A propósito del Día de la Prensa Cubana

El 14 de marzo de 1892 vio la luz el primer número del periódico Patria, órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano, creado el 10 de abril de 1892 por José Martí; cuyas Bases fueron publicadas precisamente en aquella primera edición.
Desde 1992, con motivo del Centenario de esta efeméride, se decidió establecer el 14 de marzo como Día de la Prensa Cubana.
No existe entonces oportunidad mejor para, desde las páginas de este blog, felicitar a todos los trabajadores de la prensa en Cuba, en especial, a aquellos que desde sus medios de prensa y otros espacios dan seguimiento periodístico al quehacer científico cubano.
Un aparte para el reconocimiento a José Roberto Loo Vázquez, Coral Vázquez Peña, Lilieth Domínguez Quevedo, Yanet Alina Camejo, Cary Ferriols y Odalis Riquenes Cutiño; miembros del Círculo de la Prensa asociado a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en esta ciudad, encargados de la cobertura periodística a los principales resultados científico-técnicos de esta provincia del oriente cubano.
Las universidades, centros de investigación y otras entidades de ciencia de Santiago de Cuba, hemos sido testigos del profesionalismo y calidad humana de estos periodistas, comprometidos con la ciencia santiaguera y cubana, dueños de una insaciable curiosidad que demuestran en constantes interrogantes encaminadas a descubrir cada resquicio del resultado científico, para lograr trabajos periodísticos de calidad, siendo reconocidos con varios premios nacionales.
A ellos, dignos herederos del periodismo científico martiano , muchas felicidades en su día y el agradecimiento por su incansable labor.

Otorgan premios de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba otorgó 50 Premios Nacionales a los resultados de la investigación científica correspondiente al pasado año, los cuales constituyen aportes al desarrollo en diferentes ramas.

En lo que corresponde a los centros de la Educación Superior las universidades de La Habana, con ocho, y la Marta Abreu de Las Villas, con siete, acumularon la mayor cantidad de reconocimientos, destacó aquí el vicerrector de Investigaciones y Posgrado de esta última institución, el Doctor en Ciencias Ángel Rubio González.

Entre los trabajos premiados se encuentran La caracterización genética del ganado criollo cubano a través de herramientas moleculares, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; Aislamiento de un nuevo gen que codifica para la óxido nítrico sintasa de la langosta espinosa (Panulirus argus) y su papel crucial en la defensa contra bacterias, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; y Complejidad y autoorganización en patrones naturales y Modelación teórica de brasinoesteroides y sus análogos, de la Universidad de La Habana.

Igualmente el Programa ergonómico para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral sustentado en el método ERIN, de la CUJAE; así como la Contribución a la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico del centro histórico de Camagüey y El anillo articulador de Santiago de Cuba: su significado como espacio urbano, de las universidades de Camagüey y Oriente, respectivamente.

Además, fue premiada la investigación Ensilaje combinado de granos o biomasa integral de sorgo con leguminosas como método para elevar el valor nutritivo, y Nuevos modelos para la predicción de mutaciones y de la resistencia a fármacos de virus como el VIH y la influenza, ambos de la universidad villareña.

Asimismo, figuran entre los galardonados el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Inmunología Molecular y el de Neurociencias de Cuba; y los institutos de Antropología e Historia de Cuba, los centros de Bioplantas, el de investigación y desarrollo de medicamentos y el de aplicaciones de tecnología de avanzada.

Tomado deOtorgan premios de la Academia de Ciencias de Cuba – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Oferta de Curso "Campos electromagnéticos en la agricultura"

El Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, radicado en Santiago de Cuba, convoca al Curso “Campos electromagnéticos en la agricultura” para el mes de junio del 2012.

Objetivo del Curso: Profundizar en los conocimientos relacionados con los fenómenos físicos y biológicos, específicamente los campos magnéticos y electromagnéticos, su relación con sistemas vegetales y las aplicaciones prácticas de este fenómeno.

Podrán participar estudiantes y graduados extranjeros del campo de las ciencias biológicas o afines, técnicos en procesos biológicos, ingenieros agrónomos y otros profesionales afines.

Para acceder a mayor información sobre el programa del curso puede consultar nuestra página web www.cnea.uo.edu.cu en Investigación/Postgrado/Cursos.

El curso tiene un total de 24 horas lectivas (modalidad: presencial) y asignación de trabajos independientes.

El precio del curso es de 480.00 CUC por persona . Este valor no incluye hospedaje, alimentación, ni transporte desde el lugar de origen hasta Santiago de Cuba y viceversa.

Aquellos interesados en participar deben enviar los siguientes datos antes del 12 de marzo del 2012 para iniciar los trámites de solicitud de visado académico a las autoridades correspondientes:

1. Nombres:

2. Apellidos:

3. Fecha de nacimiento:

4. País de nacimiento:

5. Ciudadanía:

6. País de residencia:

7. Número de Pasaporte:

8. Ocupación:

9. Fecha de llegada a Cuba:

10. Labor a realizar:

11. Lugar a situar la visa:

12. Interés particular de trabajo dentro de la temática propuesta:

Para mayor información no dude en consultarnos a través de nuestra página web o de nuestro blog institucional Magnetismo Aplicado

Saludos cordiales,

Ing. Rebeca E. Conde García

Transferencia de Resultados de la Investigación

Teléfonos: +53 (22) 646378 / 646380 / 646376

Web: www.cnea.uo.edu.cu

http://www.eset.com

Dará inicio en la UO año jubilar en conmemoración al centenario del Dr. Soto del Rey

El próximo 9 de marzo se celebrará el acto de apertura del año jubilar en conmemoración del centenario del natalicio del Dr. Roberto Joaquín Soto del Rey (4 de marzo de 1913-25 de diciembre de 1995.
El acto está convocado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente (UO) y tendrá lugar, desde las 2:00 pm, en el Museo de Historia de este centro universitario.
Con el mismo, quedará inaugurada una amplia jornada de actividades que se extenderá durante todo el 2012 y los primeros meses del 2013, para celebra la vida y obra de quien fuera considerado un “fundador de escuelas”.
El Dr. Roberto Joaquín Soto del Rey fue fundador de la universidad santiaguera y de su Departamento de Física. En 1948 se opuso firmemente a una moción que pretendía pasar la Universidad a un patronato, privándola de su carácter público.
Luego del Triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, el Dr. Soto del Rey participó activamente en la Reforma Universitaria, actuando como miembro de la Asamblea Estatuaria y designado representante de la UO en el Consejo Superior de Universidades.
Entre sus obras científicas destacan: “Tensión superficial y Soluciones Líquidas”, “Estática”, “Cinemática”, Hidrodinámica”, “Vibraciones y Ondas”, “Problemas de Mecánica” y la que puede considerarse su obra cumbre “Introducción a la Biofísica” en cuatro tomos, publicada por la editorial Oriente en la que resume su excelsa labor como profesor de Física y de Biofísica, iniciada en 1968.
Soto del Rey fue también un precursor de los estudios de Biofísica en nuestra Universidad de Oriente y su siembra, con el decursar del tiempo, se ha materializando en el Centro de Biofísica Médica y en algunas investigaciones que se realizan en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

La ciencia cubana: un factor de desarrollo económico

Reconocidos científicos proclamaron hoy en la Mesa Redonda Informativa de la radio y la televisión cubanas que la ciencia en Cuba es un producto de la Revolución.
La aseveración se hizo teniendo en cuenta que el primero de enero de 1959 sólo había en el país tres universidades y prácticamente no existían centros de investigación.
Los panelistas expusieron que actualmente son más de 60 los centros de educación superior y 231 entidades científicas, entre ellas 127 dedicadas a la investigación.
“Se trata de que la ciencia se conecte mucho más, sobre todo con la vida económica del país, y que sus resultados tengan realmente un resultado económico tangible”, dijo este jueves, en la Mesa Redonda, Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.
Martínez explicó que “toda unidad de ciencia trata de solventar sus gastos con sus ingresos y creo que los Lineamientos van encaminados a estrechar los lazos de la ciencia con la base económica del país”.
El directivo hizo hincapié además en que la ciencia cubana juega un papel esencial en la actualización de nuestro modelo económico y destacó que el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica no está en manos de las grandes trasnacionales.
En dos horas, panelistas pertenecientes al sector expusieron los resultados de este campo en la mejora de las condiciones de vida de la población y de la economía nacional.
Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, explicó, al hacer un recuento histórico de la actividad científica, que está siempre ha estado aparejada al desarrollo del país.
Un total de 231 centros de investigaciones en la Isla y una cantera de más de 94 mil trabajadores, respaldan la actividad científica nacional, la cual ostenta un alto nivel avalado por los más de 300 titulados en doctor en ciencias y por una cifra de graduados universitarios que supera el millón.
Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, resaltó los logros obtenidos con las producciones biotecnológicas, un campo que comenzó a desarrollarse en la década de 1970.
Herrera apuntó que desde los inicios, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dio una proyección estratégica a esta esfera.
De ahí que la mirada que se tiene de la biotecnología sea la de “una organización de investigación –producción, con una capacidad exportadora, que cierra el ciclo con un flujo de caja positivo, basada en productos innovadores y de alta tecnología”, ahondo Herrera.
Refirió cómo han surgido distintos productos para prevenir enfermedades y que constituyen también fuentes de ingreso para el país y puso el ejemplo de la vacuna contra la hepatitis B que por concepto de exportación ha reportado a la economía más de 200 millones de dólares.
Otro resultado científico importante es el relacionado con Heberprot-P, medicamento cubano, único en el mundo, que se utiliza en el tratamiento a la úlcera en pies de personas con diabetes, y evita la amputación de ese miembro inferior en la mayoría de los casos.
En el programa se patentizó que en los últimos 25 años se han instalado 325 laboratorios en instituciones sanitarias para la cobertura de programas como el materno infantil, certificación de sangre y el diagnóstico de malformaciones congénitas.
Por su parte, la doctora Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, sostuvo que desde hace 50 años el gobierno cubano ha protegido y administrado con equidad los recursos naturales, y ha propiciado estudios como los geológicos y físicos para evaluar las alternativas en la minería, el petróleo y el agua.
Tomado de La ciencia cubana: un factor de desarrollo económico ( Video) | Mesa Redonda.

Presentará Cuba resultados en vacunas terapéuticas y preventivas

Los resultados de las investigaciones de las vacunas contra el cáncer de cérvix, próstata, VIH y el dengue son algunos de los de mayor impacto de la biotecnología cubana que serán presentados en el venidero congreso internacional Biotecnología Habana 2012, que sesionará entre el 5 y el 8 de este mes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Las tres primeras son terapéuticas. En el caso de la del cáncer de cérvix y próstata se expondrán los primeros estudios clínicos, mientras que enla del VIHlos resultados son en la fase preclínica. Por último, darán a conocer los resultados de las investigaciones en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el dengue.

Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dijo este jueves en conferencia de prensa que en el encuentro se abordarán los resultados más recientes en el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas para el tratamiento de enfermedades crónicas y agudas.

Dedicado a las aplicaciones médicas de esta rama, el Congreso contará con la presencia del biólogo y profesor norteamericano Peter Agre, premio Nóbel de Química del año 2003, y unos 600 delegados, de ellos más de 70 conferencistas de 38 países.

Uno de los momentos más esperados será la presentación de los estudios y ensayos clínicos de una vacuna terapéutica cubana contrala hepatitis Bpor vía nasal, única de su tipo en el mundo, la cual logra una respuesta sostenida de más del 50 por ciento de la inmunidad durante un período de un año.

También se darán a conocer los resultados con productos para la neurogeneración y la integración de la genómica, la proteómica y la bioinformática en el diseño de nuevos fármacos.

El doctor Guillén destacó que una de las fortalezas de la biotecnología cubana es su capacidad de transferencia tecnológica, así como las estrategias de integración y colaboración con otros centros de investigación en el país.

Los productos biotecnológicos cubanos están registrados en unos 40 países y se exportan a 35. Junto a la industria farmacéutica este sector ocupa el segundo lugar en las exportaciones del país, al recaudar más de 100 millones de dólares.

Tomado de Presentará Cuba resultados en vacunas terapéuticas y preventivas – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

 

Aprueban premios nacionales de la Academia de Ciencias

 
El Pleno de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) aprobó otorgar los premios nacionales de esa organización correspondientes al 2011, a cincuenta resultados de impacto en la secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales, y Biomédicas.
La relación de los trabajos reconocidos incluyen la Caracterización, patogenicidad, y control de bacterias del género Rhizoctonia spp, uno de los patógenos más perjudiciales al cultivo del frijol, y Tecnología de microencapsulación mediante secado por aspersión, alternativa cubana para sustituir las cápsulas blandas.
También figuran el Programa ergonómico dirigido a la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral, Compendio de Geología de Cuba y del Caribe, la obra El cacao y el chocolate en Cuba, y Contribución de la modelación matemática al análisis epidemiológico del dengue.
Durante la actividad se entregaron diplomas acreditativos a 33 nuevos Miembros de Mérito de la ACC, y tuvo lugar, además, la ratificación de los Miembros Titulares y Jóvenes Asociados, electos por las secciones mencionadas, para ejercer en el periodo 2012-2016.
El doctor Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, recordó el aniversario 50 del surgimiento de esa nueva organización el 20 de febrero de 1962, y subrayó el importante papel que le toca asumir hoy en todo lo relacionado con la preservación y desarrollo ulterior del proyecto histórico de la nación cubana.
Tomado de Granma 

Importantes contactos de trabajo en Universidad 2012

Durante buena parte del mes de febrero fue noticia la celebración del 8vo Congreso Internacional “Universidad 2012, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

El evento, convocado por el Ministerio de Educación Superior, reunió a más de 3000 participantes de 67 países bajo el lema “La universidad por el desarrollo sostenible”.

La Universidad de Oriente asistió con una amplia delegación y la presentación de un stand expositivo que incluyó la presentación de los principales productos y servicios del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y el Centro de Biofísica Médica (CBM).

El espacio dedicado a la labor de ciencia y técnica del CNEA estuvo representado por la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación, quien sostuvo varios encuentros de interés durante los días que sesionó Universidad 2012.

Entre los visitantes que prestigiaron el stand del CNEA estuvieron Miguel Díaz Canel, Ministro del MES y Benito Pérez Masa, ex Rector de la Universidad de Oriente.

Asimismo, se sostuvo un encuentro de trabajo con el Dr.C Emanuel Leite, de la Universidad de Pernambuco, Brasil, durante el cual se analizaron aspectos relacionados a posibles áreas de interés común y se prepararon documentos de intención de colaboración para el área de Transferencia de Resultados de la Investigación, los cuales fueron enviados para su evaluación por parte del Rector de esta universidad brasileña.

También se llevaron a cabo conversaciones con la Dra. Teresa Carvajal, Decano de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) de Colombia; como parte de la cual se envió al Rector de esta universidad una propuesta de Convenio de Colaboración, para su revisión y firma. Esta acción tiene como antecedente el entrenamiento que el CNEA ofreció a estudiantes de esta Alta Casa de Estudios.

Por último, se sostuvieron encuentros con el representante del Consejo de Universidades Flamencas (VLIR) al congreso, sobre el proyecto que presentará la Universidad de Oriente a la Convocatoria de este Consejo como parte del Programa de Cooperación Institucional Universitario (IUC) que financia el gobierno de Bélgica.

Realizado en toda Cuba Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología

Descubrir y aprender de los misterios. Eso hicieron quienes este sábado disfrutaron en toda Cuba del Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología, que tuvo su sede mayor en la Plaza Ignacio Agramonte de la Universidad de La Habana.
Desde las diez de la mañana y hasta el comienzo de la tarde, en la prestigiosa institución y en todas las sedes universitarias de las 15 provincias del país y el municipio especial de la Isla de la Juventud, el público curioso interactuó y vio de cerca experimentos, demostraciones, juegos didácticos y novedades científicas.
Como una gran fiesta del saber dedicada a los 50 años de la UJC calificó la jornada Teresa Viera, presidenta de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), quien habló de la cita como regalo para todas las edades y, en especial, para los niños, adolescentes y jóvenes, quienes serán los futuros hombres y mujeres de ciencia.
«El propósito es promover la formación y orientación vocacional, divulgar el trabajo que se hace desde las ciencias para despertar el interés por ellas desde bien temprano, además de una contribución al fomento de una cultura científica desde el encanto que ofrece el saber», anadió.
A esta acción gigante, organizada por los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación Superior, y la Academia de Ciencias de Cuba, se incentivaron otros temas vinculados con la sociedad, el medio ambiente y los recursos naturales.
Tomado de Realizado en toda Cuba Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012

 
Una nueva edición de Biotecnología-Habana 2012 sesionará del 5 al 9 de marzo en el Palacio de Convenciones de esta capital, un congreso dedicado esta vez a las aplicaciones médicas de esta ciencia.
Informes divulgados en el sitio digital del evento, muestran una compleja agenda científica, que incluye temas como enfermedades infecciosas, biología del cáncer, proteómica, farmacogenómica y bioinformática, dirigidos hacia la búsqueda de nuevas drogas.
Esta conferencia científica de cuatro días brindará la oportunidad a investigadores y profesionales de todo el orbe de compartir y discutir los resultados y experiencias relacionados con aspectos de gran interés.
Los participantes debatirán también sobre neurodegeneración y están previstos dos importantes simposios dedicados a los avances terapéuticos en las enfermedades cardiovasculares, y enfermedades autoinmunes e inflamación.
Destaca además como novedad las reuniones satélites en vacunas de dengue, y vacunas contra VIH, y sus terapias, señala el programa.
Se espera la asistencia de profesionales de Estados Unidos, México, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Suecia, Alemania, Israel, Portugal, Suiza, Holanda, Argentina, entre otros.
vía Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012 – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.