Ciencia cubana al servicio del desarrollo nacional
Los científicos cubanos, con destacados resultados en diversas ramas en el 2011, se proponen este año, como una de sus tareas prioritarias, brindar una significativa contribución a elevar la producción de alimentos, continuar con la implementación de los Lineamientos Económicos de la Revolución y el Partido Comunista de Cuba, así como otras acciones dirigidas a mejorar aún más la calidad de vida de la población.
Directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente coincidieron en que ha sido motivo de especial atención por ese organismo una estrategia de integración de los procesos de investigación y producción en lo vinculado con la rama alimenticia y agrícola.
En ese sentido, el doctor Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación, afirmó que hay una relevante importancia en la iniciativa surgida en Villa Clara, provincia situada en el centro del país, para el empleo del sorgo en la nutrición de niños que padecen la enfermedad celíaca, la cual causa intolerancia a la harina de trigo.
En ese territorio, que por sus logros obtuvo la sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana el pasado mes, ya se aplica un programa cuyo fin es alcanzar una semilla cubana de papa, tubérculo de alto precio en el mercado internacional, mediante una tecnología de favorable desempeño en el Instituto de Biotecnología de las Plantas, adscripta a la Universidad Central de las Villas, en la capital provincial de Santa Clara.
Quevedo mencionó que este 2012 también se continuará la gestión de diferentes centros científicos del país en el mejoramiento de híbridos de café de la variedad arábiga, sin descontinuar las proyecciones técnico-económicas para elevar los rendimientos en la producción cañera.
Coordinada por el Instituto de Investigaciones Porcinas y constituida por otras 21 organizaciones cubanas que tributan conocimientos apreciables para la producción de alimentos destinados a la cría porcina, se diseñó la Red Porcina de Alimentos.
El incremento de la producción de alimentos para los cerdos ha significado un ahorro importante en importaciones, en momentos en que su adquisición es cada vez más costosa en el exterior.
Como parte de los esfuerzos para elevar la producción fue desarrollado el estimulante de crecimiento agrícola FitoMas por los institutos cubanos de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).
Es este un producto que, a decir de sus creadores, incrementa y acelera la germinación de las semillas, a la vez que estimula el desarrollo de raíces, tallos y hojas, entre otras bondades. De ahí que su empleo haya permitido incrementar los rendimientos de varios cultivos con un considerable ahorro de recursos y sustitución de importaciones.
RESULTADOS CIENTÍFICOS CON IMPACTOS EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
Durante el 2011 la comunidad científica cubana alcanzó importantes resultados con notables impactos en la economía y en la sociedad.
La extensión del producto biotecnológico HEBERPROT-PE para pacientes con úlceras de pie diabético, los ecomateriales para la construcción de viviendas, los avances en la creación de software y las investigaciones sobre el cambio climático y su repercusión en el país son algunos de los logros científicos citados por el doctor Vito Quevedo.
A ellos se suman los estudios de hidrocarburos, el mapa geológico de Cuba y el empleo de la energía renovable.
Hoy, los Laboratorios Biológico Farmacéuticos (LABIOFAM) producen el 98 por ciento de los medicamentos veterinarios utilizados en el país.
De acuerdo con el director general de ese centro, José Antonio Fragra, la razón de ser de LABIOFAM es crear vacunas, medicamentos y medios diagnósticos para uso veterinario a fin de garantizar la salud animal en los sectores estatal, cooperativo y privado.
Entre los preparados están bioplaguicidas para el control de vectores, rodenticidas biológicos y vacunas virales contra la bronquitis infecciosa aviar, gumboro y otras.
Otra de las preocupaciones de los científicos cubanos es el cuidado y la preservación del medio ambiente, cada vez más atacado por el hombre, al extremo de poner en peligro la existencia de los seres vivos.
Para salvaguardar el medio ambiente en la isla, las mujeres y hombres de ciencia acometen diversas acciones, como las que se ejecutan para proteger al Gran Humedal Norte de Ciego de Ávila, donde técnicos y especialistas laboran en la conservación de la Laguna de la Leche, el Monte Coy y la Loma de Cunagüas, las cuales sirven de abrigo a la fauna silvestre y poseen un gran valor forestal. Su presencia es notable en otras áreas protegidas.
También es de suma importancia el trabajo de educación ambiental que se realiza con la población para que esta contribuya, con una conducta responsable, al mantenimiento del suelo, la flora, la fauna, el manejo adecuado del agua y del resto de los recursos naturales.
Continuar leyendo «Ciencia cubana al servicio del desarrollo nacional»
Viaje a la semilla
El 20 de febrero se conmemora el Aniversario 50 de la creación, en igual fecha de 1962, de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Con la misma, por primera vez la Academia adquirió un alcance efectivo a nivel nacional.
La Comisión Nacional quedó facultada para, entre otras atribuciones, llevar a cabo “la reorganización, incorporación y disolución de cuantas sociedades, academias y corporaciones estimare conveniente a los efectos de esta ley” (la ley 1011 de 20 de febrero de 1962) y para proponer al gobierno la incorporación a esta de entidades científicas adscritas a ministerios o universidades. El presidente de la Comisión era Antonio Núñez Jiménez. Contaba entre sus miembros a Juan Marinello, Fernando Ortiz, Julio Le Riverend y Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros.
A propósito de la efeméride compartimos con ustedes el siguiente texto tomado de la Revista Juventud Técnica
Pasaban los meses y los años de aquella gente que no se cansaba de esperar tiempos mejores, alelados entre anuncios de bebidas, noticias de la lotería, algún que otro escándalo político y ciertas obras “dignas” de uno de los pueblos más rebeldes de América.
Un Capitolio y un túnel asombroso por debajo de la Bahía de La Habana traían las luces del capital que, en pleno auge algunas millas más arriba, inoculaba el virus del consumismo en hogares que, con trabajo, lograban reunir para ganarse el derecho a una consulta médica.
Bajo la piel de esa isla pintoresca, destino turístico de mafiosos connotados, paraíso pretendido de ron y mujeres, verdaderas sanguijuelas chupaban los recursos naturales y esquilmaban el patrimonio cultural construido con sangre y pensamiento criollos.
Dormía el legado de Poey, Finlay, Romay, Varela, Saco, Reynoso, adelantados de una ciencia originaria, de pura cepa cubana. Aquella real corporación por ellos soñada había renunciado a sus tiempos de gloria. La fusta colonial, que finalmente cedió ante el empuje nacional por edificar una ciencia autóctona, se retocaba con métodos doblemente siniestros.
La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana se sacudió la “realeza”, pero continuaba cargando la cruz del coloniaje. Se le perseguía y acallaba, se le apaciguaba como a las otrora epidemias, se le vapuleaba cual mendigo insalubre.
Algunas instituciones bregaron entre la barahúnda, y permanecieron “colgadas” a entidades del estado. Un orden “surreal” se había impuesto, en tanto nombres como los de Carlos de la Torre, Pedro Kourí y Juan Tomás Roig salvaban la honra de la ciencia en Cuba.
La Academia estaba adscripta al Ministerio de Justicia, y recibía unos exiguos 400 pesos para solventar sus gestiones;la Sociedad Geográficafuncionaba como una dependencia del Ministerio de Estado; el Parque Zoológico permanecía a la sombra del Ministerio de Obras Públicas; la Marina de Guerra rectoraba los estudios en meteorología.
La Sociedad Espeleológicaera atacada por fuerzas represoras y sus miembros perseguidos. Una resolución del Ministerio de Educación, de Batista, prohibió la difusión de la Geografía de Cuba, de Antonio Núñez Jiménez, fundador del grupo, en tanto la obra monumental de Felipe Poey, Ictiología Cubana, permanecía inédita, “por emanar de un hombre progresista y materialista”.
La investigación estaba refugiada en las universidades, a expensas del tiempo y voluntad de los profesores. Ninguna publicación. Nada de dar a conocer resultados de investigaciones. Nula colaboración entre centros. Absoluto desmembramiento de la labor científica en el país.
¿Ciencia? Esa palabra olía a élite, permanecía desconocida por el pueblo.
Imparte el Dr. Agustín Lage Conferencia Magistral en el CNEA
“¿Cuáles son las funciones de la ciencia en el panorama económico cubano actual?” fue la pregunta que sirvió de eje central a la conferencia impartida en el Salón de Protocolo del CNEA por el Dr.C Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de la Habana, como parte de la amplia jornada de trabajo que lo trajo a Santiago de Cuba, en medio de las celebraciones por el Aniversario 50 de la Universidad Médica de esta ciudad.
Sin pretender brindar soluciones mágicas, las palabras del Dr. Lage invitan a la reflexión sobre el papel de la ciencia y la técnica en la Cuba contemporánea, para la cual, asegura el eminente científico, debe convertirse en la palanca del desarrollo.
Tomando como base la experiencia del Polo Científico[1] de la capital cubana, se maneja el término de Empresas de Alta Tecnología para identificar al tipo de empresas a la cual se aspira como impulsora del desarrollo del país y que se identifican entre otras características por realizar investigaciones a ciclo completo, la elevada productividad del trabajo y una fuerza laboral altamente calificada. Estas Empresas de Alta Tecnología necesitan a su vez de una definición de nuevas regulaciones y un tratamiento diferenciado.
En todo momento se habló de encontrar el traje a la medida para el papel de la ciencia en el desarrollo cubano; el cual se destaca por la calidad de su capital humano que, aunque necesario, no es suficiente para lograr el desarrollo esperado, sino que debe servir como base para la creación de la “organización productiva de base” de la economía del conocimiento[2].
Al decir del también miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, el desarrollo científico debe ser la suma de la intensidad de la actividad científica con la conexión con la economía, la educación, la producción y la cultura general. Estas conexiones, asegura Lage, debe ser la tarea principal de la ciencia cubana actual.
En este sentido se identifican cinco campos de acción fundamentales para la ciencia en el modelo económico actual entre los que se encuentra la innovación de todo el sistema empresarial, las universidades, y el desarrollo local desde los centros universitarios municipales.
La presentación del Dr. Lage movió los hilos de un breve debate por parte del auditorio entre los que se encontraban representantes de los centros de investigación de la provincia, docentes de universidades santiagueras y miembros de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Las experiencias compartidas durante este encuentro demuestran, una vez más, la integración entre las entidades de ciencia cubanas con un objetivo principal: impulsar el desarrollo socioeconómico de la nación.
Otorgan a Directora de TRI del CNEA condición de Profesora Honoraria de Universidad ecuatoriana
Con la presencia del Dr. Luis Almeida Vera, Decano de la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la Universidad Metropolitana Domicilio Principal Guayaquil, se efectuó el acto que oficializó el nombramiento de Profesora Honoraria de la mencionada Universidad, a la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación (TRI) del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Según la notificación oficial del nombramiento, firmada por el Ingeniero José Barrezueta Becherel MBA-Canciller de la Universidad Metropolitana; el mismo se otorga a la Ing. Conde García “como un reconocimiento a su apoyo y cordial apertura al desarrollo de los programas académicos” que impulsa la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la Alta Casa de Estudios ecuatoriana.
Por su parte, la Directora de TRI del CNEA manifestó sentirse muy agradecida por esta distinción aunque confiesa no creer ser merecedora de la misma “pues simplemente ha cumplido con su labor de promocionar la actividad de ciencia y técnica del CNEA en todos los ámbitos que lo ameritan”. Asimismo asegura que este reconocimiento la compromete mucho más en su función de lograr que los resultados científicos de nuestra institución se apliquen en aquellos escenarios en que son más necesarios.
La Universidad Metropolitana de Guayaquil dedica sus esfuerzos a “consolidar, desarrollar y promover la ciencia, la cultura y la innovación tecnológica con sentido hacia la igualdad de oportunidades, en correspondencia a las necesidades del desarrollo sostenible del país y en los marcos de los lineamientos educativos del Ecuador”
Visitó el CNEA el presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
En la mañana de este miércoles 8 de febrero recibimos la visita del Presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el diputado Héctor Amigo.
El diputado Amigo y otros miembros de esta Comisión, encabezados por el Dr.C Pedro Aníbal Beatón Soler, delegado del CITMA en Santiago de Cuba, se mostraron interesados en la experiencia del CNEA en la aplicación del tratamiento magnético a los sistemas ingenieros de la industria azucarera.
En este sentido, el Dr.C Beatón invitó a la MSc Mónica Berenguer, directora del CNEA, a participar en la reunión de trabajo que tendrá lugar el próximo 14 de marzo en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), en la cual se analizarán las principales estrategias a seguir para potenciar el desarrollo de esta industria en nuestro país.
Durante el intercambio, de poco menos de una hora de duración, también se analizaron otras posibles áreas en las cuales se pudiera aplicar la experiencia del CNEA en el diseño, fabricación y uso de separadores de partículas ferromagnéticas.
Personalidades de la ciencia cubana reciben la Orden Carlos J. Finlay (+Video)
El Dr. Carlos J. Finlay es la figura cimera de la ciencia cubana por su relevante trayectoria, enorme talento y fidelidad ilimitada a los postulados científicos, por sus principios éticos y compromiso social.
Por el mérito heredado, 33 personalidades recibieron este sábado en La Habana, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, a investigadores con una brillante y útil obra científica en favor de la sociedad.
11 mujeres exhiben en sus pechos el premio al estudio y el desvelo. Entre ellas, Lourdes Valdés Fraga, doctora en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, además de Investigadora Auxiliar, líder del equipo que ha desarrollado más de 30 tipos de alimentos especiales para niños, ancianos y mujeres embarazadas con determinados problemas de salud.
«Esta Orden me compromete a seguir investigando en la temática de los alimentos especiales; pero no la recibo a título personal, es también un reconocimiento al equipo con el que comparto faenas, que la merece igual que yo», así expresa la doctora Valdés Fraga, quien ya se adentra en la búsqueda de una fórmula alimenticia para los enfermos de diabetes.
La Orden Carlos J. Finlay también le fue conferida al Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica, colectivo que ha desarrollado nuevas tecnologías para la construcción de plantas mineras, con un destacado aporte económico.
Los hombres y mujeres condecorados con la Orden Carlos J. Finlay, no sólo representan a los científicos de las instituciones creadas por la Revolución «representan a los investigadores que trabajan en líneas priorizadas para elevar el bienestar de la población, y lo hacen con gran ética, modestia y consagración. Son los hombres y las mujeres de ciencia, de los cuales Fidel Castro siempre ha hablado», aseveró la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, América Santos.
vía Personalidades de la ciencia cubana reciben la Orden Carlos J. Finlay (+Video).
Solución CM-95 tratada magnéticamente: de una idea a resultados científicos de aplicación en la Salud.
Por: Dra.C. Clara Martínez Manrique. Profesora-Investigadora Dirección de Investigaciones, Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Dra en Ciencias dela Salud. Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Coordinadora de Proyecto.
La Solución CM-95 tratada magnéticamente, o simplemente Solución CM-95, nació, como no pocos resultados científicos, a partir de una idea conceptualmente sencilla: aplicar los campos magnéticos para dar tratamiento a una solución de sales inorgánicas en concentraciones definidas.
Luego la idea halló terreno fértil en la experimentación básica, asesorada por el Centro de Producción de Sueros y Vacunas de La Habana, Instituto Finlay; durante la cual se demostraron sus potencialidades en la estimulación de la respuesta inmune. El largo camino de la investigación científica había comenzado.
La originalidad de este producto se concretó en un certificado de invención como solución adyuvante, al demostrarse su capacidad de activar la producción de anticuerpos específicos, en este caso, contra bacterias de interés clínico como la Pseudomonas aeruginosa y otras que contaminan el ambiente, como las del género Bacillus.
A partir de las evidencias obtenidas en la experimentación se promovió el uso dela Solución CM-95como adyuvante inmunológico para la obtención de sueros policlonales en animales de experimentación, así como para el desarrollo de inmunodiagnosticadores de gran utilidad para el diagnóstico serológico y/o ambiental de varios microorganismos.
Gracias al trabajo integrado del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX) de Santiago de Cuba, ambos pertenecientes al llamado Polo Científico santiaguero, se ha encaminado la experimentación con la experimentación con la Solución CM-95 tratada magnéticamente para la obtención del Suero de Coombs, un diagnosticador de gran demanda en Bancos de Sangre y Laboratorios Clínicos para detectar y dar seguimiento a los conflictos Rh como los que llevan a la enfermedad hemolítica del recién nacido; a procesos autoinmunes por citotoxicidad; además de poder tipificar con seguridad la sangre con dudoso factor Rh positivo (los llamados Rh Du o débiles), lo cual aporta a la seguridad de las transfusiones sanguíneas.
Estos años de investigaciones y aplicaciones dela Solución CM-95nos permite verla como una alternativa a adyuvantes inmunológicos convencionales como el Adyuvante de Freund, internacionalmente utilizado para obtener inmunodiagnosticadores para estos fines, a pesar de las limitaciones limitaciones para su uso debido a su elevada toxicidad. La Solución CM-95 tratada magnéticamente, en su condición de adyuvante inmunológico, contrasta con el adyuvante de Freund incorpora como ventaja su inocuidad en los procesos de inmunización. nos permite verla como una alternativa a adyuvantes inmunológicos convencionales como el Adyuvante de Freund, internacionalmente utilizado para obtener inmunodiagnosticadores para estos fines, a pesar de las limitaciones limitaciones para su uso debido a su elevada toxicidad. La Solución CM-95 tratada magnéticamente, en su condición de adyuvante inmunológico, contrasta con el adyuvante de Freund incorpora como ventaja su inocuidad en los procesos de inmunización.
En la actualidad el CNEA coordina el proyecto Preclínica del Sistema Acuosos tratado magnéticamente, donde participan de forma multidisciplinaria diferentes especialistas de varias instituciones santiagueras como el Hospital Oncológico «Conrado Benítez», la Universidad Médica Nº1, el Laboratorio Oriente, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente, Laboratorio de Anticuerpos y BIomodelos Experimentales (LABEX); a los cuales se incorporan otros especialistas del Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad Médica de Camagüey.
Así, la experimentación científica en diversos biomodelos experimentales in vivo e in vitro complementan los estudios preclínicos que demuestran los efectos inmunomoduladores, antinflamatorios, cicatrizantes y otros efectos biológicos en general de esta Solución; donde la acción inmunoestimulante se propone como mecanismo de acción fundamental.
Estos resultados se han complementado con estudios toxicológicos agudos y subcrónicos desarrollados por el Centro de Toxicología y BIomedicina (TOXIMED) de Santiago de Cuba, en los cuales ha quedado demostrada la inocuidad de la Solución CM-95.
A lo largo del desarrollo de esta línea de investigación se ha contribuido a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, a través del desarrollo de trabajos de diploma, diplomado, maestrías y doctorados, como resultado de las cuales se han elaborado numerosas publicaciones científicas que avalan los resultados obtenidos.
Otras investigaciones, con nuevos retos y metas que cumplir, se proyectan desde ya con el objetivo de demostrar las aplicaciones clínicas dela Solución CM-95 tratada magnéticamente como un candidato a fármaco inmunopotenciador.
Los trabajos investigativos llevados a cabo con la Solución CM-95, corroboran una vez más que las ideas científicas pueden convertirse en resultados y estos en aplicaciones concretas con posibles impactos científicos, sociales y económicos para el país.
(en fotos) Ciencia de Santiago de Cuba
Hablar sobre ciencia es también hacerla
Por. Mailen Portuondo Tauler. Estudiante de Periodismo de la Universidad de Oriente*
“Lo más bonito que podemos experimentar es el misterio, que es la fuente de todo arte verdadero y de toda ciencia (…)”.
Albert Einstein
Entrevista realizada al Ingeniero Eléctrico en Control Automático Arístides Berenguer Maurant.
Resulta imposible contar la historia del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) sin mencionar a Arístides Berenguer, paradigma de la ciencia santiaguera, quien fuera Profesor Auxiliar, Profesor de Teoría de Circuitos Eléctricos y Jefe del Departamento de Electrotecnia de la Universidad de Oriente durante 25 años. Actualmente se encuentra vinculado a la Comisión Provincial del FORUM de Ciencia y Técnica y Preside la Comisión del Grupo IV de Energía.
– Ingeniero, ¿cuál fue el disparador de su interés por las ciencias y el mundo de las investigaciones?
– Fui un lector ávido, de la mano de Julio Verne y Salgari fui cimentando mi concepción del mundo. Disfrutaba del cine y las series de ciencia ficción como Flash Gordon. Comencé el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza en Santiago de Cuba, y ya leía a Aníbal Ponce, Descartes, Louis Stevenson, y se redondeo mi inquietud por la filosofía. Matriculé Ingeniería Eléctrica por decisión final pues me gustaba la Ingeniería Civil y Naval, y en ese momento se concretó en mí el interés por la ciencia aplicada. Se me abrió un gran campo y por decisión propia comencé a trabajar con personas que me introdujeron en ese camino de la ciencia aplicada a la obtención de resultados concretos.
– ¿Tuvo algún referente, es decir, alguna persona o personas cuyas investigaciones le han servido de estímulo?
– Sí, tuve referentes que fueron de gran estímulo como el compañero Francisco Marean Siria, Paquito como le decimos, un verdadero educador, quien me ayudó en el desarrollo de mis ideas científicas y de aplicaciones en el laboratorio. Tuve otros compañeros, pero como Paquito ninguno. Aunque no puedo dejar de nombrar en la parte académica y también práctica al Ingeniero Bernardo Álvarez Bravo, mi profesor de Electrónica, muy exigente y entrañable amigo el resto de la vida.
– ¿Cómo describiría su profesión?
– Sumamente interesante, útil, al extremo de imprescindible en todas las ramas del saber, tiene la ventaja que todos los fenómenos se explican rigurosamente, pues la matemática es su principal herramienta y no queda nada a la aproximación o al supuesto. Es altamente conceptual y eso a conducido a que muchos ingenieros eléctricos han desarrollado su trabajo en otras ramas tanto de la técnica como de las letras y las artes, teoría esta muy personal.
-¿Qué cualidades cree que debería tener un investigador?
– Ante todo, ser trabajador y un soñador insaciable. Saber que tiene una alta responsabilidad con su ciencia y el deber de trasmitirla con generosidad sin esperar recompensa. A veces el trabajo es duro pero cuando se obtiene el resultado, sea cual fuere, grande o pequeño, el placer que se siente es inigualable. Por eso me duele mucho ver que personas que nos rodean sólo ven en esto un medio económico o inclusive de lucro y se quedan en pequeñas, pequeñísimas cosas que no dan satisfacción al espíritu. Crear es hacer, y hacer algo útil.
– ¿Es gratificante dedicar parte de su vida a la investigación?
– Es muy gratificante dedicar parte de la vida a crear nuevos conocimientos, tecnologías, etc. Hacer ciencia no es una profesión fácil, las personas que nos dedicamos a la investigación tenemos una presión elevada en cuanto al tiempo que le dedicamos a esta tarea, a la necesidad de la superación y el estudio constante, pero se produce un gran goce cuando se concluye algo con resultados evidentes y uno ve que es realmente útil y eso es lo que compensa las horas y el esfuerzo dedicado.
– ¿Cómo llegó al CNEA?
– El CNEA no existía y hago un poco de historia. El Departamento de Industria del Comité Central encargó al Departamento de Electrotecnia Básica la construcción de una regleta magnética para ser utilizada en los tornos como elemento de medición para la producción de piezas mecánicas. Habíamos conseguido un enorme y potente imán que estaba produciendo en el taller de mediciones donde se encontraba efectos nocivos. En eso, el compañero Ingeniero César Portuondo de la Textilera Celia Sánchez Manduley nos hablo de que tenían serios problemas con las incrustaciones de los enfriadores de los compresores, ya conocíamos de las aplicaciones del tratamiento magnético del agua (TMA) para eliminar incrustaciones, y allá fuimos y colocamos el imán en un circuito de enfriamiento. Resultó muy pero que muy efectivo. El compañero Ingeniero Eugenio Mainegra Jefe del Departamento de Industria del Comité Central, viajó a Santiago de Cuba para verificar como estaban los trabajos de la regleta magnética y cuando se enteró de esto, nos invitó a generalizar esta tecnología en el país.
Realmente se movilizó una maquinaria enorme produciéndose miles de equipos, se participó en cientos de conferencias en instituciones, industrias, servicios etc. De ahí salió la aplicación en los centrales azucareros, participamos en varios Forum de Ciencia y Técnica, tuvimos varios encuentros con el Comandante de la Revolución Fidel Castro, y de todo esto se comenzó a engendrar el CNEA.
Aparecimos como una institución formada tan solo por 4 compañeros: el Dr.Francisco Monier, Dr. Alfredo Fong Reyes, Ingeniero José Castillo Bonne y el que les habla.
El apoyo en todo momento por el Comité Central y particularmente del Grupo de Apoyo del Comandante en Jefe, fue decisivo en la construcción de la actual Sede del CNEA.
– ¿Qué aplicación a nivel social tuvieron esos proyectos que desarrollaron?
– Los proyectos que se desarrollaron y se desarrollan en el CNEA, estuvieron siempre inclinados a mejorar la economía del país, sustituir importaciones y brindar servicios de calidad por la vía del aumento de la eficiencia de los sistemas energéticos, aumento de productividad en los sistemas agrícolas y mejoramiento de los servicios, específicamente el de salud tanto humana como animal, en este punto tenemos que aclarar que nos abrimos al país con el uso de esta tecnología. Se realizaron una considerable cantidad de proyectos de equipos que fueron ejecutados en varias fábricas de equipos mecánicos y eléctricos del país. Fue un enorme movimiento y una gran inversión dedicada en lo fundamental a los equipos magnetizadores para la industria y la agricultura. Se realizaron múltiples aplicaciones en el MINAZ, MINAGRI, MINSAP.
El impacto social y económico fue fabuloso, y de eso dan fe las palabras de nuestro Comandante en Jefe en el VIII Forum de Ciencia y Técnica cuando dijo que:”el esfuerzo y el trabajo de desarrollo de las aplicaciones de los magnetizadores había sido enorme”. Todo esto generó lo que tenemos hoy.
– Desde su experiencia, ¿qué estrategia llevaría a cabo para impulsar la investigación y la inventiva en el CNEA?
– Cualquier estrategia tiene que pasar por recuperar el nivel de inventiva e ingenio que caracterizó al CNEA en los momentos fundacionales. Hubo una gran generación de nuevas ideas, llegando al clímax de otorgársenos la responsabilidad de ser un centro autofinanciado, logro que se consiguió no sin una dosis importante de creatividad, disciplina y visión del futuro. Se logró un gran sentido de pertenencia, cosa que aunque no me gusta la palabrita, tenemos que recuperar. El CNEA sigue siendo un gran centro, manteniendo algunos aspectos intactos pero tenemos que entrar al análisis profundo y sin prejuicios de la situación actual.
– Partiendo de la convicción de que la situación económica es la principal tarea del Partido y del Gobierno y la asignatura básica de los cuadros a todos los niveles. ¿A qué los retaría en sus 20 cumpleaños para aumentar su liderazgo en investigación científica y tecnológica?
Tengo la absoluta convicción de que el CNEA, no puede bajo ningún concepto abandonar la estrategia de investigación-producción. Vemos con tristeza, que algunos compañeros plantean el carácter puramente científico del CNEA, lo que constituye no solo un error garrafal, sino una ausencia total del principio básico que nos anima. Se deben combinar la investigación científica, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la producción eficiente y la gestión exportadora.
El centro tiene que jugar un papel importante en cuanto a los aspectos científicos puros y teóricos, porque esto se constituye en la base para el desarrollo de dispositivos, equipos y aplicaciones en cualquier rama de la industria y los servicios.
Si se logran los aspectos anteriores estaremos dando un decisivo aporte al desarrollo económico del país y al logro de resultados importantes que ratificarían el prestigio ganado por el CNEA en sus 20 años de existencia.
Y así, nos despedimos de este ingeniero jubilado que ya disfruta de su séptima década. Un hombre familiar, solidario, afectuoso, pero a la vez intransigente. Un hombre que donde se encuentre, hace que las cosas cambien, se dinamicen, adquieran dimensiones adicionales y se entretejan relaciones que hacen un todo de alta calidad.
Sus años de experiencia profesional en la investigación, han forjado a una persona experimentada y completamente feliz con su vida, de la cual asegura que «si tuviera que volver a vivirla no cambiaría nada”.
*Premio del Concurso de Periodismo Científico Estudiantil convocado por el CNEA