Higiene digital sustentada en buenas prácticas en el manejo de las TIC.

Higiene digital.

Creado con IA

En la era digital, donde gran parte de nuestras actividades dependen de dispositivos electrónicos y plataformas en línea, el concepto de higiene digital se ha vuelto esencial, sin embargo aún se conoce muy poco al respecto.

El término tiene coincidencias con el de higiene personal. Su esencia se refiere a las prácticas que permiten mantener un entorno digital seguro, ordenado y libre de amenazas. Es conveniente para llegar a una definición, analizar las propuestas de diversos autores que contribuirá arribar a un concepto integral sustentado en buenas prácticas respaldadas en estándares internacionales.

Para un análisis del problema el punto de partida está en encontrar una definición lo más cercana la realidad. Según Véliz (2020), la higiene digital debe ser vista como el el conjunto de hábitos que permiten a los usuarios proteger su privacidad, seguridad y bienestar mental en el entorno digital. En este enfoque se destaca como ejes esenciales la privacidad y la salud mental en el uso de la tecnología.

Para el INCIBE (2021), el concepto debe poner énfasis está en la protección contra amenazas cibernéticas y para ello se centra en la aplicación de medidas técnicas y de comportamiento para prevenir riesgos como los códigos malignos, el robo de datos y el phishing.

Para Carolina Botero (2019) la perspectiva debe centrase en el control de la información que se comparte. Por ello u definición se enfoca a una gestión consciente de la huella digital, para evitar la sobreexposición junto al uso negligente de la información personal.

A partir de estas concepciones se considera que la higiene digital debe ser entendida como el conjunto de competencias (conocimientos, habilidades y valores ético axiológicos) que permiten a las personas gestionar de forma abierta, crítica, segura, responsable y saludable su interacción con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), protegiendo su privacidad y bienestar visto desde lo psicosocial.

Las razones que llevan a estas definición están centradas en cuatro aspectos fundamentales.

1. El hombre es un ser biopsicosocial que está insertado en su medio y sus relaciones, por ello, su intercambio a través de las TIC debe estar mediado por una actuación sustentada en competencias apara el manejo seguro de las TIC.

2. La integralidad que se garantiza desde la atención a factores técnicos que aseguran el intercambio en el entrono de las TIC que se conjugan con los aspectos de la competencia en el manejo de las tecnologías.

3. La prevención como eje esencial en la actuación que se enfoca en evitar los problemas mas que en resolverlos, lo que se conjuga con las competencias infocomunicativas.

4. La adaptabilidad a las condiciones que imperan al rededor de su entorno en las TIC que es aplicable a los usuarios y a las organizaciones.

Para lograr una adecuada higiene digital es esencial mantener buenas prácticas donde son esenciales varios aspectos entre los que destacan:

• La gestión segura de contraseñas que, como se ha explicado en este espacio, deben estar caracterizadas – según NIST – por su extensión, aunque se insiste por muchos proveedores de servicios en la combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos con un mínimo de 12 caracteres. A esto se suma, desterrar las prácticas de contraseñas predecibles y únicas para múltiples servicios. También se recomienda el empleo de gestores de contraseñas.

• La protección contra códigos maliciosos y el phishing. Este aspecto se sustenta en acciones que comienzan por la instalación y actualización de programas antivirus, la prevención para evitar la apertura de enlaces sospechosos en correos o mensajes junto a la verificación de r la autenticidad de sitios web a partir del uso de protocolos HTTPS y certificados SSL.

• El control de huella digital que se sustenta en la revisión de los ajustes en la privacidad, en especial en las redes sociales a partir de la limitación del alcance y de quien puede acceder a las publicaciones, el borrrado de cuentas y datos innecesarios cuando se dejan de utilizar cuentas y en especial el uso de motores de búsqueda alternativos cuyo rastreo sea nulo o menor, por lo que es recomendado probar con DuckDuckGo.

• El uso saludable de dispositivos que parte del establecimiento de hábitos con tiempos de desconexión para evitar fatiga digital, el uso del modo nocturno para reducir el impacto de la luz azul en las pantallas y el destierro del hábito del uso de dispositivos antes de dormir, lo que contribuye a mejorar la calidad del sueño.

• Realización de copias de Seguridad (backups) de forma periódica utilizando par ese fin la nube (Google Drive, iCloud) y dispositivos externos, sin olvidar que las deben ser protegidas con el cifrado y contraseñas para evitar el acceso no autorizado y con ello la confidencialidad y la integridad.

La higiene digital es mucho más que un problema técnico, forma parte de la responsabilidad cotidiana sustentada en la adopción de las prácticas descritas antes que contribuirán a que los usuarios pueden navegar en internet de forma segura, proteger la información y mantener un equilibrio entre lo digital y lo personal. La esencia para lograr esta forma de conducirse en el entorno de las TIC se sustenta en la superación constante en este ámbito que permita un modo de actuación que conjugue la conciencia crítica con la actuación segura, responsable y abierta que a la vez asegure la ética en la interacción con la tecnología ya que es imposible olvidar los mitos que se han entronizado y los sesgos que se encuentran cada día en el manejo de la información.

Referencias bibliográficas:

– Botero, C. (2019). Derechos Digitales en Latinoamérica.

– INCIBE. (2021). Guía de Ciberseguridad para Usuarios.

– Véliz, C. (2020). Privacy is Power: Reclaiming Democracy in the Digital Age.

– Kaspersky. (2022). Best Practices for Password Security.

– OMS. (2021). Recomendaciones sobre salud digital.

Imágenes Relacionadas:

Esta entrada fue publicada en amenazas, Android, Buenas Prácticas, Ciberseguridad, CiberViernes, cloud computing, Códigos Malignos, Educación de Usuarios, firma digital, Higiene digital, Huella digital. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta