Publican normativas jurídicas para el Reordenamiento de las Entidades de Ciencia e Innovación en Cuba

La prensa nacional se hace eco hoy de las nuevas normas jurídicas publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria no 37, respecto a la política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación.
En total se trata de un Decreto Ley y tres Resoluciones, que establecen las normas para el funcionamiento de estas entidades, con vista a “elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, todo ello en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación”.
José Fidel Santana Núñez, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en entrevista a Granma, comentó sobre estas normativas y precisó que estas buscan “articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios”.
El periódico en su edición digital da a conocer que, “actualmente en el país existen 232 entidades de ciencia e innovación”, de las cuales el 97,5% son financiadas por el presupuesto del Estado; de ellas 70,2% operan de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% son presupuestadas con tratamiento especial.
Este número, sin embargo, “no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo de la Isla”, señaló Granma, que indica además, como posibles causas de esta contradicción, el hecho de que algunos de los resultados obtenidos por estas entidades “no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios”.
“A la par del nuevo Decreto, se dieron a conocer tres Resoluciones del CITMA que lo complementan. Una de ellas, la no. 166, actualiza la norma para el funcionamiento del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación. Además, la Resolución no. 164 establece el Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual oficializará los procesos de creación, fusión, traspaso, escisión y extinción de las entidades del sector. Y finalmente, el Reglamento para el Consejo Científico de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se recoge en la Resolución no. 165.”
Algunas otras consideraciones del viceministro José F. Santana, pueden leerse en el artículo publicado por Granma y replicado en otros medios de información cubanos.

Se habló sobre petróleo en el CNEA

Una conferencia sobre la producción de petróleo en Cuba, centró la atención de los trabajadores del CNEA, en la mañana de este jueves.
Sobre las principales técnicas y estrategias usadas en nuestro país para la extracción del crudo, disertó el MSc. Félix S. Echavarría Pestano, Director de Producción del Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
La conferencia tuvo lugar como parte de una visita de trabajo al CNEA, que por estos días realizan directivos de esta entidad, encabezados por su Director General, el Ing. Ariel Díaz Sanabria; con el objetivo de establecer acciones de trabajo y firmar la renovación del convenio de colaboración entre ambas instituciones (CEINPET y CNEA), así como dar cumplimiento a tareas del proyecto de investigación conjunto.
Asimismo, se establecen proyecciones para el desarrollo de dispositivos magnéticos para su uso en los pozos de petróleo cubanos, con el objetivo de incrementar la producción.
El Centro de Investigaciones del Petróleo constituye una unidad de ciencia y técnica, que hace de la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la asesoría, una manera de impulsar el desarrollo de la industria petrolera cubana.
Durante las jornadas de la V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, se firmaron las primeras intenciones de trabajo entre el CNEA y el CEINPET, que vinieron a fortalecer las relaciones que ya existían entre investigadores de ambas instituciones.

Filtrar la ciencia, desengavetar soluciones

Por: Liset Prego y Liudmila Peña
«Después de escuchar la opinión del oponente y las preguntas planteadas, el tribunal considera oportuno sugerir al estudiante que presente los resultados de este trabajo en eventos científicos y los comparta con profesores y alumnos de la carrera», había dicho la presidenta del tribunal momentos antes de que le otorgaran la calificación de cinco puntos y toda la familia estallara en aplausos.
Así, cada año, cientos de estudiantes discuten trabajos de diploma y otros tantos se titulan de másteres y doctores en ciencias. En muchos casos esas investigaciones ofrecen respuestas a problemas de la cotidianidad, pero gran parte de esos aportes son desatendidos y relegados a oscuras gavetas.
Holguín cuenta con varias universidades en las que diferentes profesionales comentan sus experiencias respecto a la aplicación y generalización de las investigaciones en el territorio.
El Doctor en Ciencias Lázaro Enrique Caro, del Centro de Estudios de Deportes de Combate (CENDECOMB), de la Facultad de Cultura Física, explicó que «la dificultad para aplicar en la práctica los resultados científicos se deriva de la inexistencia de mecanismos de estimulación económica o social que permitan a los investigadores aplicarlos.
«Depende del esfuerzo individual de quien logró resultados científicos, porque a pesar de que están establecidos los proyectos de generalización, las relaciones de poder determinan que se aplique o no un resultado».
Por su parte, Sergio Cleger Tamayo, profesor de Ingeniería Informática de la Universidad Oscar Lucero Moya, comentó: «A veces las empresas no logran identificar sus problemas, encargan una investigación y luego, para defenderla, el estudiante tiene que tener un aval donde conste que se realizó y el cliente está satisfecho; pero después no las utilizan. Las entidades que tienen interés y son unidades docentes los atienden mucho mejor; por ejemplo, Desoft. Otras aceptan a los alumnos, pero cuando llegan allí no les ponen computadoras».
A las causas que inciden en la desestimación de resultados de investigación se suma la resistencia de muchas empresas a financiar los proyectos.
Sobre el tema reflexionó José Ramón Hechavarría Pérez, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica: «Si no existe un proyecto y no hay un financiamiento mínimo, la Universidad se convierte en la única interesada en esa investigación, aunque exista un beneficio para determinada empresa».
Sería fructífero analizar cómo comienza el proceso de realización de una tesis.
Al respecto, directivos de varios departamentos de las universidades y facultades visitadas alegaron que estos se aprueban durante los últimos años de las carreras o cuando se presenta el proyecto de investigación, el cual debe responder a alguna problemática ya detectada por los departamentos de las diferentes carreras o, de lo contrario, presentar una carta que justifique la pertinencia del problema investigado.
Sin embargo, encuestas realizadas a estudiantes escogidos al azar demostraron que no siempre sucede así, pues muchas veces «los jefes de las carreras o los profesores se empeñan en que desarrollemos investigaciones porque el tema está de moda o porque les conviene para las suyas propias».
Otros reconocieron que a veces son «muy rigurosos a la hora de aprobar algunas tesis, pero otros muchos aceptan cualquier problema de investigación, aunque se sepa que no va a aportar nada nuevo al asunto, sino para que el estudiante se gradúe».
De la teoría a la práctica
Queda claro que a las cuestiones materiales se unen otras relacionadas con la conciencia y las decisiones de dirigentes de organismos y empresas, quienes no siempre tienen visión suficiente para apoyar una investigación que pudiese traer beneficios productivos y de eficiencia.
«Una vez llegué a una empresa tratando de hacer una investigación y me dijeron: “La ciencia camina muy lento y yo quiero obtener resultados rápidamente”. Los directivos piensan que hoy empezamos una investigación y mañana tenemos los resultados», explica el máster en Ciencias y profesor del Departamento de Mecánica, Elio Hidalgo Batista.
En tanto, Jorge Fornaris, licenciado en Cibernética y Matemática, aseguró: «Para graduarme como licenciado diseñé una aplicación web destinada al aeropuerto civil de Holguín que guardaba relación con el sistema de calidad que tenían, con el fin de que el especialista llevara esos datos a un sistema automatizado. Eso se cumplió al 90 por ciento de lo que me había propuesto. Yo quería seguir pero no me hicieron un contrato para terminar el trabajo y aplicar el software».
Asimismo, Vladimir Pita Simón, profesor de Filosofía del Derecho, se refirió a la falta de espacios para socializar los resultados científicos: «Cuando se asume una investigación de tipo teórico cultural, el problema está en las capacidades editoriales existentes.
«La publicación es uno de los requisitos del doctorado, pero se hace muy difícil encontrar esos sitios. Por eso hay que recurrir a publicaciones extranjeras, aunque yo apostaría por la creación de espacios propios para publicar».
Otra de las aristas encontradas fue la tendencia a escoger un «tema fácil para salir del paso y obtener un título», tanto en pregrado como en postgrado, con lo cual no siempre existe la garantía de que se obtenga un verdadero aporte teórico-práctico.
Al respecto, el Doctor en Ciencias Matemáticas, Ricardo Abreu Blaya, apuntó: «Es muy peligroso que se cierre el ciclo de las investigaciones hasta su aplicación sin que haya ciencia detrás. Sería como llevar determinado resultado a la práctica y luego comprobar que existían errores en el nivel teórico. Algo así está condenado al fracaso».
Táctica y estrategia
No obstante las dificultades detectadas, existe preocupación por el tema en algunos directivos de diversos departamentos, centros de estudios y universidades en sentido general.
Por ejemplo, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Doctora en Ciencias Graciela Góngora Suárez, rectora de esa institución educacional, explicó cómo han intentado revertir la situación de las investigaciones engavetadas:
«Elaboramos una metodología cuya primera etapa tiene que ver con el estudio del campo de problemas, desde la educación inicial hasta la superior. Luego establecimos las relaciones de los problemas y cuáles ya tenían solución a partir de un resultado de investigación. Tenemos, relacionados por municipios, quiénes son los autores y en qué escuela trabajan. El primer introductor es el maestro, pero hacerlo y generalizar los resultados no es un cambio de mentalidad que se logra de un día para otro. La universidad dirige el proceso y la Dirección Provincial tiene un mecanismo para evaluar el impacto».
Está claro que el problema de la socialización e implementación de las investigaciones tiene varias causas y determinantes, tanto objetivas como subjetivas. Pero este ejemplo demuestra que lo más importante es el interés de las universidades por no dejar caer al vacío el esfuerzo de sus investigadores, aunque han de crearse mecanismos factibles, quizá mediante el diálogo y la negociación inteligente, entre los centros de educación superior y las entidades estatales y las empresas para no buscar «soluciones mágicas» en el extranjero cuando nuestros científicos ya han hecho el aporte que se necesita.
Revisar es el primer paso. Repensar posibilidades y estrategias, socializar e implementar es asunto de las instituciones implicadas y, por supuesto, más que de otro ente, del propio investigador. Llegó la hora de desengavetar soluciones y aprovechar lo mejor de nuestra ciencia.
Tomado de Soy Cuba

Entregados premios del Forum Científico Estudiantil en el CNEA

El trabajo Diseño de un equipo de Diagnóstico y Terapia Neuroprotectora de Enfermedades Neuroinflamatorias, del estudiante de 5to año de la especialidad de Ingeniería biomédica, Antonio García Leyva, fue reconocido con la condición de Relevante durante el Forum Estudiantil de Ciencia y Técnica, celebrado este jueves en el CNEA.
El jurado evaluador, presidido por la Dra.C. Elizabeth Isaac Aleman y conformado además por el Dr.C. Héctor Camué Ciria y el Ing. Roberto Vázquez Somoza, reconoció con la condición de Destacado a otros tres trabajos:

  • Balance de agua del taller No. 2 de la empresa de fibrocemento de Santiago de Cuba; de David Rubio Quiala, estudiante de Ingeniería Química
  • Evaluación del efecto térmico de los campos electromagnéticos de RF durante el uso del equipo de electrocirugía ST-970B; de Zulia Elisena Pérez Umpierrez, estudiante de quinto año de Ingeniería biomédica.
  • Caracterización de los parámetros eléctricos en tejidos biológicos, de Osvaldo Pérez Saborit, también en el último año de la especialidad de Biomédica, en la Universidad de Oriente.

La edición del Forum estudiantil correspondiente al actual curso escolar, representó un salto cuantitativo (en cuanto a cantidad de trabajos expuesto, en total 17) y cualitativo respecto a ediciones anteriores; como evidencia de la labor que vienen desarrollando los docentes e investigadores del CNEA, en la preparación profesional del estudiantado de la Universidad de Oriente.


Inició Forum Estudiantil del CNEA

Con la conferencia Fascinante Electromagnetismo, impartida por el Dr.C. Fidel Gilart González, dio inicio el Forum Estudiantil de Ciencia y Técnica, correspondiente al curso 2013-2014.
Ya habitual en los meses de junio de cada año, el Forum estudiantil se convierte en el escenario propicio para el intercambio entre estudiantes universitarios que realizan sus investigaciones correspondientes a trabajos de curso o tesis de diplomas, en las instalaciones del CNEA.
Con carácter competitivo, este evento científico les brinda la posibilidad a los estudiantes de exponer, ante un jurado evaluador y el público conformado por los propios estudiantes y trabajadores de la institución anfitriona, los resultados de sus investigaciones y defenderlo ante las preguntas e inquietudes que puedan surgir.
Para los que en unos días defenderán sus tesis de diploma, el Forum adquiere la connotación de pre-defensa y los prepara para el exigente ejercicio con el cual finalizan su etapa de estudiantes universitarios.
Este año, el número de trabajos presentados supera con creces las ediciones anteriores al programarse un total de 19 presentaciones.
Las temáticas abordadas incluyen no solo la aplicación del tratamiento magnético en esferas como la industria azucarera, alimentaria y de la construcción, así como en las ciencias biológicas y la biomedicina; sino que también se presentan algunos resultados que contribuyen a perfeccionar la gestión de los procesos internos del CNEA.
La jornada será se extenderá hasta horas de la tarde, cuando se den a conocer los resultados, que incluirán la entrega de un Premio Relevante, tres Destacados y tantas menciones como el Jurado estime conveniente.
¡Desde ya, suerte a todos los participantes!

Recibió el Dr.C. Luis Bergues Cabrales Distinción Especial del ministro de Educación Superior

Entrevista concedida por el Dr.C. Luis Bergues Cabrales a propósito de la reciente condecoración con la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior, en la categoría de Ciencia y Técnica.
Por: Mailen PortuondoTauler, estudiante de periodismo, Universidad de Oriente
El destacado investigador, profesor y científico santiaguero Luis Enrique Bergues Cabrales, doctor en Ciencias Biológicas, recibió el pasado 14 de mayo la Distinción Especial del ministro de Educación Superior, en la categoría de Ciencia y Técnica, galardón que se otorga a los resultados más relevantes de la ciencia y la técnica en el país.
El trabajo, titulado: “Modelaciones matemáticas y aplicaciones preclínicas para el diseño óptimo de arreglo de electrodos para el tratamiento del cáncer”, obtuvo el agasajo en la categoría de Investigación básica; el mismo que en el año 2013 recibiera el Premio Nacional de Salud Pública.
Acerca de los propósitos de este proyecto comenta Bergues Cabrales. “Nosotros estamos estudiando cómo la aplicación de la corriente eléctrica directa de muy baja intensidad en los tumores malignos sólidos a través de electrodos,reduce el tamaño de los mismos y puede lograr la remisión completa de estos.
“Los modelos matemáticos se utilizan para entender la cinética de crecimiento de los tumores sin y con corriente eléctrica directa, y para el diseño de arreglos de electrodos que maximicen la destrucción del tumor con el mínimo daño al organismo. Con estos modelos se ahorra tiempo y recursos monetarios y materiales a la hora de realizar la experimentación”.
Según declaró el también profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente (UO), “este es el resultado de un grupo multidisciplinario de investigadores de los departamentos de Física, Matemática, Farmacia, Ingeniería Biomédica; del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y del Centro de Biofísica Médica de la UO. También colaboran en este proyecto diferentes hospitales de Santiago de Cuba y el Instituto Finlay de La Habana”.
La distinción fue entregada en el Aula Magna de la Universidad de La Habana a 48 investigadores del país. De la Universidad de Oriente resultaron laureadas además, las doctoras en ciencias Rosa Catalina Bermúdez Sabó, del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), quien obtuvo la distinción en la categoría de Posgrado; y Ediltrudis Panadero, profesora de la Facultad de Derecho, quien destacó en la categoría de Ciencia y Técnica.
En el acto estuvieron presentes el Dr.C. Ricardo Alarcón, ministro de Educación Superior; el Dr.C Ismael Clarck, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y el Dr.C Fernando Cabezas, viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Luis Bergues –quien en la actualidad forma parte del colectivo laboral del CNEA- continúa trabajando, junto a su grupo de investigación, para demostrar que,en un futuro, la electroterapia puede constituir un arma terapéutica para mejorar la calidad de vida y sobrevida de los pacientes con cáncer; una enfermedad que año tras año se posiciona como la primera causa de muerte en Cuba y en el mundo.

Clausurado el Foro de Comunicación de las Ciencias

Por: Mailen Portuondo Tauler y Lic. Noel Pérez García
La 4ta edición del Foro de Comunicación de las Ciencias finalizó este viernes 16 de mayo, en el Salón de Protocolo del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Durante tres días investigadores, periodistas, comunicadores, docentes, gestores de ciencia y directivos de centros de investigación y universidades, debatieron acerca de la necesidad de diseñar políticas, líneas comunes de pensamiento y acciones conducentes al fortalecimiento de una cultura científica en la sociedad.
Las actividades científicas del Foro concluyeron con panel Apropiación social de la ciencia: retos y estrategias en el ámbito cubano, conformado por la Dra.C. Clara Miranda Vera, del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos; el Dr.C. Giovanni Villalón García (Especialista en Comunicación de la Delegación Territorial del CITMA en Santiago de Cuba) y el MSc. Leonardo Nieves (especialista del CITMA en Holguín). Durante el mismo, los panelistas intercambiaron experiencias en cuanto a la divulgación científica que se realiza en las diferentes escenarios cubanos, así como los principales dilemas que circundan el proceso de apropiación social de la ciencia y la tecnología.
En este sentido, el Dr.C. Giovanni Villalón alertaba que “la apropiación social del conocimiento científico no puede ni debe descansar en un solo sector, sino que es un compromiso que involucra a toda la sociedad, comenzando desde el aparato educativo y terminando por los medios de comunicación”.
Muy debatido resultó el papel que deben jugar los medios de difusión en la comunicación social de la ciencia, al respecto José Emilio Oliveros Seisdedos, corresponsal de Radio Habana Cuba, expresó: “Tenemos que rescatar programas de educación científica que antes se transmitían por nuestros medios y que han ido perdiendo espacio”.
Durante la última fecha del Foro de Comunicación, el Comité Organizador del Foro reconoció a los trabajos presentados que resultaron de mayor interés para los delegados asistentes. Ellos fueron:

  • “Los ranking y la producción científica de las universidades”; de la Msc. Manuela Arias Miguel y la Lic. Haydee Noemí Vidal Carrillo, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba (MEGACEN).
  • “Evaluación del Procedimiento de diagnóstico integral del hábitat municipal”. de los autores: Lic Mariulis Sánchez Suárez, Lic. Neivis Machado Flores, Msc. Neiky Machado Flores, Msc. Alexander González Seijó y Dra. C. Grizel María Donéstevez Sánchez, del Grupo de Comunicación de la Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu”.
  • “Incidencia de la comunicación científica en la imagen institucional. Caso CNEA”; de la estudiante de quinto año de Comunicación Social de la Universidad de Oriente, Lianna Pilar Cardero Tejeda y la Lic Luisa Cepeda Guerra. Universidad de Oriente.
  • “¿Publicar o patentar?: cómo comunicar los resultados de investigación científica ante las presiones de la Academia”. Msc. María Ángeles Alpizar Terrero. CNEA.
  • “Diseño de campaña de bien público para la preservación de las playas”, presentado por la Lic. Daira Grethel Rodríguez en coautoría con la Msc. Yanet Apin Campos y el Msc. Fernando Martínez Gascon, en una colaboración entre el Centro de Estudios sobre el Manejo de Zonas Costeras y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente.

La jornada concluyó con la participación de los delegados en el espacio histórico cultural Desempolvando, perteneciente al Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba.
Del Foro de Comunicación de las ciencias
El Foro de Comunicación de las Ciencias CNEA 2014, dio inicio el miércoles 14 de mayo en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Como parte de la jornada inaugural el Dr.C Dr. Ricardo Hodelín Tablada, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2013, dictó la conferencia Bioética del proceso de investigación científica. El Dr.C. Hodelín hizo un llamado a la comunidad científica a poner en práctica la bioética y enfatizó que el compromiso moral de todo investigador con el sujeto de su investigación debe ir más allá de cualquier norma o precepto, debe ser por convicción y no por coacción, y agregó: “todo lo tecnológicamente bueno, no es éticamente bueno”.
En horas de la tarde de ese día, los delegados del Foro se dirigieron hacia el Jardín de los Helecho, donde fueron recibidos por su director, Manuel García Caluff, quien les acompañó durante todo el recorrido y disertó sobre el quehacer científico de esa institución adscrita al CITMA en Santiago de Cuba.
La conferencia Nuevos paradigmas de la comunicación social, desde el enfoque de las Geociencias, impartida por el Dr.C. Fernando Guasch, marcó el inicio de la segunda jornada (primera de exposición de trabajos) del Foro de Comunicación de las Ciencias.
Un acercamiento al papel de la comunicación en la gestión de riesgos, fue el hilo que condujo la conferencia del Dr.C. Guasch, investigador auxiliar del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
En la misma, además, se habló sobre la relación Amenaza-Vulnerabilidad-Riesgo, y su papel en los llamados desastres naturales.
Dos salones del CNEA acogieron las sesiones de trabajo del 4to Foro de Comunicación de las Ciencias; en las cuales se presentaron una treintena de trabajos.
En los mismos fueron expuestos resultados las universidades y centros de estudios e investigación de Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara, La Habana, Camagüey, Holguín y de la provincia anfitriona.
Asimismo, se visitó el Cementerio Santa Efigenia para realizar el recorrido por el Sendero de las personalidades de la ciencia santiaguera; un proyecto llevado a cabo por el CITMA en Santiago de Cuba para rendir homenaje a eminentes científicos santiagueros inhumados, en este sitio.
Desde su creación, el Foro de Comunicación busca propiciar un espacio para el debate, el intercambio de ideas, opiniones y experiencias relacionadas con la comunicación y la divulgación de los resultados científico-técnicos; así como el papel de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y los científicos en la apropiación social de las ciencias.
Las BTJ tuvieron su espacio
La primera jornada del Foro abrió con la inauguración de la Exposición de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) del CNEA: La ciencia por la paz y el derecho a la vida. En la misma estuvo presente Maikel de la Fé, presidente provincial de las BTJ en Santiago de Cuba.
“El CNEA es un centro muy importante para nosotros, no solo por ser puntera dentro de la Universidad de Oriente y dentro del Sistema de Ciencia y Tecnología, sino porque aquí tenemos brigadistas muy valiosos que tributan con sus investigaciones a las BTJ”, expresó De la Fé.
En la jornada de clausura fueron entregados los premios de la Expo, y se confirmó que todos los trabajos expuestos pasarían a ser defendidos por sus autores durante la Exposición Provincial de este movimiento de jóvenes científicos.


Medalla “Jesús Menéndez” para investigadoras del CNEA

no se han encontrado imágenes


Tres investigadoras del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), recibieron la Medalla “Jesús Menéndez”, que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en reconocimiento a sus resultados laborales en los últimos años.
Las condecoradas fueron: la Dra.C. Clara Esther Manríquez Martínez, la MSc. Melek Campos Sofía (Directora del CNEA) y la MSc. Siannah Mas Diego; quienes recibieron la medalla de manos de Lázaro Expósito Canto, Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba; en acto celebrado en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo”, este 24 de abril.

El Dr.C. Chuy compartió con los miembros del CNEA

Sobre la Sismicidad y el riesgo sísmico en Cuba, versó la Conferencia impartida este miércoles en el CNEA, por el Dr.C. Tomás Chuy Rodríguez, como parte de los seminarios científicos que habitualmente se celebran en esta institución.
Nociones básicas sobre los sismos y sus efectos, aspectos historiográficos de estos eventos en nuestro país e interesantes estadísticas sobre la incidencia sísmica en Cuba fueron las principales temáticas abordadas por el Investigador titular del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
Como siempre que se aborda el tema de los temblores o terremotos en esta ciudad, signada por estos eventos, el intercambio con la audiencia no se hizo esperar. Durante los mismos se aclararon dudas, se desmintieron algunos mitos establecidos alrededor de estos fenómenos y, en no pocas ocasiones, primó el sentido del humor tan característicos de los de esta tierra.
Los asistentes al encuentro con el también profesor titular de la Universidad de Oriente, agradecieron su sapiencia y supieron reconocer sus valores como comunicador.
Con esta conferencia, se confirma la validez del intercambio entre los centros de ciencia del territorio, como una vía imprescindible para la formación de una cultura científica integral.

Nuevo evento científico en el CNEA: Convocatoria

Como parte del proyecto Servicios científicos medioambientales para el desarrollo de la agricultura sustentable y para enfrentar el cambio climático en el oriente de Cuba, pertenecientes al programa de cooperación institucional que se desarrolla entre el Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) y la Universidad de Oriente, se CONVOCA al:
1er Taller de Integración para el Desarrollo
a desarrollarse del 25 al 27 de junio de 2014, con sede en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), y el Complejo Cultural Heredia, de Santiago de Cuba.
En el mismo se trabajará en dos Comisiones Generales: Desarrollo agropecuario sostenible y Gestión integrada del agua.
El Taller contará, igualmente, con dos cursos previos:
Curso I: Manejo integrado de agroecosistemas.
Curso II: Aplicaciones ambientales, agrícolas e industriales de los campos magnéticos.
Las fechas a tener en cuenta son las siguientes:
Envío de resúmenes: 15 de abril de 2014
Notificación de aceptación: 5 de mayo de 2014
Envío textos en extenso: 15 de mayo de 2104
Acreditación: 24-25 de junio de 2014; en el CNEA
El envío de resúmenes se hará a través de la planilla de pre-inscripción disponible en el siguiente enlace: Formulario de Pre-inscripción
Los trabajos en extenso deberán seguir las normas de la revista Investigación y Saberes, disponibles en el siguiente enlace Normas de Publicación Investigación y Saberes

Los trabajos serán presentados en forma de ponencias y póster. Estos últimos serán en formato digital y no deben exceder las 6 diapositivas. En ellos deben aparecer: Título, Autor (es), Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. Letra Time New Roman, mayor de 18 puntos.
Idiomas oficiales: inglés y español
Para mayor información descargue la Convocatoria Oficial del Taller: CONVOCATORIA 1er TALLER DE INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO