En cualquier conversación sobre seguridad informática el primer tema que sale a la luz es la acción de los códigos malignos y de los ciberdelincuentes, más conocidos como hackers.
Siempre se asocia al malware el robo o secuestro de información, el uso de herramientas que permiten el control remoto de una computadora, el tráfico de datos, el “pinchazo” de las comunicaciones, la existencia de sitios falsos
En el sitio de Segu_Info de Argentina se ha publicado un artículo muy interesante que por el interés que puede despertar a raíz de los supuestos ataques sónicos a los diplomáticos norteamericanos, de los que nadie tiene evidencia, puede ayudar a crearle "patas" a una estratagema diseñada como muchas de las que se han gestado en el vecino del Norte. No obstante, se considera bueno, conocer sobre la incidencia del sonido en un posible incidente con los discos duros.
Es conocido que desde los últimos años de la centuria vigésima la creación de códigos malignos se torno un proceso de fundamentos puramente económicos.
Esta vez vamos a ilustrar sobre una nueva variante que se utiliza para estafar a las personas por los ciberdelincuentes.
Alerta de seguridad informática a los usuarios de la Universidad de Oriente: