Nobel de Química para el descubridor de los cuasicristales

Según informó esta mañana el sitio oficial de los Premios Nobel, el galardón en Química fue concedido en solitario al israelí Daniel Shechtman «por el descubrimiento de los cuasicristales», un resultado que ha revolucionado la forma en que los químicos conciben la materia sólida y por el cual su descubridor a tenido que librar una dura batalla contra la ciencia establecida.

En toda la materia sólida, se creía que en toda la materia sólida los átomos estaban empacados dentro de los cristales formando patrones simétricos que se repetían periódicamente una y otra vez. Para los científicos, estas repeticiones eran necesarias para la obtención de un cristal.

Sin embargo, el 8 de abril de 1982, Daniel Shechtman halló una imagen en su microscopio electrónico que mostraba que los átomos en el cristal observado, estaban empacados en un patrón que no podía ser repetido. Los cuasicristales obtenidos por Shechtman exhiben simetrías (icosaédrica o decagonal) que no presentan los sólidos cristalinos. Por tanto, su estructura cristalina no es periódica, es decir, no se puede construir mediante la repetición de una celda unidad.

Su descubrimiento fue muy controvertido. Mientras defendía sus hallazgos, se le pidió que dejara su grupo de investigación. Sin embargo, su batalla forzó a los científicos a reconsiderar su concepción de la naturaleza misma de la materia.

Los cuasicristales han sido comparados con los mosaicos aperiódicos como las que se encuentran en los mosaicos medievales islámicos del palacio de la Alhambra en España y en el Darb-i Imam Santuario en Irán. En los mosaicos, como en los cuasicristales, los patrones son regulares -siguen reglas matemáticas – pero nunca se repiten.

Tras el descubrimiento Shechtman, los científicos han producido otros tipos de  cuasicristales en el laboratorio y descubrieron que se hallan en estado natural en algunas muestras minerales de ríos rusos. Una empresa sueca ha encontrado  cuasicristales en una cierta forma de acero, donde los cristales refuerzan el material como una armadura. Actualmente los científicos están experimentando con el uso  cuasicristales en diferentes productos, tales como sartenes y los motores diesel.

Daniel ShechtmanDan Shechtman nació en Tel Aviv, Israel, en 1941. Es profesor en el Instituto de Tecnologia de Israel (Technión) y profesor de ciencias de los materiales enla Universidad Estatal de Iowa.

Entre otros reconocimientos alcanzados destacan:

  • El Premio Aniversario 25 dela Sociedad Europeade Investigación de Materiales (E-MRS) en 2008.
  • El Premio EMET en Química en 2002
  • El Premio Muriel y David Jacknow Technion a la Excelencia en la Enseñanza, 2000
  • El Premio Gregori Aminoff Premio dela Real Academia Suecade Ciencias.

El Universo en un Nobel

La Real Academia Suecade las Ciencias decidió otorgar de forma compartida el Premio Nobel de Física a Saul Perlmutter, del Proyecto The Supernova Cosmology del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de la Universidad de California en Estados Unidos; en conjunto con Brian P. Schmidt, de la Universidad Nacional de Australia y Adam G. Riess. de la Universidad Johns Hopkins, ambos pertenecientes a The High-z Supernova Search Team; por el “descubrimiento de la expanción acelerada del Universo a través de la observación de una supernova distante”.

Estos investigadores han estudiado varias decenas de supernovas y en 1998 asombraron al mundo cuando mostraron sus hallazgos en los que se evidenciaba que el Universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado, lo cual significó un sorpresa incluso para los propios laureados.

Durante casi un siglo, se ha conocido que el Universo se expande como consecuencia del Big Bang. Sin embargo, el descubrimiento de que esta expansión es acelerada es asombroso. Si la expansión continuará su aceleración el Universo pudiera terminar completamente helado.

Se cree que esta aceleración se debe a una energía oscura, pero qué es esta energía es aún desconocido; quizás el mayor misterio de la física moderna. Lo que se sabe es que la energía oscura que constituye alrededor de las tres cuartas partes del Universo.

Saul Perlmutter

Saul Perlmutter es norteramericano. Nació en 1959 en Champaign-Urbana, Illinois. Se tituló en Ph:D en la Universidad de California, Berkeley. Lidera el Proyecto Supernova Cosmology Project. Profesor de Astrofísica del Labortaorio Nacional Lawerence Berkeley y de la Universidad de California.

www.physics.berkeley.edu/research/faculty/perlmutter.html

Brian P. Schmidt tiene doble naciolidad, norteamericana y australiana. Nacido en 1967 en Nissoula, Montana, Estados Unidos; se graduó de Ph.D en la Universidad de Harvard, Cambridge. Lidera el equipo High-z Supernova Search Team. Profesor Distinguido de la Universidad Nacional de Australia. msowww.anu.edu.au/~brian/

Adam G. Riess nació en Washington DC, Estados Unidos, en 1969. Doctorado en la Universidad de Harvard, Cambridge. Profesor de Astronomía y Física de la Universidad Johns Hopkins y miembro del Instituto Space Telescope Science, Baltimore, Estados Unidos www.stsci.edu/~ariess/

Mañana día 5 de octubre se estarán dando a conocer los galardonados con el Premio Nobel de Química.

Reír para después pensar

A inicios del mes de octubre se darán a conocer los galardonados con los Premios Nobel en las ramas de Física, Química, Medicina y Fisiología, de la Paz y el Premio SverigesRiksbank Prize en Ciencias Económicas, otorgado porla Real Academia Sueca de las Ciencias.

Sin embargo, desde poco menos de una semana antes, el mundo científico también asiste a la entrega de un singular galardón que pretende hacer reír para luego hacer pensar, tal y como anuncia la revista de humor científico Annals of Improbable Research, encargada de dar a conocer estos premios, denominados como Premios Ig Nobel. Este reconocimiento es concedido a las investigaciones más extrañas e incluso a las más aparentemente inútiles e inverosímiles.

El pasado 29 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los IgNobel 2011 y estos fueron los galardonados:

En Fisiología: Para el equipo de investigación liderado por Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl  and Ludwig Huber por corroborar la ausencia del contagio del bostezo en la tortuga terrestre de patas rojas; tal como recoge el artículo:

‘No Evidence Of Contagious Yawning in the Red-Footed Tortoise Geochelone carbonaria,» Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl, Ludwig Huber, Current Zoology, vol. 57, no. 4, 2011. pp. 477-84.

En Química: Para un equipo de investigadores japoneses formado por : Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami por determinar la cantidad adecuada de wasabi vaporizado que se debía de suministrar a la gente dormida para que se despertara, y aplicaron esos conocimientos para fabricar una alarma de wasabi.

Estudio que fue referencia por la patente: US patent application 2010/0308995 A1. Filing date: Feb 5, 2009.

En Medicina: Para un equipo de investigadores de varias nacionalidades encabezados por Mirjam Tuk, Debra Trampe y Luk Warlop, en conjunto con Matthew Lewis, Peter Snyder Robert Feldman, Robert Pietrzak, David Darby, y Paul Maruff; por demostrar que las personas toman mejores decisiones sobre determinadas situaciones –pero peores decisiones respecto a otros asuntos—cuando tienen la vejiga llena y fuertes ganas de orinar.

Este estudio está avalado por las siguientes referencias:

«Inhibitory Spillover: Increased Urination Urgency Facilitates Impulse Control in Unrelated Domains,» Mirjam A. Tuk, Debra Trampe and Luk Warlop, Psychological Science, vol. 22, no. 5, May 2011, pp. 627-633.

«The Effect of Acute Increase in Urge to Void on Cognitive Function in Healthy Adults,» Matthew S. Lewis, Peter J. Snyder, Robert H. Pietrzak, David Darby, Robert A. Feldman, Paul T. Maruff, Neurology and Urodynamics, vol. 30, no. 1, January 2011, pp. 183-7.

En Psicología: Para el psicólogo Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, en Noruega, por tratar de comprender por qué las personas suspiran.

«Is a Sigh ‘Just a Sigh’? Sighs as Emotional Signals and Responses to a Difficult Task,» Karl Halvor Teigen, Scandinavian Journal of Psychology, vol. 49, no. 1, 2008, pp. 49–57.

En Literatura: Para John Perry de la Universidad de Stanford, por su por su “Teoría de la Procastinación Estructurada” que sostiene que debemos ir haciendo cosillas medianamente importantes para poder dilatar al máximo el tiempo que tardamos en dedicarnos a algo aún más importante.

«How to Procrastinate and Still Get Things Done,» John Perry, Chronicle of Higher Education, February 23, 1996. Later republished elsewhere under the title «Structured Procrastination.»

En Biología: Para los investigadores Darryl Gwynne y David Rentz por el descubrimiento de que algunos escarabajos prefieren aparearse con un cierto tipo de botella de cerveza australiana que con sus congéneres. Según aparece recogido en:

«Beetles on the Bottle: Male Buprestids Mistake Stubbies for Females (Coleoptera),» D.T. Gwynne, and D.C.F. Rentz, Journal of the Australian Entomological Society, vol. 22, , no. 1, 1983, pp. 79-80; y «Beetles on the Bottle,» D.T. Gwynne and D.C.F. Rentz, Antenna: Proceedings (A) of the Royal Entomological Society London, vol. 8, no. 3, 1984, pp. 116-7.

En Física: Para Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru y Herman Kingma que determinaron por qué se marean los lanzadores de disco y no así los de martillo.

«Dizziness in Discus Throwers is Related to Motion Sickness Generated While Spinning,» Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru and Herman Kingma, Acta Oto-laryngologica, vol. 120, no. 3, March 2000, pp. 390–5.

En Matemáticas. Para una grupo de personas que han predicho en alguna oportunidad el Fin del Mundo: Dorothy Martin (de Estados Unidos), que predijo que el mundo acabaría en 1954; Pat Robertson (de Estados Unidos), que predijo que terminaría en 1982; Elizabeth Clare Prophet (de Estados Unidos), que fijó esa fecha en 1990; Lee Jang Rim (de Korea), que profetizó el fin del mundo en 1992; Credonia Mwerinde (de Uganda), que sostuvo que el fin del mundo ocurriría en 1999; y Harold Camping (de Estados Unidos) que emplazó el fin de los tiempos en 1994 y más tarde el 21 de octubre de 2011. El premio se lo conceden por enseñarle al mundo a ser cuidados cuando se realizan cálculos cálculos matemáticos predictivos.

A la Paz: Para Arturas Zuokas, alcalde de Vilnius, capital de Lituania, que demostró que se puede solucionar el problema de los vehículos mal aparcados aplastándolos con una tanqueta.

En Seguridad Pública. Para John Senders de la Universidad de Toronto, Candá por la realización de una serie de experimentos en el cual una persona conduce un automóvil por una autopista mientras bajan y suben un visor que le impide ver.

«The Attentional Demand of Automobile Driving,» John W. Senders, et al., Highway Research Record, vol. 195, 1967, pp. 15-33. VIDEO

Una vez más los promotores de los Premios IgNobel muestran un elevado sentido del humor. Para mayor información al respecto puede visitar el siguiente link:

http://www.improbable.com/ig/winners/

Centros científicos ‘deben resolver problemas locales’

Por: Luisa Massarani
Tomado de: Scidev.net

La declaración destaca la importancia de que los países en desarrollo creen sus propios centros científicos

Líderes de centros científicos de todo el mundo resolvieron dirigir sus esfuerzos hacia “problemas relacionados con la ciencia y la tecnología que sean relevantes a las comunidades locales, regionales y mundiales, y desarrollar programas que permitan al público general contribuir activamente en la solución de estos problemas”.

La resolución es una de las diez que destacaron los participantes del 6° Congreso Mundial de Centros Científicos, realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, entre el 4 y 8 de septiembre.

La Declaración de Ciudad del Cabo llamó la atención sobre la necesidad de avanzar en la promoción del diálogo entre científicos y el público general, de manera que las opiniones de las personas sobre aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología sean escuchadas y se incorporen al proceso de toma de decisiones.

Otro aspecto que subrayó la declaración es la necesidad de continuar desarrollando programas que promuevan la conciencia sobre las raíces multiculturales de la ciencia y el valor de los sistemas de conocimientos indígena.

“Fue muy importante para nosotros organizar este congreso, para difundir lo que hemos estado haciendo”, dijo a SciDev.Net Mike Bruton, director del congreso.

La declaración también destacó la necesidad de incentivar el establecimiento de centros científicos en lugares del mundo donde no existen. En particular, durante el congreso se discutió la importancia de apoyar al mundo en desarrollo a crear sus propios centros científicos. “Nosotros hemos estado haciendo esfuerzos por ayudar a construir centros científicos en países africanos y en Rusia”, dijo Bruton.

Para discutir este aspecto, se realizó un taller precongreso sobre capacitación en África, como parte de un programa estratégico y de largo plazo para desarrollar futuros líderes y administradores en el área de los centros científicos en África. La proyección es tener al menos un centro de ciencia en cada país africano.

Cerca de 90 delegados de 12 países africanos participaron en el precongreso, auspiciados por el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno Sudafricano y por la Unesco.

“El taller estuvo dirigido a sensibilizar sobre los centros científicos en África, un contexto en el cual el crear iniciativas móviles puede tener más sentido que el estar preocupado sobre la arquitectura de los edificios”, dijo a SciDev.Net Graham Durant, de Questacon, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Australia, quien fue uno de los expositores del taller.

Según la declaración, anualmente más de 310 millones de personas participan en programas internos y de extensión organizados por más de 2.500 centros científicos en más de 90 países.

En total, 416 delegados de 56 países participaron en el congreso.

 

Un nuevo espacio para el conocimiento sobre Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación

En horas de la tarde del pasado 7 de septiembre, quedó oficialmente inaugurada la Red virtual de Estudios en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, una iniciativa que durante meses ha reunido el esfuerzo de un sinnúmero de profesionales de diversas ramas del saber, dentro del marco del Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).

Gracias a la colaboración de la entrañable colega colombiana Elsa Beatriz Acevedo Pineda, vinculada a los Estudios Sociales de la Ciencia en la OEI y una de las gestoras fundamentales de esta hermosa idea, les brindamos un acercamiento a este espacio.

La Red está conformada por 7 ejes temáticos:

1- Impactos y determinantes de la relación CTS+I;

2- Ciencia, Tecnología e Innovación CTI para el desarrollo económico;

3- Política Científica y Sistemas Nacionales de Innovación SNI;

4- Estudios Sociales en CTS+I;

5 -Teoría CTS+I;

6- Apropiación Social en CTI;

7 – Educación CTS+I.

Es importante anotar que estos ejes temáticos se subdividen en numerosos sub ejes de alta variedad por sus contenidos científicos e investigativos.

La Red reúne a docentes, científicos, estudiantes, gestores tecnocientíficos, divulgadores científicos, directores de centros de investigación y desarrollo, e investigadores de diferentes campos del conocimiento, representando a través de este heterogéneo panorama de saberes entre otros países a Brasil, Colombia, México, Cuba, Ecuador, Argentina, España, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá.

La Red se propone desarrollar diferentes programas, propuestas, publicaciones, proyectos e investigaciones generados al interior de las comunidades que la conforman a través de los diferentes ejes y sub ejes disciplinares.

Desde su nacimiento la Red cuenta con el apoyo del CAEU Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI. De la misma manera compromete a las comunidades científicas e investigativas así como a los centros e instituciones de educación de numerosos países.

Quienes hemos estado vinculados de una forma u otra al nacimiento de este nuevo espacio de intercambio científico, formando parte de un singular y estimulante entramado de relaciones humanas y profesionales, confiamos en sus potencialidades para convertirse, en poco tiempo y con el apoyo de todos sus factores, en una fuente inagotable de conocimiento sobre la relación entre Ciencia, Tecnología e Innovación con la Sociedad en cada uno de los disímiles contextos iberoamericanos.

Los invitamos a formar parte de esta nueva experiencia accediendo al siguiente link: www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1597

Un discurso visionario

Hoy es un día especial para millones de cubanos. Los hombres y mujeres de ciencia del CNEA, en nombre de todos los científicos y trabajadores de la ciencia de la provincia y el país, nos unimos al regocijo general por la celebración del Aniversario 85 del natalicio del líder histórico de la Revolución cubana. Y no puede ser menos, cuando se puede afirmar que la Ciencia y la Tecnología en Cuba halló en la figura de Fidel su más constante impulsor.

En conmemoración a la efemérides, reproducimos extensos fragmentos de un discurso visionario, pronunciado por Fidel el 15 de enero de 1960, en acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, y que se ha convertido para la historia reciente, en la guía de todo el desarrollo científico del país posterior a 1959.

El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia
Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960.

Hoy, en la patria nueva, en la Patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria. Hoy tienen la satisfacción de saber que hay un gobierno revolucionario que busca la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores; porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son necesarios más conocimientos: y así, el científico, como el artista, tiene hoy el escenario ideal donde su inteligencia y su talento pueden encontrar desarrollo pleno en busca de la verdad y del bien, porque ha entrado la patria por el sendero de la verdad, porque ha entrado la patria por el sendero de la justicia, por el camino donde no se persigue la inteligencia sino que se le estimula y se le premia: ha entrado la Patria por el camino en que es necesario que todos nos pongamos a estudiar y nos pongamos a investigar [… ]

[… ] ojalá que en los años venideros crezca la sociedad espeleológica y crezcan nuestras instituciones científicas; ojalá que legiones de cubanos se sumen. Hoy todavía es un círculo reducido el círculo de los investigadores, porque las circunstancias le dificultaron el camino a la inteligencia.

El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia; ya que una parte considerabilísima de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo. Era una riqueza de la cual no podía nada esperarse porque no teníanla oportunidad. Y así, siendo la mitad de nuestra población rural, solamente el 5% de los niños campesinos llegaban hasta el 5to grado.

¡Cuántas inteligencias se habrán desperdiciado en ese olvido! ¡Cuántas inteligencias se habrán perdido! Inteligencias que hoy se incorporarán a la vida de su país; inteligencias que hoy se incorporarán a la cultura y a la ciencia, porque para eso estamos convirtiendo las fortalezas en escuelas; para eso estamos construyendo ciudades escolares; para eso estamos llenando la Isla de maestros, para que en el futuro la Patria pueda contar con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos.

Ustedes, que han sido los pioneros, verán cómo algún día no lejano, empiezan a cosecharse los primeros frutos de la semilla que hoy estamos sembrando para que deje de ser la cultura, deje de ser la universidad, lugar donde solo tiene acceso una parte de nuestro pueblo, para que todo nuestro pueblo tenga acceso a ella. Por eso, nosotros consideramos que el mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio sino ala inteligencia. Yasí pensamos organizar las escuelitas en los campos y así pensamos organizar los centros secundarios de enseñanza rural y así pensamos organizar las ciudades escolares, de manera que los niños más inteligentes, los más inteligentes de cada escuela, tengan oportunidad de llegar a las universidades y tengan oportunidad de escalar los lugares más destacados de nuestra cultura [… ]

Lo que esperamos de ustedes es que continúen trabajando, porque Cuba necesita de ustedes mucho; Cuba necesita mucho de los hombres de pensamiento, sobre todo de los hombres de pensamiento claro, no solo hombres que hayan acumulado conocimientos; hombres que pongan sus conocimientos del lado del bien, del lado de la justicia, del lado de la Patria, porque vivimos en estos momentos en que el papel del pensamiento es excepcional, porque solo el pensamiento puede guiar a los pueblos en los instantes de grandes transformaciones y en los momentos en que se emprenden grandes empresas como esta que está llevando adelante nuestro pueblo.

Y entre los hombres de pensamiento hay que librar la batalla, entre los hombres de pensamiento hay que formar la legión que brinde los recursos de su inteligencia a la Revolución en esta hora, porque hombres hay que han acumulado pensamientos, pero no los emplean sino en beneficio de sus propios intereses, no los emplean sino egoístamente, y necesitamos hombres de pensamiento que lo empleen en bien de los demás.

Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto

Vito Quevedo, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), informó en La Habana que Cuba cuenta con dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes.

La cifra demuestra la existencia en el país de recursos humanos altamente calificados, incluidos 528 investigadores con sus correspondientes categorías y 943 doctores en ciencias, también por millón de cubanos, respectivamente.

Cerca de 95 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, prestaron servicio en actividades científico-tecnológicas el año pasado, cuando había 201 programas orientados a contribuir con la solución de prioridades nacionales, ramales y territoriales, comentó Quevedo a la AIN.

Explicó que en ese sentido estaban encaminados a la producción de alimentos, energía, preservación del medio ambiente, biotecnología y las ciencias sociales.

Solo en el primer caso, precisó, se relacionaban con el control biológico de plagas, mejoramiento y tratamiento de suelos y de variedades de la agricultura urbana, y el desarrollo de frutales.

Añadió quel el objetivo del segundo es ayudar a la transformación del sistema energético por la energía renovable.

Sin embargo, aclaró que el nivel de investigadores de la nación no está en proporción con el impacto alcanzado por sus resultados en esferas del desarrollo socio-económico, debido a la necesidad de una mayor integración y a la insuficiencia de financiamiento.

De acuerdo con estadísticas internacionales, la fracción de la población dedicada a la ciencia y la tecnología en el Norte llega al 0,2 por ciento, pero en el Sur es inferior al 0,05 por ciento.

Aproximadamente un tercio de los expertos formados en el llamado Tercer Mundo no trabajan en sus países.

(Con información de la AIN)

Tomado de Cuba posee dos mil científicos e investigadores por millón de habitantes, afirma experto | Cubadebate.

Tecnociencia para la sostenibilidad

Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible, incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables y voluntarias o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc. Ello exige superar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecnocientífico, así como la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos.

Leer artículo completo: Tecnociencia para la sostenibilidad.

Sostienen diputados cubanos encuentro con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Cuba enfrenta importantes retos medioambientales, a pesar de los significativos avances acumulados durante la etapa revolucionaria, indicó Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia de Cuba, durante un encuentro sostenido con los diputados, previo al séptimo período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El país cuenta con una voluntad política que le ha permitido resolver los principales problemas a que se enfrentó en los primeros años luego del triunfo del 59, como la degradación de los suelos y la escasa disponibilidad de recursos hídricos.

Sin embargo, indicó el funcionario, persisten problemas medioambientales fruto de condiciones históricas heredadas, así como de la insuficiente conciencia y la falta de educación ambiental, las deficiencias en el cumplimiento de la legislación y la escasa aplicación de los resultados de la ciencia.

Rey señaló que en un contexto mundial marcado por el saqueo de los recursos naturales, muy superior a la capacidad del planeta para recuperarse, el país pone énfasis en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de suelos dañados, al aumento de la superficie boscosa, el manejo adecuado del agua, entre otros aspectos.

Durante el encuentro se conoció que la Isla recupera poco a poco la calidad de sus suelos, con un acumulado anual de medio millón de hectáreas. Sin embargo, el fondo agrícola sigue siendo muy superior.

Asimismo, el país avanza en el aumento de la cobertura boscosa. Hoy es del 26 por ciento, frente al 14 que existía en 1959. Para el 2015 se espera elevar esa cifra al 29 por ciento.

La preservación de la biodiversidad es otra de las directrices del trabajo del Ministerio. El 30 por ciento de la superficie del país está bajo el sistema de áreas protegidas. No obstante, se informó, persisten amenazas  relativas a la sobreexplotación y la destrucción de los hábitats de ecosistemas y paisajes, la contaminación, la introducción de especies invasoras, los incendios rurales y las actividades ilícitas vinculadas con la caza, la pesca y el comercio de especies.

En cuanto a la contaminación, se ha logrado reducir la carga contaminante orgánica y se continúa perfeccionando el manejo de residuales líquidos y sólidos. Otros aspectos a tener profundizar en el trabajo, señaló el experto, son la reducción de la contaminación sónica y la gestión adecuada de los productos químicos tóxicos y desechos peligrosos.

Comentó además el director de Medio Ambiente de la entidad cubana que los recursos hídricos del país se vieron beneficiados durante los últimos 50 años con la ampliación de la capacidad de almacenamiento. Las principales líneas de acción en la actualidad se concentran en suplir todas las necesidades sociales, económicas y ambientales, y reducir las pérdidas en sectores como la población, agricultura e industria.

Las principales afectaciones relacionadas con el cambio climático tocan el incremento paulatino de la temperatura y el nivel medio del mar, el cambio en los regímenes de precipitaciones, las intensas lluvias y aumento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

A minimizar los efectos negativos y propiciar una adaptación que permita continuar con el desarrollo del país están encaminados los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en el ciclo de reducción de desastres.

El sondeo se lleva a cabo en todos los territorios del país y pone especial énfasis en la acción de los fuertes vientos e las inundaciones costeras, los riesgos sísmicos, deslizamientos, sequía, incendios rurales y a los peligros tecnológicos.

Señaló además Orlando Rey, que el país cuenta desde el 2007 con un programa de enfrentamiento al cambio climático. Uno de los resultados más sobresalientes es el estudio realizado sobre las modificaciones que se esperan para el período comprendido entre el 2050 y el 2100. Este producto, según apuntó el funcionario, ha sido posible gracias a la acumulación de un conocimiento científico profundo sobre sus recursos naturales del país.

Otras líneas de trabajo prioritarias para el CITMA incluyen la exploración y producción de petróleo y gas, el programa de desarrollo petroquímico, los planes de desarrollo turístico en la zona costera, la introducción a gran escala de cultivos transgénicos, la generación eléctrica distribuida, entre otros. La jornada de trabajo de este sábado incluyó además la presentación de los resultados científicos de la esfera biotecnológica, en especial de instituciones como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Tomado de Juventud Técnica

La Bioimpedancia eléctrica marca el camino de la cooperación entre el CNEA y la UPC

Durante los días 18, 19 y 20 de julio tuvo lugar, en el Salón de Protocolos del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), el curso de postgrado “Actualización de las Aplicaciones del Método de Bioimpedancia Eléctrica”, impartido por un colectivo de profesores liderado por la Dra. C. Lexa Nescolarde Selva, investigadora del Grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica (Instrumentaciò Electrònica i Biomèdica, IEB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), quien se encuentra en nuestra institución gracias al apoyo del proyecto U-026 del Centre de Cooperaciò per al Desenvolupament (CCD) de la UPC.
A propósito de esta actividad académica, hicimos un aparte con la Dra. C. Lexa Nescolarde y el MSc Alcibiades Lara Lafargue, líder del Grupo de Biompedancia del CNEA, para acercarnos al método de la Bioimpedancia, sus aplicaciones en Cuba y la experiencia del curso recién terminado.
Magnetismo Aplicado: ¿Qué se define como bioimpedancia eléctrica?

La Dra C. Lexa Nescolarde actuó como profesora principal del curso de postgrado “Actualización de las Aplicaciones del Método de Bioimpedancia Eléctrica”, impartido en el CNEA

Dra Lexa Nescolarde: La impedancia representa la oposición que presentan los materiales biológicos al paso de una corriente eléctrica alterna. En el cuerpo humano la impedancia es una variable compleja que muestra dos valores: la Resistencia eléctrica (R) y la Reactancia eléctrica (Xc). LA resistencia eléctrica está determinada por el paso de la corriente eléctrica a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares, mientras que la reactancia eléctrica está determinada por las propiedades dieléctricas de los tejidos.
MA: ¿Cuáles son las principales aplicaciones del método?
LN: El grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica (Instrumentaciò Electrònica i Biomèdica, IEB) de la UPC, encabezado por el catedrático Javier Rosell-Ferrer, lleva más de 35 años investigación en la temática dela Bioimpedancia Eléctrica y sus aplicaciones clínicas. Es uno de los grupos con más experiencia en el mundo, en el desarrollo de equipos analizadores de bioimpedancia. Nuestro grupo, en los últimos cinco años ha participado en tres proyectos europeos destinados a investigaciones en pacientes en hemodiálisis, con insuficiencia cardiaca y crecimiento de células madres en tejido cardíaco. Previamente se han hecho investigaciones conjuntos con empresas privadas yla Agencia Espacial Europea. Actualmente se está trabajando con deportistas de alto rendimiento.
MSc Alcibiades Lara: En el caso de Cuba no podemos decir que el Grupo de Bioimpedancia del CNEA haya sido pionero en el uso de este método. Existen referencias que datan de la década del 1980, de que en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de La Habana, se utilizaba la bioimpedancia y había intenciones de generalizarla, a partir de una tecnología procedente de la antigua Unión Soviética, aplicándola fundamentalmente en la especialidad de cardiología para la determinación del gasto cardíaco.
Sin embargo, en la actualidad, el Grupo de Bioimpedancia del CNEA es el único que puede hablar de una composición de trabajo multidisciplinario, donde, en los últimos diez años, han tenido la oportunidad de trabajar físicos, ingenieros, biólogos, así como médicos de diferentes especialidades. A lo largo de estos años, hemos contado con la colaboración y el intercambio, además de la Dra Lexa y la UPC, con especialistas como el Dr Robert Patterson, de Estados Unidos, y el Dr Antonio Piccolli, de Italia.
En estos años, el grupo exhibe como principal resultado la caracterización de los parámetros bioeléctricos de una población cubana de referencia en Santiago de Cuba, para establecer el intervalo de lo normal para los parámetros de resistencia eléctrica, reactancia eléctrica y de ángulo de fase, que son la “materia prima” para, mediante el uso de ecuaciones de estimación,  determinar parámetros de interés médico.
A la par de este trabajo, se han llevado a cabo interesantes investigaciones en un variado universo de enfermedades como: insuficiencia renal crónica, el SIDA, la siclemia, el cáncer, entre otros; así como en otras ramas como el deporte de alto rendimiento.
MA: ¿Qué ventajas muestra este método respecto a otros?
LN: La principal ventaja es que es una tecnología de bajo coste, portables (se pueden llevara a cualquier sitio) y que además las medidas destinadas al análisis de la composición corporal son medidas no invasivas, que no requieren el uso de electrodos específicos. Usualmente se emplean electrodos destinados a la medida de ECG.
MA: Entonces, con todas estas ventajas y variedad de aplicaciones, ¿el método de la bioimpedancia eléctrica es un método bien establecido o todavía están luchando por insertarse en el sistema de salud?
LN: En España, aunque no es un método difundido, como lo puede ser, por ejemplo, en Italia o en Estados Unidos que son países punteros en estas aplicaciones; a nuestro grupo se han asociado importantes grupos de investigación de hospitales españoles, fundamentalmente de cardiología y hemodiálisis, donde si se aplica asiduamente la bioimpedancia.
MA: Adentrándonos en la realización del curso de postgrado impartido en esta oportunidad en el CNEA, ¿cuáles son las motivaciones principales de la Dra. C Lexa Nescolarde para venir a Cuba, al CNEA, a impartir el mismo y qué experiencias se lleva?
La Dra C. Lexa Nescolarde junto al Ing José J. Tristá, director del CNEA y alguno de los participantes en el curso

LN: La principal motivación es que yo salí del CNEA, indudablemente –sonríe–; y aquí hay un grupo de investigación en bioimpedancia que creamos nosotros, Lara y yo, en el año 97.
Lo importante del CNEA es que, yo digo, es como un subgrupo de la UPC, es un centro que siempre ha estado muy vinculado a las líneas de investigaciones de la Universidad Politécnica. En el 99 viene Javier Rosell-Ferrer a Cuba, por un proyecto del CCD, centro que ha financiado tres proyectos vinculados al CNEA: este primero por el cual vino Javier Rosell-Ferrer y por el cual también pude ir a Barcelona, pasar 45 días trabajando con ellos [el IEB], y traer, donado por ellos, el primer equipo de impedancia que tuvo el CNEA y componentes electrónicos para desarrollar el primer prototipo; el segundo proyecto también lo financia el CCD en 2005 y viene el Dr Pere Riu Costa a dar un curso parecido al que hice yo pero con menos horas pues había coincidido con un Congreso Internacional que hizo el CNEA [II Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado] y el próximo proyecto que aprueba el CCD al CNEA es este por el que estoy acá. Esto te da una medida de que para la UPC, el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado es un centro de referencia como centro de investigación y dentro de él, el Grupo de Bioimpedancia.
Entonces creí oportuno (ya había pasado mucho tiempo, no habíamos vuelto) venir, organizar un poco el grupo, reencontrarme con mis antiguos compañeros de trabajo (que realmente me hacía falta –sonríe–) y ver qué se estaba haciendo, cómo se podían traer nuevas ideas y qué se podía comenzar a hacer.
Hay algo importante a destacar aquí, es increíble que por problemas económicos, el CNEA no cuente con un Laboratorio de Bioimpedancia como debe ser, porque al CNEA le sobran especialistas, dentro del CNEA en el Grupo de Bioimpedancia, y asociados al grupo, con ideas para hacer muchas cosas. En el curso salieron aplicaciones, proyectos que tienen en mente, tesis de maestría, tesis de especialidades médicas, todas asociadas a aplicaciones en la medicina de la bioimpedancia y todas novedosas; inclusive, aplicaciones en el deporte para el equipo de béisbol de Santiago de Cuba; el problema fundamental es la falta de equipos.
En la última reunión que tuvimos con Lara, llegamos a varios acuerdos: el primero, el de hacer todo lo posible para volver en febrero o junio del próximo año y traer otro analizador de bioimpedancia para el grupo, e ir controlando cómo van los estudios que ya están en marcha; lo segundo: contribuir a la publicación de dos trabajos en revistas indexadas antes de diciembre, porque el grupo tiene una base de datos enorme en pacientes geriátricos, en ancianos en centros de rehabilitación [hogares de ancianos], en niños, una base de datos inmensa (que yo sepa hay pocas bases de datos en el mundo que sean capaces de decir…, es imposible, allí no pueden decir que tengan una base de dato de 4000 personas, eso es inviable; aquí [en el CNEA] hay). Podemos intentar “sacar” dos artículos antes de diciembre, ya discutimos con los autores principales del trabajo que serían la Dra Ana Ibis [Dra Ana Ibis Núñez Bouron, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba], y Lara, para “sacar” esos dos paper antes de diciembre y hay material suficiente para, cuando se cierren esas dos publicaciones, publicar dos artículos más a partir de enero.
Como investigadora yo comienzo una nueva etapa y pretendo, aparte de trabajar allí [en el IEB], de tener mis proyectos de investigación que tengo allí, mantener mis proyectos de investigación con el CNEA, crear un vínculo de trabajo entre el CNEA y mi grupo a través de mí, en la cual el CNEA aporta las muestras y nosotros el equipamiento.
Cuando venía al curso yo tenía claro, porque sabía lo que había dejado en Cuba, que en el curso no solamente iban a aprender ellos, yo estaba conciente de que yo iba a aprender muchísimo y me han dado mucho más, prácticamente, de lo que yo he traído.
MA: Por último, a partir de este curso, ¿qué retos ve Lara para el Grupo de Bioimpedancia Eléctrica del CNEA?
MSc Alcibiades Lara: El principal reto que tiene el grupo es generalizar el método en el orden de las aplicaciones y en el del desarrollo de tecnología, a la medida de nuestra realidad tomando como base los estudios previos.