Aprueban premios nacionales de la Academia de Ciencias

 
El Pleno de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) aprobó otorgar los premios nacionales de esa organización correspondientes al 2011, a cincuenta resultados de impacto en la secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales, y Biomédicas.
La relación de los trabajos reconocidos incluyen la Caracterización, patogenicidad, y control de bacterias del género Rhizoctonia spp, uno de los patógenos más perjudiciales al cultivo del frijol, y Tecnología de microencapsulación mediante secado por aspersión, alternativa cubana para sustituir las cápsulas blandas.
También figuran el Programa ergonómico dirigido a la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral, Compendio de Geología de Cuba y del Caribe, la obra El cacao y el chocolate en Cuba, y Contribución de la modelación matemática al análisis epidemiológico del dengue.
Durante la actividad se entregaron diplomas acreditativos a 33 nuevos Miembros de Mérito de la ACC, y tuvo lugar, además, la ratificación de los Miembros Titulares y Jóvenes Asociados, electos por las secciones mencionadas, para ejercer en el periodo 2012-2016.
El doctor Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, recordó el aniversario 50 del surgimiento de esa nueva organización el 20 de febrero de 1962, y subrayó el importante papel que le toca asumir hoy en todo lo relacionado con la preservación y desarrollo ulterior del proyecto histórico de la nación cubana.
Tomado de Granma 

Importantes contactos de trabajo en Universidad 2012

Durante buena parte del mes de febrero fue noticia la celebración del 8vo Congreso Internacional “Universidad 2012, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

El evento, convocado por el Ministerio de Educación Superior, reunió a más de 3000 participantes de 67 países bajo el lema “La universidad por el desarrollo sostenible”.

La Universidad de Oriente asistió con una amplia delegación y la presentación de un stand expositivo que incluyó la presentación de los principales productos y servicios del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y el Centro de Biofísica Médica (CBM).

El espacio dedicado a la labor de ciencia y técnica del CNEA estuvo representado por la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación, quien sostuvo varios encuentros de interés durante los días que sesionó Universidad 2012.

Entre los visitantes que prestigiaron el stand del CNEA estuvieron Miguel Díaz Canel, Ministro del MES y Benito Pérez Masa, ex Rector de la Universidad de Oriente.

Asimismo, se sostuvo un encuentro de trabajo con el Dr.C Emanuel Leite, de la Universidad de Pernambuco, Brasil, durante el cual se analizaron aspectos relacionados a posibles áreas de interés común y se prepararon documentos de intención de colaboración para el área de Transferencia de Resultados de la Investigación, los cuales fueron enviados para su evaluación por parte del Rector de esta universidad brasileña.

También se llevaron a cabo conversaciones con la Dra. Teresa Carvajal, Decano de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) de Colombia; como parte de la cual se envió al Rector de esta universidad una propuesta de Convenio de Colaboración, para su revisión y firma. Esta acción tiene como antecedente el entrenamiento que el CNEA ofreció a estudiantes de esta Alta Casa de Estudios.

Por último, se sostuvieron encuentros con el representante del Consejo de Universidades Flamencas (VLIR) al congreso, sobre el proyecto que presentará la Universidad de Oriente a la Convocatoria de este Consejo como parte del Programa de Cooperación Institucional Universitario (IUC) que financia el gobierno de Bélgica.

Realizado en toda Cuba Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología

Descubrir y aprender de los misterios. Eso hicieron quienes este sábado disfrutaron en toda Cuba del Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología, que tuvo su sede mayor en la Plaza Ignacio Agramonte de la Universidad de La Habana.
Desde las diez de la mañana y hasta el comienzo de la tarde, en la prestigiosa institución y en todas las sedes universitarias de las 15 provincias del país y el municipio especial de la Isla de la Juventud, el público curioso interactuó y vio de cerca experimentos, demostraciones, juegos didácticos y novedades científicas.
Como una gran fiesta del saber dedicada a los 50 años de la UJC calificó la jornada Teresa Viera, presidenta de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), quien habló de la cita como regalo para todas las edades y, en especial, para los niños, adolescentes y jóvenes, quienes serán los futuros hombres y mujeres de ciencia.
«El propósito es promover la formación y orientación vocacional, divulgar el trabajo que se hace desde las ciencias para despertar el interés por ellas desde bien temprano, además de una contribución al fomento de una cultura científica desde el encanto que ofrece el saber», anadió.
A esta acción gigante, organizada por los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación Superior, y la Academia de Ciencias de Cuba, se incentivaron otros temas vinculados con la sociedad, el medio ambiente y los recursos naturales.
Tomado de Realizado en toda Cuba Festival Vocacional de Ciencia y Tecnología – Cuba – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012

 
Una nueva edición de Biotecnología-Habana 2012 sesionará del 5 al 9 de marzo en el Palacio de Convenciones de esta capital, un congreso dedicado esta vez a las aplicaciones médicas de esta ciencia.
Informes divulgados en el sitio digital del evento, muestran una compleja agenda científica, que incluye temas como enfermedades infecciosas, biología del cáncer, proteómica, farmacogenómica y bioinformática, dirigidos hacia la búsqueda de nuevas drogas.
Esta conferencia científica de cuatro días brindará la oportunidad a investigadores y profesionales de todo el orbe de compartir y discutir los resultados y experiencias relacionados con aspectos de gran interés.
Los participantes debatirán también sobre neurodegeneración y están previstos dos importantes simposios dedicados a los avances terapéuticos en las enfermedades cardiovasculares, y enfermedades autoinmunes e inflamación.
Destaca además como novedad las reuniones satélites en vacunas de dengue, y vacunas contra VIH, y sus terapias, señala el programa.
Se espera la asistencia de profesionales de Estados Unidos, México, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Suecia, Alemania, Israel, Portugal, Suiza, Holanda, Argentina, entre otros.
vía Sesionará en Cuba congreso Biotecnología Habana 2012 – Ciencia y Técnica – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana.

Ciencia cubana al servicio del desarrollo nacional

Los científicos cubanos, con destacados resultados en diversas ramas en el 2011, se proponen este año, como una de sus tareas prioritarias, brindar una significativa contribución a elevar la producción de alimentos, continuar con la implementación de los Lineamientos Económicos de la Revolución y el Partido Comunista de Cuba, así como otras acciones dirigidas a mejorar aún más la calidad de vida de la población.

Directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente coincidieron en que ha sido motivo de especial atención por ese organismo una estrategia de integración de los procesos de investigación y producción en lo vinculado con la rama alimenticia y agrícola.

En ese sentido, el doctor Vito Quevedo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación, afirmó que hay una relevante importancia en la iniciativa surgida en Villa Clara, provincia situada en el centro del país, para el empleo del sorgo en la nutrición de niños que padecen la enfermedad celíaca, la cual causa intolerancia a la harina de trigo.

En ese territorio, que por sus logros obtuvo la sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana el pasado mes, ya se aplica un programa cuyo fin es alcanzar una semilla cubana de papa, tubérculo de alto precio en el mercado internacional, mediante una tecnología de favorable desempeño en el Instituto de Biotecnología de las Plantas, adscripta a la Universidad Central de las Villas, en la capital provincial de Santa Clara.

Quevedo mencionó que este 2012 también se continuará la gestión de diferentes centros científicos del país en el mejoramiento de híbridos de café de la variedad arábiga, sin descontinuar las proyecciones técnico-económicas para elevar los rendimientos en la producción cañera.

Coordinada por el Instituto de Investigaciones Porcinas y constituida por otras 21 organizaciones cubanas que tributan conocimientos apreciables para la producción de alimentos destinados a la cría porcina, se diseñó la Red Porcina de Alimentos.

El incremento de la producción de alimentos para los cerdos ha significado un ahorro importante en importaciones, en momentos en que su adquisición es cada vez más costosa en el exterior.

Como parte de los esfuerzos para elevar la producción fue desarrollado el estimulante de crecimiento agrícola FitoMas por los institutos cubanos de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).

Es este un producto que, a decir de sus creadores, incrementa y acelera la germinación de las semillas, a la vez que estimula el desarrollo de raíces, tallos y hojas, entre otras bondades. De ahí que su empleo haya permitido incrementar los rendimientos de varios cultivos con un considerable ahorro de recursos y sustitución de importaciones.

RESULTADOS CIENTÍFICOS CON IMPACTOS EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD

Durante el 2011 la comunidad científica cubana alcanzó importantes resultados con notables impactos en la economía y en la sociedad.

La extensión del producto biotecnológico HEBERPROT-PE para pacientes con úlceras de pie diabético, los ecomateriales para la construcción de viviendas, los avances en la creación de software y las investigaciones sobre el cambio climático y su repercusión en el país son algunos de los logros científicos citados por el doctor Vito Quevedo.

A ellos se suman los estudios de hidrocarburos, el mapa geológico de Cuba y el empleo de la energía renovable.

Hoy, los Laboratorios Biológico Farmacéuticos (LABIOFAM) producen el 98 por ciento de los medicamentos veterinarios utilizados en el país.

De acuerdo con el director general de ese centro, José Antonio Fragra, la razón de ser de LABIOFAM es crear vacunas, medicamentos y medios diagnósticos para uso veterinario a fin de garantizar la salud animal en los sectores estatal, cooperativo y privado.

Entre los preparados están bioplaguicidas para el control de vectores, rodenticidas biológicos y vacunas virales contra la bronquitis infecciosa aviar, gumboro y otras.

Otra de las preocupaciones de los científicos cubanos es el cuidado y la preservación del medio ambiente, cada vez más atacado por el hombre, al extremo de poner en peligro la existencia de los seres vivos.

Para salvaguardar el medio ambiente en la isla, las mujeres y hombres de ciencia acometen diversas acciones, como las que se ejecutan para proteger al Gran Humedal Norte de Ciego de Ávila, donde técnicos y especialistas laboran en la conservación de la Laguna de la Leche, el Monte Coy y la Loma de Cunagüas, las cuales sirven de abrigo a la fauna silvestre y poseen un gran valor forestal. Su presencia es notable en otras áreas protegidas.

También es de suma importancia el trabajo de educación ambiental que se realiza con la población para que esta contribuya, con una conducta responsable, al mantenimiento del suelo, la flora, la fauna, el manejo adecuado del agua y del resto de los recursos naturales.

Continuar leyendo «Ciencia cubana al servicio del desarrollo nacional»

Viaje a la semilla

 
El 20 de febrero se conmemora el Aniversario 50 de la creación, en igual fecha de 1962, de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Con la misma, por primera vez la Academia adquirió un alcance efectivo a nivel nacional.
La Comisión Nacional quedó facultada para, entre otras atribuciones, llevar a cabo “la reorganización, incorporación y disolución de cuantas sociedades, academias y corporaciones estimare conveniente a los efectos de esta ley” (la ley 1011 de 20 de febrero de 1962) y para proponer al gobierno la incorporación a esta de entidades científicas adscritas a ministerios o universidades. El presidente de la Comisión era Antonio Núñez Jiménez. Contaba entre sus miembros a Juan Marinello, Fernando Ortiz, Julio Le Riverend y Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros.
A propósito de la efeméride compartimos con ustedes el siguiente texto tomado de la Revista Juventud Técnica

Pasaban los meses y los años de aquella gente que no se cansaba de esperar tiempos mejores, alelados entre anuncios de bebidas, noticias de la lotería, algún que otro escándalo político y ciertas obras “dignas” de uno de los pueblos más rebeldes de América.

 Un Capitolio y un túnel asombroso por debajo de la Bahía de La Habana traían las luces del capital que, en pleno auge algunas millas más arriba, inoculaba el virus del consumismo en hogares que, con trabajo, lograban reunir para ganarse el derecho a una consulta médica.
Bajo la piel de esa isla pintoresca, destino turístico de mafiosos connotados, paraíso pretendido de ron y mujeres, verdaderas sanguijuelas chupaban los recursos naturales y esquilmaban el patrimonio cultural construido con sangre y pensamiento criollos.

Dormía el legado de Poey, Finlay, Romay, Varela, Saco, Reynoso, adelantados de una ciencia originaria, de pura cepa cubana. Aquella real corporación por ellos soñada había renunciado a sus tiempos de gloria. La fusta colonial, que finalmente cedió ante el empuje nacional por edificar una ciencia autóctona, se retocaba con métodos doblemente siniestros.

 La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana se sacudió la “realeza”, pero continuaba cargando la cruz del coloniaje. Se le perseguía y acallaba, se le apaciguaba como a las otrora epidemias, se le vapuleaba cual mendigo insalubre.

Algunas instituciones bregaron entre la barahúnda, y permanecieron “colgadas” a entidades del estado. Un orden “surreal” se había impuesto, en tanto nombres como los de Carlos de la Torre, Pedro Kourí y Juan Tomás Roig salvaban la honra de la ciencia en Cuba.

La Academia estaba adscripta al Ministerio de Justicia, y recibía unos exiguos 400 pesos para solventar sus gestiones;la Sociedad Geográficafuncionaba como una dependencia del Ministerio de Estado; el Parque Zoológico permanecía a la sombra del Ministerio de Obras Públicas; la Marina de Guerra rectoraba los estudios en meteorología.

La Sociedad Espeleológicaera atacada por fuerzas represoras y sus miembros perseguidos. Una resolución del Ministerio de Educación, de Batista, prohibió la difusión de la Geografía de Cuba, de Antonio Núñez Jiménez, fundador del grupo, en tanto la obra monumental de Felipe Poey, Ictiología Cubana, permanecía inédita, “por emanar de un hombre progresista y materialista”.

La investigación estaba refugiada en las universidades, a expensas del tiempo y voluntad de los profesores. Ninguna publicación. Nada de dar a conocer resultados de investigaciones. Nula colaboración entre centros. Absoluto desmembramiento de la labor científica en el país.

¿Ciencia? Esa palabra olía a élite, permanecía desconocida por el pueblo.

Continuar leyendo «Viaje a la semilla»

Imparte el Dr. Agustín Lage Conferencia Magistral en el CNEA

“¿Cuáles son las funciones de la ciencia en el panorama económico cubano actual?” fue la pregunta que sirvió de eje central a la conferencia impartida en el Salón de Protocolo del CNEA por el Dr.C Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de la Habana, como parte de la amplia jornada de trabajo que lo trajo a Santiago de Cuba, en medio de las celebraciones por el Aniversario 50 de la Universidad Médica de esta ciudad.

Sin pretender brindar soluciones mágicas, las palabras del Dr. Lage invitan a la reflexión sobre el papel de la ciencia y la técnica en la Cuba contemporánea, para la cual, asegura el eminente científico, debe convertirse en la palanca del desarrollo.

Tomando como base la experiencia del Polo Científico[1] de la capital cubana, se maneja el término de Empresas de Alta Tecnología para identificar al tipo de empresas a la cual se aspira como impulsora del desarrollo del país y que se identifican entre otras características por realizar investigaciones a ciclo completo, la elevada productividad del trabajo y una fuerza laboral altamente calificada. Estas Empresas de Alta Tecnología necesitan a su vez de una definición de nuevas regulaciones y un tratamiento diferenciado.

En todo momento se habló de encontrar el traje a la medida para el papel de la ciencia en el desarrollo cubano; el cual se destaca por la calidad de su capital humano que, aunque necesario, no es suficiente para lograr el desarrollo esperado, sino que debe servir como base para la creación de la “organización productiva de base” de la economía del conocimiento[2].

Al decir del también miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, el desarrollo científico debe ser la suma de la intensidad de la actividad científica con la conexión con la economía, la educación, la producción y la cultura general. Estas conexiones, asegura Lage, debe ser la tarea principal de la ciencia cubana actual.

En este sentido se identifican cinco campos de acción fundamentales para la ciencia en el modelo económico actual entre los que se encuentra la innovación de todo el sistema empresarial, las universidades, y el desarrollo local desde los centros universitarios municipales.

La presentación del Dr. Lage movió los hilos de un breve debate por parte del auditorio entre los que se encontraban representantes de los centros de investigación de la provincia, docentes de universidades santiagueras y miembros de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Las experiencias compartidas durante este encuentro demuestran, una vez más, la integración entre las entidades de ciencia cubanas con un objetivo principal: impulsar el desarrollo socioeconómico de la nación.

Otorgan a Directora de TRI del CNEA condición de Profesora Honoraria de Universidad ecuatoriana

Con la presencia del Dr. Luis Almeida Vera, Decano de la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la Universidad Metropolitana Domicilio Principal Guayaquil, se efectuó el acto que oficializó el nombramiento de Profesora Honoraria de la mencionada Universidad, a la Ing. Rebeca Conde García, Directora de Transferencia de los Resultados de la Investigación (TRI) del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).

Según la notificación oficial del nombramiento, firmada por el Ingeniero José Barrezueta Becherel MBA-Canciller de la Universidad Metropolitana; el mismo se otorga a la Ing. Conde García “como un reconocimiento a su apoyo y cordial apertura al desarrollo de los programas académicos” que impulsa la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la Alta Casa de Estudios ecuatoriana.

Por su parte, la Directora de TRI del CNEA manifestó sentirse muy agradecida por esta distinción aunque confiesa no creer ser merecedora de la misma “pues simplemente ha cumplido con su labor de promocionar la actividad de ciencia y técnica del CNEA en todos los ámbitos que lo ameritan”. Asimismo asegura que este reconocimiento la compromete mucho más en su función de lograr que los resultados científicos de nuestra institución se apliquen en aquellos escenarios en que son más necesarios.

La Universidad Metropolitana de Guayaquil dedica sus esfuerzos a “consolidar, desarrollar y promover la ciencia, la cultura y la innovación tecnológica con sentido hacia la igualdad de oportunidades, en correspondencia a las necesidades del desarrollo sostenible del país y en los marcos de los lineamientos educativos del Ecuador”

Visitó el CNEA el presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.

En la mañana de este miércoles 8 de febrero recibimos la visita del Presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el diputado Héctor Amigo.

El diputado Amigo y otros miembros de esta Comisión, encabezados por el Dr.C Pedro Aníbal Beatón Soler, delegado del CITMA en Santiago de Cuba, se mostraron interesados en la experiencia del CNEA en la aplicación del tratamiento magnético a los sistemas ingenieros de la industria azucarera.

En este sentido, el Dr.C Beatón invitó a la MSc Mónica Berenguer, directora del CNEA, a participar en la reunión de trabajo que tendrá lugar el próximo 14 de marzo en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), en la cual se analizarán las principales estrategias a seguir para potenciar el desarrollo de esta industria en nuestro país.

Durante el intercambio, de poco menos de una hora de duración, también se analizaron otras posibles áreas en las cuales se pudiera aplicar la experiencia del CNEA en el diseño, fabricación y uso de separadores de partículas ferromagnéticas.