catedrático Javier Rosell-Ferrer, lleva más de 35 años investigación en la temática dela Bioimpedancia Eléctrica y sus aplicaciones clínicas. Es uno de los grupos con más experiencia en el mundo, en el desarrollo de equipos analizadores de bioimpedancia. Nuestro grupo, en los últimos cinco años ha participado en tres proyectos europeos destinados a investigaciones en pacientes en hemodiálisis, con insuficiencia cardiaca y crecimiento de células madres en tejido cardíaco. Previamente se han hecho investigaciones conjuntos con empresas privadas yla Agencia Espacial Europea. Actualmente se está trabajando con deportistas de alto rendimiento.
MSc Alcibiades Lara: En el caso de Cuba no podemos decir que el Grupo de Bioimpedancia del CNEA haya sido pionero en el uso de este método. Existen referencias que datan de la década del 1980, de que en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de La Habana, se utilizaba la bioimpedancia y había intenciones de generalizarla, a partir de una tecnología procedente de la antigua Unión Soviética, aplicándola fundamentalmente en la especialidad de cardiología para la determinación del gasto cardíaco.
Sin embargo, en la actualidad, el Grupo de Bioimpedancia del CNEA es el único que puede hablar de una composición de trabajo multidisciplinario, donde, en los últimos diez años, han tenido la oportunidad de trabajar físicos, ingenieros, biólogos, así como médicos de diferentes especialidades. A lo largo de estos años, hemos contado con la colaboración y el intercambio, además de la Dra Lexa y la UPC, con especialistas como el Dr Robert Patterson, de Estados Unidos, y el Dr Antonio Piccolli, de Italia.
En estos años, el grupo exhibe como principal resultado la caracterización de los parámetros bioeléctricos de una población cubana de referencia en Santiago de Cuba, para establecer el intervalo de lo normal para los parámetros de resistencia eléctrica, reactancia eléctrica y de ángulo de fase, que son la “materia prima” para, mediante el uso de ecuaciones de estimación,  determinar parámetros de interés médico.
A la par de este trabajo, se han llevado a cabo interesantes investigaciones en un variado universo de enfermedades como: insuficiencia renal crónica, el SIDA, la siclemia, el cáncer, entre otros; así como en otras ramas como el deporte de alto rendimiento.
MA: ¿Qué ventajas muestra este método respecto a otros?
LN: La principal ventaja es que es una tecnología de bajo coste, portables (se pueden llevara a cualquier sitio) y que además las medidas destinadas al análisis de la composición corporal son medidas no invasivas, que no requieren el uso de electrodos específicos. Usualmente se emplean electrodos destinados a la medida de ECG.
MA: Entonces, con todas estas ventajas y variedad de aplicaciones, ¿el método de la bioimpedancia eléctrica es un método bien establecido o todavía están luchando por insertarse en el sistema de salud?
LN: En España, aunque no es un método difundido, como lo puede ser, por ejemplo, en Italia o en Estados Unidos que son países punteros en estas aplicaciones; a nuestro grupo se han asociado importantes grupos de investigación de hospitales españoles, fundamentalmente de cardiología y hemodiálisis, donde si se aplica asiduamente la bioimpedancia.
MA: Adentrándonos en la realización del curso de postgrado impartido en esta oportunidad en el CNEA, ¿cuáles son las motivaciones principales de la Dra. C Lexa Nescolarde para venir a Cuba, al CNEA, a impartir el mismo y qué experiencias se lleva?
La Dra C. Lexa Nescolarde junto al Ing José J. Tristá, director del CNEA y alguno de los participantes en el curso

LN: La principal motivación es que yo salí del CNEA, indudablemente –sonríe–; y aquí hay un grupo de investigación en bioimpedancia que creamos nosotros, Lara y yo, en el año 97.
Lo importante del CNEA es que, yo digo, es como un subgrupo de la UPC, es un centro que siempre ha estado muy vinculado a las líneas de investigaciones de la Universidad Politécnica. En el 99 viene Javier Rosell-Ferrer a Cuba, por un proyecto del CCD, centro que ha financiado tres proyectos vinculados al CNEA: este primero por el cual vino Javier Rosell-Ferrer y por el cual también pude ir a Barcelona, pasar 45 días trabajando con ellos [el IEB], y traer, donado por ellos, el primer equipo de impedancia que tuvo el CNEA y componentes electrónicos para desarrollar el primer prototipo; el segundo proyecto también lo financia el CCD en 2005 y viene el Dr Pere Riu Costa a dar un curso parecido al que hice yo pero con menos horas pues había coincidido con un Congreso Internacional que hizo el CNEA [II Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado] y el próximo proyecto que aprueba el CCD al CNEA es este por el que estoy acá. Esto te da una medida de que para la UPC, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado es un centro de referencia como centro de investigación y dentro de él, el Grupo de Bioimpedancia.
Entonces creí oportuno (ya había pasado mucho tiempo, no habíamos vuelto) venir, organizar un poco el grupo, reencontrarme con mis antiguos compañeros de trabajo (que realmente me hacía falta –sonríe–) y ver qué se estaba haciendo, cómo se podían traer nuevas ideas y qué se podía comenzar a hacer.
Hay algo importante a destacar aquí, es increíble que por problemas económicos, el CNEA no cuente con un Laboratorio de Bioimpedancia como debe ser, porque al CNEA le sobran especialistas, dentro del CNEA en el Grupo de Bioimpedancia, y asociados al grupo, con ideas para hacer muchas cosas. En el curso salieron aplicaciones, proyectos que tienen en mente, tesis de maestría, tesis de especialidades médicas, todas asociadas a aplicaciones en la medicina de la bioimpedancia y todas novedosas; inclusive, aplicaciones en el deporte para el equipo de béisbol de Santiago de Cuba; el problema fundamental es la falta de equipos.
En la última reunión que tuvimos con Lara, llegamos a varios acuerdos: el primero, el de hacer todo lo posible para volver en febrero o junio del próximo año y traer otro analizador de bioimpedancia para el grupo, e ir controlando cómo van los estudios que ya están en marcha; lo segundo: contribuir a la publicación de dos trabajos en revistas indexadas antes de diciembre, porque el grupo tiene una base de datos enorme en pacientes geriátricos, en ancianos en centros de rehabilitación [hogares de ancianos], en niños, una base de datos inmensa (que yo sepa hay pocas bases de datos en el mundo que sean capaces de decir…, es imposible, allí no pueden decir que tengan una base de dato de 4000 personas, eso es inviable; aquí [en el CNEA] hay). Podemos intentar “sacar” dos artículos antes de diciembre, ya discutimos con los autores principales del trabajo que serían la Dra Ana Ibis [Dra Ana Ibis Núñez Bouron, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba], y Lara, para “sacar” esos dos paper antes de diciembre y hay material suficiente para, cuando se cierren esas dos publicaciones, publicar dos artículos más a partir de enero.
Como investigadora yo comienzo una nueva etapa y pretendo, aparte de trabajar allí [en el IEB], de tener mis proyectos de investigación que tengo allí, mantener mis proyectos de investigación con el CNEA, crear un vínculo de trabajo entre el CNEA y mi grupo a través de mí, en la cual el CNEA aporta las muestras y nosotros el equipamiento.
Cuando venía al curso yo tenía claro, porque sabía lo que había dejado en Cuba, que en el curso no solamente iban a aprender ellos, yo estaba conciente de que yo iba a aprender muchísimo y me han dado mucho más, prácticamente, de lo que yo he traído.
MA: Por último, a partir de este curso, ¿qué retos ve Lara para el Grupo de Bioimpedancia Eléctrica del CNEA?
MSc Alcibiades Lara: El principal reto que tiene el grupo es generalizar el método en el orden de las aplicaciones y en el del desarrollo de tecnología, a la medida de nuestra realidad tomando como base los estudios previos.

CTS en la educación superior: oportunidades y desafíos de un área en (trans)formación

Por: Marcos Paulo Fuck. Universidade Federal do Paraná, Brasil. Clecí Körbes. Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil; Noela Invernizzi. Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Se observa en las últimas décadas, en muchos países, un mayor énfasis en los estudios de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). A pesar de que todavía no ocupa el lugar que merece, sin duda esto significa un gran avance en la consolidación de este ámbito de estudio cuyo principal aporte es la comprensión de la dimensión social de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación en sus diversos matices. Este desarrollo, en el caso de Brasil, se confirma con la formación de grupos de investigación, de cursos de postgrado, y también por la oferta de cursos relacionados con los estudios CTS en cursos de grado, así como la incorporación de algunos de sus elementos de análisis en la educación científica.

En este sentido, los estudios CTS también ayudan a ampliar la percepción de la sociedad –o, por lo menos en un primer momento, de los estudiantes de este tema– sobre los condicionantes e implicaciones de la investigación y del desarrollo científico y tecnológico. Además de una mejor comprensión de estas relaciones, estos estudios dan fundamento a un posicionamiento crítico y ampliamente difundido, una base indispensable para la construcción de prácticas de participación pública más calificadas en cuestiones relacionadas a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

No hay duda de la importancia de ampliar estos estudios, que se destacan por su carácter interdisciplinario y la relevancia de un enfoque metodológico creativo en el tratamiento de un conjunto tan amplio de relaciones. Ocurre, sin embargo, que la práctica de la enseñanza de la disciplina CTS, así como el propio campo de CTS, debe ser discutido para brindar a los estudiantes, especialmente los de educación superior, una comprensión introductoria sobre cuáles son las principales razones que componen este conjunto bastante amplio de posibilidades de estudio y reflexión intelectual.

Si la idea es ampliar este campo de estudios, nada mejor que hacer que la disciplina sea interesante para las nuevas generaciones de profesionales de diferentes áreas (estén o no vinculadas a las actividades de investigación). En esta perspectiva, es imprescindible una mirada crítica hacia el mundo en que vivimos, de manera de superar la visión común entre los estudiantes en relación a la neutralidad y al determinismo de la ciencia y la tecnología, una visión que todavía es reproducida cotidianamente en la enseñanza y en los medios de comunicación.

Además, creemos que las discusiones sobrela disciplina CTS no puede limitarse a los cursos más directamente relacionados con temas de ciencia y tecnología, tales como cursos de ciencias naturales e ingeniería, sino que también deben ser contempladas en los cursos de humanidades, ciencias sociales y jurídicas, entre otros, dada la importancia del cambio científico y tecnológico en nuestra cotidianeidad y las implicaciones que estos cambios tienen en los ámbitos que son objeto de estudio de estas áreas.

El objetivo de este texto es justamente poner en discusión cómo debería ser el «núcleo duro» o los puntos en común –en términos de contenido teórico– de un programa de estudios de CTS para estudiantes de grado que aún no estén familiarizados con estos temas. Esta preocupación se justifica por la dificultad práctica de establecer un diálogo con distintas perspectivas de análisis, representadas, por ejemplo, por las disciplinas relacionadas con el campo de estudios CTS, tales como la gestión de la innovación tecnológica, la historia de la técnica y la tecnología, la sociología de la ciencia, etc.  Una disciplina más general sobre CTS –que no minimiza la importancia de las disciplinas más específicas– consiste en la adición de elementos de estas disciplinas en un programa que sirva de referencia para reducir la disonancia en la práctica docente, lo que representa una tarea conceptual y metodológica necesaria, pero también un desafío. Además de los conflictos entre las disciplinas, no se pueden ignorar los conflictos entre los diferentes conceptos teóricos dentro de sus propias disciplinas y la necesidad de abrir la discusión al conjunto de profesores de modo de articularla perspectiva CTS con el resto del plan de estudios.

Al mismo tiempo, no se pueden perder de vista las dificultades que encuentran los estudiantes en un campo de estudio relativamente nuevo y todavía en formación. Más allá de hacer estos temas «populares» entre los estudiantes, una mayor formalización, en el mejor sentido del término, también podría aumentar la aceptación de la disciplina entre los propios docentes, muchos de ellos conservadores en lo que se refiere a nuevas disciplinas que compiten por el espacio en los planes de estudio con disciplinas ya establecidas y planes de estudio centrados enla especialización. No se puede ignorar la disputa de la carga horaria de las nuevas disciplinas con las disciplinas tradicionales, razón que puede explicar la mayor facilidad en incorporar la temática de CTS en los cursos de grado de las universidades nuevas, como la Universidad Federal el ABC (UFABC) en Brasil, por ejemplo.

Otro punto importante es que discutir una base común no significa que debemos pensar en un formato único parala disciplina CTS. Obviamente, cada institución de enseñanza tiene un conjunto de disciplinas relacionadas con sus cursos, su propia orientación pedagógica para explorar las complementariedades entre estas disciplinas, diferentes vocaciones regionales, distintos cuerpos docentes, etc., que sin duda influyen en la articulación de los fundamentos de la disciplina.

Además, la forma en que se lleva a cabo la discusión CTS también puede ir más allá de la disciplina. En este sentido, López Cerezo (1998), a partir de la revisión de la literatura, presenta tres tipos de CTS en la enseñanza de ciencias y humanidades: CTS como un anexo al plan de estudios, o sea, la inclusión en el plan de estudios de un curso tradicional una disciplina CTS pura, opcional u obligatoria; CTS como un anexo a las materias, como complemento de los temas tradicionales de la educación científica con anexos CTS; y CyT a través de CTS, que implicaría reconstruir o rehacer los contenidos de la enseñanza de ciencia y la tecnología a través de la  óptica CTS.

Según el autor, estas reglas no son excluyentes entre sí y sus diferencias están relacionadas con los materiales didácticos, las necesidades de formación de profesores, etc. En este trabajo se llama la atención sobre la inclusión de la disciplina CTS como anexo al plan de estudios y se consideran las otras opciones como complementarias en el sentido de la evolución en el tiempo.

Por lo tanto, el título de este artículo refleja, como se ha dicho, una preocupación: si, por un lado, este campo de estudios es interesante precisamente por su flexibilidad y su dimensión crítica, por el otro, su amplitud hace que la profesión docente, por lo menos aquella pensada de forma mínimamente didáctica, no sea un desafío para nada trivial. ¿Cómo articular tantos enfoques disciplinarios (por ejemplo, sobre la base de las contribuciones de la historia, ciencias políticas, economía, sociología, filosofía, educación, etc.) en la enseñanza de la dinámica de las relaciones CTS en los cortos períodos de tiempo en que se ofrecen las disciplinas?

Sólo la práctica acompañada de la evaluación y de la comparación de las experiencias podrá decir cuál es el camino más apropiado a seguir con respecto a esta cuestión. Cualquiera sea la opción (incluso teniendo en cuenta que varios caminos pueden ser escogidos), lo importante es no perder de vista la esencia del campo de estudios CTS es la génesis y el desarrollo de los fenómenos científicos y tecnológicos, así como sus implicaciones sociales y ambientales, en un contexto caracterizado por profundas innovaciones técnicas, culturales, organizacionales e institucionales.

Esto significa que en lugar de reducir el número de disciplinas que se articulan en este campo para componer el plan de estudios (que podría estar justificado por la actual organización y distribución del tiempo escolar), sin duda sólo tiene sentido pensar en ampliarla educación CTS al conjunto de las disciplinas cuyos métodos se utilizan para el mismo propósito. Por ejemplo, la gestión conjunta de la innovación tecnológica con la sociología de la ciencia y la tecnología. ¿Y eso es fácil de llevar a la práctica? Por supuesto que no, pero este es el gran reto de querer entender la frontera del conocimiento científico y tecnológico, sus implicaciones y la dinámica de cambiar el mundo en que vivimos.

Por lo tanto, la educación CTS va más allá de las cuestiones relativas a la incorporación de estudiantes en el mercado laboral. Se refiere principalmente a la expansión de las condiciones para un análisis que reconozca el aspecto humano, el desarrollo económico y social de CyT y, por consiguiente, aumenta la acción participativa y mediadora, dentro de los límites históricos, en la definición de las posibles políticas que se priorizarán en CTI .

Ciertamente, los foros de discusión como éste promueven el intercambio de experiencias entre los investigadores de los países que tienen diversos aspectos en común y, al mismo tiempo, diversas especificidades. Tienen la palabra los compañeros del área de estudios CTS.

Referencia bibliográfica:

López Cerezo, J. A. (1998): Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la Cuestión en Europa y Estados Unidos, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 18, pp. 41-68.

Tomado de : Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad